Las Glicinias son plantas invasoras de su entorno, cuyo florecimiento se da en primavera, de hermosas flores colgantes que forman grandes racimos, en tonos violetas azulados, morados y blancos. Su aroma es fuerte pero agradable, cuya belleza supera incluso al árbol del cerezo.

Indice De Contenido [Ocultar]
¿Qué son las Glicinias?
Trasladada a Europa por Marco Polo como un obsequio de Oriente. Las Glicinias son arbustos carducifolios trepadores en forma de vides de gran tamaño, llegando a tener hasta 15 metros de altura. Introducida en Europa hacia 1816. Esta planta más que nada de tipo ornamental, de hermosas flores de hipnotizantes y variables tonos de color morado generalmente, se adueñará de cualquier superficie dentro de un jardín.
Utilizada para adornar con su encanto arcos o túneles vegetales para pasadizos que cautivan con su magia, sin embargo se debe tener sumo cuidado con ella, ya que todas sus partes son altamente tóxicas y venenosas. Las Glicinias son unas plantas cuyo crecimiento es fascinantemente rápido, pudiendo crecer hasta un metro por cada año, siempre y cuando las condiciones sean perfectas para su evolución. Es un arbusto leñoso que puede llegar a tomar forma de árbol. (Ver también: Pericón)
Nombre Científico
Las Glicinias o Glicina, del reino plantae, también denominada flor de la pluma, por poseer pétalos con forma de plumas, precisamente; tiene por nombre científico Wisteria Sinencis, y pasa a formar parte de la familia de las leguminosas (Legominuseae), abarcando unas diez especies diferentes. Procede en origen de Australia y países asiáticos como Corea, China, Japón y hacia la zona Este de los Estados Unidos, posteriormente fue llevada también al continente Europeo.

Composición
Las hojas de las Glicinias son de tipo compuestas, teniendo entre 7 y 13 folíolos ovalados (folíolo o pinna, es cada parte separada en la que se divide el limbo de una hoja), que pierde cuando se acerca el otoño. Tienen un tronco de color gris plateado. Estas hojas poseen unas membranas delicadas y suaves o pelos sedosos, cuando son tiernas y pasan ser glabros (sin pelos) al madurar.
Su follaje es bastante tupido durante la primavera lo que provee de sombra en los días calurosos, dejando entrar los tenues rayos de sol durante el invierno.
Siendo parte de la familia de las Fabaceae (plantas perennes o anuales), de la subfamilia Faboideae, la cuales presentan arbustos erectos o trepadores, con ramas lenticeladas, (protuberancias que se encuentran a simple vista en las ramas y tronco que la planta utiliza para respirar, suelen ser de color blanco leñoso), y estípulas presentes (estructura laminar que se forma a cada lado de la base de las hojas).
De la división Magnoliophyta o angiospermas (del latín angi– encerrada y del griego sperma- semilla) pertenece a las plantas con flores. Sus hojas están presentes en las ramas de forma alternada, siendo trifoliadas normalmente, perennes o caducas. De flores terminales en grandes racimos simétricos de unos 25 cm de longitud, que poseen cinco pétalos. Uno superior o externo, dos laterales y dos basales.
Glicinias Centenarias
Hace 140 años aproximadamente, existe una enredadera de Glicinias ubicada en el casco antiguo de la ciudad de Ponferrada, una ciudad de España en la Provincia de León, recorriendo toda la calzada de la casona señorial de los Garcías de las Llanas, que pasó en la actualidad a ser el histórico edificio donde se encuentra el Museo de la Radio. Dándole paso a la primavera con sus hermosas flores violetas, sin saber con exactitud el inicio de su plantación, ni cuándo llegó a la Provincia.
Hay un libro en el ayuntamiento que narra una breve reseña sobre esta planta trepadora, que parece salir del balcón alzándose sobre el palacete. Embellecida a ambos lados por los escudos de armas de la familia que habitaba el castillo medieval y barroco, anteriormente.
En el escrito se habla sobre la tendencia europea que dio sus primeros pasos en la Inglaterra del XVIII, de ornamentar las estructuras y jardines de la época con las Glicinias americanas. Citando que posiblemente algún comerciante que era amigo de la familia Garcías, pudo traer desde el nuevo mundo dicha planta, entre el siglo XIX y XX.
Récords Guinness
En un pueblo de Sierra Madre (California), se encuentra ubicada una planta de Glicinias, considerada la más grande del mundo. Al llegar la primavera, cuando empieza a florecer, se realiza el “Wisteria Festival”. La familia Brugman, decidió comprar un pequeño arbusto por 1894, en un vivero que encontraron en Monrovia, llamando su atención por su intrincada belleza para decorar su hogar en California.
En los años 20, la casa cambió de propietario pero el arbusto ya había crecido lo suficiente como para adueñarse del lugar, cubriendo toda la fachada principal de la casa, por lo que tuvo que construir unas pérgolas para darle soporte al gran árbol. No obstante, “el monstruo”, nombre dado por algunos lugareños, ya tenía un peso de 250 toneladas, derrumbando el techo y tumbando la estructura de la casa por completo. El propietario tuvo que edificar al lado, pero la Glicinia continuaba creciendo entre las dos construcciones.
Siendo una maravilla de la naturaleza tan extraña e imponente, se comenzó a realizar el festival anteriormente señalado, al cual acuden todos los años cerca de 100.000 personas de todo el mundo. Esta planta aparece en el libro de récords, como la flor más grande del mundo. La familia Solt, que compró la propiedad hace más de 40 años, abre las puertas del jardín donde se encuentra plantada, para que esta maravilla pueda ser apreciada, lo cual sucede una sola vez al año en primavera.
Con fondo musical de arpas y un aroma suave a uvas bajo el sol de primavera, pueden sentarse los visitantes al cobijo de la sombra que ofrece tan gigantesca Wisteria. Para disfrutar del festival. Anteriormente llegaban al lugar en coches de la época para realizar exposiciones de los mismos, actualmente solo se puede asistir en autobuses pequeños.

Cuidados
Cultivar estas plantas no es difícil, pero se necesita ser cuidadosos en cuanto a su mantenimiento, ya que por ser plantas trepadoras e invasoras, pueden tomar espacios no deseados.
Las Glicinias son unas plantas que trenzan sus ramas a medida que van trepando de manera parecida a la vid de uvas. Por lo tanto se debe considerar la ubicación adecuada para su plantación. Dándole un soporte resistente a su peso y tamaño y manteniendo una poda regular la cual la tendrá controlada en cuanto a su crecimiento. (Ver artículo: Azucenas blancas)
Para que se mantengan en perfecto estado y puedan florecer, necesitan obtener aproximadamente seis horas de sol directo por día. Recordando que no florecerán hasta que su follaje se haya desarrollado completamente.
En cuanto al suelo que requiere, no es demasiado exigente, sólo debemos asegurarnos de que sea un terreno profundo y arcilloso, aunque las Glicinas se adaptan a cualquier tipo de tierra, ya que esta planta presenta un sistema radicular importante y que conserve la humedad sin empozarse. Si en vez del suelo libre se va a plantar en maceta, ésta debe contener una mezcla de perlas, turba y mantillo, para que el drenaje sea el adecuado.
Al poseer raíces fuertes y abundantes, se debe tener cuidado a la hora de sembrar para que no rompa ninguna edificación, por eso exige que la siembra sea a profundidad moderada.
Cada cierto tiempo es recomendable colocar compost o estiércol y nutrientes como el fósforo al suelo de la plantación aportando materia orgánica en las raíces del arbusto, sobretodo en la época de floración.
Hay que evitar colocar abonos con nitrógeno, ya que activan el desarrollo vegetativo antes que la floración. Su riego debe ser frecuente, siempre que el drenaje del agua sea bueno. Demasiada agua puede ocasionar enfermedades en la planta incluso su muerte.

Poda
Si se va a decorar una pagoda o arco con Glicinias, se debe procurar dejar un único tronco junto a la base o columna del pilar principal, para evitar que se enrede demasiado. Teniendo en cuenta que no florecerá hasta el próximo año sobre las ramas principales.
Para tener abundantes flores, se debe podar una sola vez durante el invierno y cada 20 días durante el verano al terminar la primera floración. Aunque con realizar dos o tres podas, será suficiente. Teniendo en cuenta que sus ramas principales, forman dos tipos diferentes de estructuras.
- Ramas cortas: llamadas brindillas coronadas, tiene una yema de flor en su extremo. Esas no se deben cortar.
- Ramas largas: son de longitud más amplia, (varios metros), y tienen una yema en su base que dan flor. Estas serían las que se deben podar, cortándolas a unos 40 cm de la base.
Si se podan los brotes que se encuentran en los laterales de las ramas, se perderán algunas flores, pero las otras se verán más hermosas. Luego de la poda, las Glicinias se verán con palitos cortos y parecerán secas. Por lo menos se debe realizar una poda durante el verano o la planta se verá desaliñada y tosca, sin forma aparente.
Con las ramas laterales, una vez que se haya colocado la guía del tronco central, se establecerá la forma que irá tomando la enredadera. Una vez que alcance el tamaño deseado, se procederá a cortar la punta de la vid principal, para frenar su desarrollo.
Enfermedades
Son varias las que atañen a este tipo de planta. Entre ellas las más conocidas son manchas en sus hojas, el escarabajo japonés, minadores de hojas , las cochinillas, la virosis y la roya. Si su riego excede el indicado, se puede acabar con el oxígeno del suelo, lo cual traerá la proliferación de hongos como la Phytophthora. Los áfidos (pulgones), son un verdadero fastidio, pero utilizando jabón potásico o aceite de neem, será suficiente para exterminar esta plaga de la planta.
La falta de flores es otro problema que puede ser debido a carencias de luz solar o a un suelo demasiado fértil, ya que en éste crecerá más rápido el ramal de la planta. Los escarabajos suelen adentrarse en los cortes de las ramas de la planta, impidiendo así que todos los nutrientes lleguen con facilidad al tallo. Inundar la zona con agua y limpiar los residuos o huevos que se puedan encontrar y luego taponar con pegamento neutro después de la poda en cada corte, puede ser una solución.

La clorosis férrica, trae como consecuencia hojas de tono amarillo producto de un suelo demasiado calcáreo o con mucho riego. Se soluciona aplicando en las raíces de la planta quelato de hierro y cesando el riego. Una poda incorrecta también puede dañar la planta. Si las raíces o la corona de las flores se pudren, o hay fallas de injerto, se debe realizar una poda agresiva, evitando el riego y trasplantando a suelo nuevo hasta que esté sano y con aporte de nutrientes.
La roya es una plaga que no tiene un nombre común, pero es fácil de identificar, ya que son pequeños puntos de color amarillo o naranja, que se forman en la cara trasera de las hojas de las Glicinias, debilitando sus flores, haciendo que se vea triste y apagada.
Usos
Al ser un arbusto trepador, son utilizados notablemente para decorar jardines rústicos en cuanto a muros y fachadas y suelen verse hermosas enredadas en árboles de troncos gruesos. Hay caminerías a la sombra de estas maravillosas plantas, mezcladas en sus diferentes colores, entrelazadas entre sí, creando una vista panorámica espectacular. Si trepan por tutores especiales, pueden formar cortinas divisoras en los jardines.

Flor
La naturaleza nos obsequia con la admiración de tan maravillosa planta, cuyo nombre literario era comúnmente utilizado en las novelas románticas inglesas. (Ver también: Kalanchoe daigremontiana)
Debido a los hermosos parajes que provee, llenos de aroma y colorida belleza. Sus hojas grandes de color verde claro, se tornan en un tono ocre y dorado hacia su madures y sus flores en hermosos racimos suavemente perfumados, a veces penetrantes pero agradables. Éstas abren todas a la vez en cada racimo y aparecen mucho antes que el follaje. Desprendiendo un aroma dulce muy parecido al de las uvas.
Sin embargo, aunque esta planta es meramente espectacular posee unas vainas y semillas sumamente venenosas si se ingieren. Por lo que se debe tener extrema precaución con animales domésticos y niños principalmente. De diferentes tonalidades como lavanda azulado, violeta, lila, rosado, fucsia, blanco, malva, púrpura, inclusive azul claro. Sus pétalos están agrupados formando un alerón pequeño con un pétalo central, dos laterales y dos basales que durante la primavera y verano, mantiene los pinceles de la flor separados.
Sus frutos o vainas de color pardo, tienen frijoles pubescentes (con vellosidad suave) cuya longitud es de unos 15 cm. En su interior las semillas son en forma de discos y miden un centímetro. Las vainas liberan sus semillas en verano quedándose en las ramas durante todo el invierno.

Datos curiosos
A continuación ofrecemos una serie de informaciones interesantes acerca de la hermosa planta glicina:
- Existe un famoso cuadro realizado por el pintor impresionista Oscar-Claude Monet (1840-1926), denominado “El Jardín De La Casa De Giverny”, en Francia con flores glicinas, que aun puede apreciarse en la exposición de Zúrich.
- Las flores de las Glicinias no se pueden cortar para usar como decoración en interiores, ya que mueren rápidamente.
- Cuando las Wisterias están florecidas suelen atraer muchas abejas.
- Sus raíces son capaces de destruir cañerías subterráneas y paredes de hormigón.
- Esta planta lleva el nombre de Wisteria en honor a Caspar Wistar, médico y anatomista estadounidense, egresado de la Universidad de Pennsylvania, que se dedicó al estudio de las Glicinas.
- En Japón se encuentra un parque muy famoso entre otros con 3 hermosos y grandes árboles de Glicinias que cubren un área de unos 1.000 metros cuadrados. Cuyo túnel tiene 80 metros de longitud aproximadamente. Decorado con miles de luces Led, dando un magnífico espectáculo nocturno.
- Se puede apreciar un túnel de 220 metros de largo en Kitayushu, Japón, que tiene alrededor de 150 árboles plantados con una variedad de 22 especies, ubicadas en un área de 10.000 metros cuadrados. También se pueden ver plantas de Jazmín.
- El templo Boydo-en (Kyoto), fue catalogado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1994. Se pueden apreciar en ese lugar, Glicinias plantadas hace 280 años.

Variedades
Existen unos veinte tipos diferentes de Glicinias. Las más populares y hermosas son una especie China, dos estadounidenses y dos japonesas, las cuales tienen diversidad entre sí y las describimos a continuación:
- Brachybotrys: variación japonesa con flores muy perfumadas, que florecen tempranamente en su temporada, en racimos anchos, cuyos cultivos se presentan en color blanco, rosado y malva.
- Floribunda: de origen japonés, muy resistente al clima, cuyos racimos de flores llegan a alcanzar los 3 pies de altura. Especiales para decorar pérgolas. Sus cultivos son de color lavanda con malva y azul pálido con lila.
- Frutescens: es una Glicina americana un poco extraña, de flores en color lila y azul cuyo aroma se parece al de las Lilas.
- Sinensis: variedad china con flores en racimos más cortos y gruesos, de floración temprana y de aroma penetrante. Sus flores tienen colores rosado, blancos y malvas.
Dos de estas especies de Glicinias son utilizadas para realizar Bonsái:
- Wisteria sinensis: su tallo se desarrolla en sentido inverso al de las agujas del reloj.
- Wisteria floribunda: utilizada en menor cantidad por ser de hojas caducas.

Glicinia japonesa (Wisteria fluribunda)
Esta especie posee las flores de mayor tamaño, cuyos racimos pueden alcanzar 50 centímetros de longitud. Dentro de sus variables colores están:
- Rosado (W. rosea)
- Blanco (W. alba)
- Combinación de blanco y violeta (W. macrobrotys)
- Violeta (W. violácea plena)
Su aroma es parecido al de la uva. Es una planta que crece rápidamente, de origen japonés, llegó a Estados Unidos a finales del siglo XIX. De floración temprana en primavera aunque no presente hojas. Resisten las sequías y el suelo calcáreo.
Glicinia china (Wisteria sinensis)
Bastante parecida a la japonesa, puede llegar a vivir más de 100 años, bastante invasiva si el clima es el adecuado.
Glicinia de la seda (Wisteria venustra)
Sus flores son bastante aromáticas de color violeta o blanco. Son racimos colgantes como las uvas, con la particularidad de que sus semillas tienen un aspecto parecido al terciopelo.
Glicinia de Kentucky (Kentucky Wisteria)
Esta planta proviene de los Estados Unidos, básicamente de Ohio, siendo más pequeña y menos invasora que las otras, también de floración temprana en colores azul y violeta.
Glicinia Americana (Wisteria frutescens)
Este arbusto se caracteriza por una floración prolongada durante todo el verano, diferente de las asiáticas. Es más pequeña con flores únicamente de color violeta en racimos de menor cantidad.

Diversidad
Todas las Glicinias son plantas trepadoras. Teniendo diversidad en cuanto a tamaño de las flores, color, aroma, crecimiento del tronco, etc.
Glicinias fluribundas (japonesa)
Son plantas de tamaño más grande y de flores con racimos extremadamente largos, entre 50 y 60 centímetros, llegando incluso a medir hasta 1 metro dependiendo de la especie.
Sean blancas o de colores, pudiendo parecer árboles si obtienen una buena poda. Sobretodo las de flores blancas que son de troncos gruesos y sus flores tienen un ligero aroma a miel. Sus tallos crecen hacia la derecha.
Glicinias sinensis (china)
Denominadas precoces chinas. Son arbustos de tamaño más pequeño, cuyas flores no pasan de los 30 centímetros. Sus flores tienen un olor más parecido al de las uvas y son las de aroma más fuerte, de floración temprana. Cada racimo posee de 35 a 50 flores que se abren todas al mismo tiempo. Durante el verano sus espigas son aún más cortas. Sus tallos crecen en sentido contrario a las agujas del reloj.

Reproducción
Se puede realizar tanto por semillas, por esquejes, por acodo y por brotes basales. Teniendo en cuenta que su reproducción por semillas es mucho más lenta, pudiendo tardar hasta 15 años para poder verlas florecer. Es mucho más eficaz el uso de los otros dos métodos ya que sólo tardarían 3 años en formarse.
Esqueje
Con ayuda de hormonas de enraizamiento y usando una de sus estacas más leñosas, procedemos a tratarlo bajo ciertas condiciones climáticas controladas, preferiblemente en un invernadero, hasta que surjan sus primeras raíces. Procedimiento que se debe realizar en verano. En cuanto aflore la raíz, podemos buscar el lugar donde se va a trasplantar.
Acodo
Es una técnica un tanto olvidada, pero también muy eficaz. Se toma una de las ramas más bajas de la Glicinia, lo suficientemente larga como para que mantenga derecha su estructura y se coloca atada a un tutor. Al realizar un pequeño corte sesgado hacia abajo, en el extremo que se debe colocar enterrado en el suelo, se procede a regar constantemente. Se debe realizar en otoño, porque se utilizan acodos muy leñosos para esto.
Mantener el riego constante y bien drenado es importante para que comiencen a brotar raíces. Una vez que esto suceda se puede extraer el acodo de la rama que sirvió de guía y sembrar en maceta hasta arraigar las raíces. Luego se procede a trasplantar.
Brotes basales
Crecen a nivel del suelo y se forman a partir de las raíces principales de la planta, pudiendo formarse como otras plantas si se les da el tratamiento específico para ello. Un dato importante es que si el arbusto fue injertado y dichos brotes aparecen por debajo del injerto en cuestión, la planta que se formará en base a eso será igual a la planta madre.

Normalmente se injerta una Glicinia china sobre una japonesa, de ser el caso, si los brotes se encontraban en la raíz pertenecerán a la especie japonesa, ya que fue el patrón base. Antes de retirar los brotes hay que tomar en cuenta que éstos hayan formado sus propias raíces. Al revisar esto, se debe procurar sacar el brote con la mayor cantidad de raíces y preferiblemente con un poco de tierra.
Si no posee raíz alguna, se debe raspar el tallo del brote con sumo cuidado, desde el interior del suelo, es decir, la parte que estaba sembrada, sin retirar el brote, para que se fomenten las raíces en el mismo, que estarán listas en un par de meses, para así poder utilizarlo. Cubriéndolo nuevamente con su propia tierra y regando con regularidad sin excederse.
Al momento de retirar el brote ya con raíces, se puede colocar en macetas individuales y tierra lista con nutrientes, hasta que se observe que está creciendo y sea seguro su arraigo. Luego se puede trasladar al lugar donde deseamos plantarlo.
Beneficios
Por todo lo que se ha explicado en este artículo sobre esta hermosa planta, se debe tomar en cuenta que brinda innumerables cualidades para la vida. En cuanto al cambio climático que se presenta actualmente en nuestro planeta, estos árboles son esenciales, como todos, claro está; pero principalmente por el cobijo que brindan bajo sus ramas.
A la sombra de estos particulares arbustos, se han escrito durante años innumerables historias románticas, inspiradas en su aroma y colores. Un verdadero paraíso para los pintores con sus magníficas cortinas de flores.
Ya que son de fácil cuidado, resistentes a los cambios de clima y de rápido crecimiento. Sin dejar a un lado la belleza visual y los dulces aromas que nos transporta a la tranquilidad. Básicamente estar en presencia de ellos, es una cura alternativa y natural para nuestro organismo.
Como nota final podría decirse, aunque quede a la imaginación del lector, ya que no hay información al respecto. Que este maravilloso árbol fue en parte la inspiración para la creación del “árbol del Polvillo”, en una de las películas infantiles más popular de todos los tiempos.
