En la grandeza de la naturaleza, este árbol milenario e imponente, posee una magia excepcional. Siendo parte de la madre tierra como símbolo de vida en la antigüedad, permite conocer pequeños detalles a lo largo de su historia. Para muchos mítico y ancestral nos referimos al Árbol del Tule.

Indice De Contenido
¿Qué es el Árbol del tule?
El Árbol del Tule es típico de América del Norte, procedente de la Sierra madre de México el cual también se puede observar en Texas y en Guatemala. También se puede localizar en otras ciudades de Australia, Argentina, China, España, entre otros, en la cualidad de planta ornamental. (Ver artículo: Adelfa)
Esta especie en particular que se encuentra en Oaxaca, posee el tronco más grueso conocido hasta el momento. Con una circunferencia de 38 metros y una altura de 42 metros. Su peso aproximado es de unas 680 toneladas. Y tiene un volumen aparentemente de unos 816 829 m³.
Suelen ser de follaje aromático, cuyas hojas alineadas como agujas, son de color verde brillante, presentando el mismo tono hasta su madurez, con una ligera variante amarillenta cerca del otoño. Pueden ser aplanadas y colocadas en espiral, cuyo crecimiento es en forma de hilo, presentando escamas apretadas entre sí, desde 1 mm hasta 6 cm de largo y las semillas o frutos en grupos de tres en tres.
El ahuehuete (Taxodium mucronatum) Árbol del Tule, sólo se diferencia del ciprés de los pantanos por la cutícula. Tiene canales de resina a lo largo del tronco, el cuál es bastante irregular con un tono de color un tanto rojizo oscuro visto desde su parte exterior y amarillo leñoso en el interior. Muy parecido en estructura al Roble.
De raíces muy largas, sobresalientes y bastante desarrolladas. Sus frutos son pequeñas piñas secas parecidas en estructura a las del pino común, cónicas y de un color verde azulado. Que poseen semillas internamente formadas por pequeñas escamas las cuales están impregnadas de un polvillo (polen). (Ver también: Alerce)

Historia
Al Árbol del Tule lo denominan el árbol de la vida, por la diversidad de siluetas que podemos observar en sus raíces y tronco, tal vez dependiendo de la imaginación popular, como un oso hormiguero, un cocodrilo, un elefante, un venado, una tortuga, etc. Que son considerados por los habitantes del pueblo de Oaxaca, protectores del mismo. A los cuales se les rinde tributo en una fiesta tradicional.
Leyendas del Árbol del Tule
Data de la fundación de Oaxaca por los primeros colonos españoles. Los lugareños de Zapoteca, cuentan una leyenda acerca de que este árbol lo plantó Pechocha, un sacerdote proveniente de uno de los templos del dios del viento Ehécatl, unos 1400 años atrás. Afirmando que el lugar fue escogido como un sitio sagrado por los dioses ancestrales.
Otra leyenda del lugar habla sobre el viaje a Mitla que realizó el rey Condoy, quién quería levantar un palacio ahí, antes de que otro monarca construyera una ciudad. Cansado, al pasar por Tule decidió reposar cerca del río, y al apoyar su bastón en la tierra, clavándolo en su superficie, un hermoso arbusto empezó a retoñar. Se dice que si el árbol se seca, entonces Condoy morirá con él.

También se relata que cuatro de los líderes más poderosos de las naciones más importantes del mundo, se unieron un día para desviarse hacia cada uno de los cuatro puntos cardinales y plantar un ahuehuete. Y que el gran Árbol del Tule de Oaxaca es uno de ellos.
Los aztecas consideraban este árbol como símbolo de poder y solían plantarlo a lo largo y ancho de los jardines y caminos para sus gobernantes. Hay un bosque en Chapultepec, donde se pueden apreciar una diversidad de plantaciones hechas en el período de reinado de Moctezuma II.
Origen
Una de las primeras fotografías referentes a este maravilloso Árbol del Tule, data de 1886, cuando un fotógrafo, arqueólogo y explorador de origen francés llamado Claude-Joseph Désiré Charnay, famoso por hacer ilustraciones de las civilizaciones precolombinas en México, tomó el primer retrato del Tule, que hoy es considerado patrimonio cultural.

En documentos que provienen de 1529 se menciona al Árbol del Tule, al estudiar las delimitaciones del pueblo de Oaxaca; recopilando información sobre territorios invadidos para la época de 1570, como “Relaciones Geográficas”, se puede leer un artículo referente al Tlalixtac, donde se narra sobre la existencia del Tule.
Dicha información se encontró después de interrogar y recopilar testimonio de Juan Del Río, quién era corregidor del pueblo de Tlaliastaca, al parecer se había encontrado un ahuehuete en una de las tierras cercanas. Su nombre fue dado por las condiciones geográficas del lugar. Ya que era una comarca donde abundaban los cañaverales y pantanos, presididos por una laguna.
Una de las ediciones geográficas más recientes, hecha por René Acuña, habla sobre la etimología Zapoteca, en donde se refieren al nombre de Tollín, Árbol del Tule, designando a algunas especies de plantas acuáticas. Se puede constatar que en los años previos a la invasión española, se manifestó el náhuatl como una lengua mesoamericana, colocando estos mismos un nombre cristiano; de ahí proviene el de Santa María Del Tule.
Sin embargo, es para el final del siglo XVI cuando José Acosta, en la Historia Natural y Moral de las Indias, describe por primera vez la existencia del árbol del Tule, puesto que éste tenía ya un tamaño considerado básico para entrar en estudios de la naturaleza.
Para el siglo XVII, se vuelve a encontrar mención sobre este árbol colosal. Sumido en el interés, por ser también miembro religioso, Bernabé Cobo, español que viajo a México entre 1629 y 1643; pasó camino a Oaxaca referente a una carta recibida el 07 de marzo de 1630.
En su escrito, se refiere al Árbol del Tule, como monumental, ya que dentro cabían hasta ocho hombres montados en caballo y aun quedaba espacio para otros ocho. Durante el siglo XVIII, en el diario de viaje que llevaba el español Francisco Adofrin, por 1766, sale una pequeña reseña sobre el Tule, ya que por motivos religiosos anotaba en dicho diario todo lo que le causaba impresión.

Relevancia del Árbol del Tule
Siglo XIX, durante este período el interés por México era relevante, luego de su independencia como país. Se desarrollaron las actividades culturales y científicas, mostrando inclinación sobre todos los testimonios que se encontraban referentes al árbol de Tule.
Los mexicanos Bolaños y Álvarez, los alemanes Muhlempfordt y Von Muller, entre otros, mostraron sumo interés al respecto de dichos documentos. Comentando que después de haber leído gran cantidad de artículos referentes, el ahuehuete era el sabino de dimensiones más grades conocido hasta el momento.
Eduartd Muhlempfordt, en un texto publicado en 1844, sobre etnografía, geografía y estadística, hace referencia al “Árbol del Tule”. Un ciprés gigante encontrado a las afueras de Oaxaca frente a la entrada de una iglesia.

En 1832, una revista originaria de Francia, hizo una publicación sobre este árbol. Martínez Gracida, dejó constancia a la última celebración con ritos antiguos, realizada hacia 1834, donde personas bailaban alrededor de un gran árbol vistiendo suntuosas prendas de múltiples colores.
No se sabe con exactitud la edad de este maravilloso tesoro, pero a simple vista podemos observar la vejez de su historia, con solo admirar sus raíces entrelazadas y su tronco agrietado y áspero, de notable rigor.
Un majestuoso e imponente Ciprés, cuyo origen encierra una diversidad única de vida y belleza en la naturaleza, a través del tiempo. Su aspecto ostenta fortaleza y a la vez la nobleza del viento.

El árbol de la noche triste
Moctezuma II, recibe al español Hernán Cortés y a sus casi 1.000 soldados el 08 de noviembre de 1519, a las afueras de las puertas de México-Tenochtitlán, capital del imperio mexicano. Con la firme creencia de que el dios Quetzacoalt lo había enviado, aunque los habitantes de la ciudad estaban reacios a ello, Moctezuma le dio alojo a Cortés.
Bajo esta influencia, no dudó en apresar al gobernante, para pretender salir ileso de los problemas que tenían los españoles dentro de la ciudad. Bajo una serie de circunstancias sin aclarar, que formarían parte de la historia de México, Moctezuma muere.
La antigua ciudad de Tecnochtitlán, en un islote hoy inexistente del lago Texcoco, una zona llena de pantanos y bastante húmeda, hábitat del ahuehuete.

En la madrugada del 30 de junio de 1520, Hernán Cortés ordenó retirarse del palacio de manera sigilosa para dirigirse a Tlacopan, ubicado al noroeste del actual Distrito Federal, pero no resultó como esperaban.
Alrededor de 700 soldados perdieron la vida en un enfrentamiento sorpresa con los guerreros aztecas, incluyendo a sus caballos, tesoros y artillería. Cuando amaneció encontraron a Cortés sumido en llanto por la brutal derrota, bajo las ramas del ahuehuete que se erguía en el camino a Popotla.
Por tal motivo y su importancia cultural, el ciprés de Moctezuma o ahuehuete, pasa a ser una parte sobresaliente de la historia. Hermano cercano del Árbol del Tule de Oaxaca.
Características
Se ha mencionado anteriormente, que el árbol del Tule, pertenece a la familia de los cipreses, árboles de gran tamaño, firmes entre el cielo y la tierra, normalmente plantados en los cementerios antiguos, como símbolo del destino mortal de los seres humanos. Por el término, serpemvires “siempre vigoroso” . Cuyo diámetro oscila entre 12 y 16 metros. Tiene múltiples usos para la vida.
El tule, (penhamú, sabino o yaga guichiciña), tiene un corteza rica en alcaloides, aceites esenciales, taninos y pecticina. Este aceite tiene propiedades analgésicas, astringentes y emenagogas, las cuales sirven como diuréticos naturales, siendo utilizadas para tratamientos contra la sarna. (Ver artículo: Ibirapita)
Usos medicinales
La madera de estos árboles era utilizada con muchos fines, entre ellos para hacer balsas, vigas de soporte y para la construcción de instrumentos musicales. Desde el México prehispánico, el tule es considerado un árbol no sólo con cualidades sagradas, sino también curativas.
En la antigua Grecia, a los enfermos de las vías respiratorias los enviaban a los bosques donde crecían estos árboles, para así respirar su aroma, considerado broncodilatador. Hipócrates y Galeno, sacaban sus esencias y producían bálsamos para el aparato circulatorio, urinario y respiratorio. Sus frutos eran triturados y se colocaban como cataplasmas, para conservar el color natural del cabello.
Se preparan tónicos y ungüentos para reducir el tamaño de las varices, contrarrestar las úlceras y las hemorroides. Es utilizado como vasoconstrictor, en especial contra derrames menstruales. Ayudando en los cambios hormonales en las mujeres. Se toma tanto en infusiones como en aplicación de pomadas.

Permite controlar el sistema nervioso vegetativo sobre la vejiga en cuanto a incontinencia urinaria y el síndrome prostático. También corrige los síntomas de colitis y diarrea. En cuanto a problemas bronquiales, como gripes y resfriados, podemos usar su esencia como antitusígena y expectorante, ayudando a controlar la fiebre. (Ver también: Hinojo)
Propiedades
En las ramas más jóvenes y tiernas al igual que en sus frutos, se puede conseguir hasta un 1,2% de esencia, compuesta de hidrocarburos, en misma cantidad tanino y sustancias aromáticas. Las cuales se utilizan para la elaboración de tónicos.
Tiempo de vida
El árbol del Tule, como casi todas las coníferas, es de hoja perenne, crece rápidamente en forma piramidal durante los primeros años de existencia, siendo más lento su desarrollo con el paso del tiempo, pudiendo vivir varios siglos. En Oaxaca, este árbol es milenario, uno de los más viejos conocidos.

Siendo un árbol de rápido crecimiento, se puede llegar a pensar que se deterioraría de igual manera, pero la fuerza de sus raíces y de la corteza (aunque es originario de lugares cálidos y húmedos), lo hace resistente a las heladas y cambios climáticos. Sin contar que éste en especial, tiene unas dimensiones en cuanto a su tronco que lo hacen mucho más longevo.
También se debe recordar que aunque la naturaleza es maravillosa, el ser humano debe proteger a estos árboles milenarios, pues entre historia y cultura, brindan estudios importantes sobre el origen de la vida. Si se estudia un poco, se puede observar que estos árboles tienen precedentes prehistóricos, incluso ellos mismos en sí, son parte de esa vena natural.
Prometeo, el árbol más viejo de unos 4900 años, fue talado para desarrollar un tema de deshielo, restos de él se encuentran archivados. Matusalén, de unos 4780 años, ubicado en el parque nacional Inyo, en California. Sin localización exacta, para evitar el vandalismo. Todos venerados como padres de la tierra por nuestros antepasados, historias vivas en sí.
Salud y conservación
La salud de este árbol está amenazada por la falta de protección, según un estudio realizado en el año de 1990; se realizó en el 2011 una nueva investigación que reflejó mejoría en cuanto a la estructura interna y externa del árbol, datos transcritos en un informe médico gracias a una empresa española. Sin embargo en la actualidad, el constante tráfico y la contaminación ambiental están deteriorando la estructura del árbol del Tule.
Durante la época de 1996, parte del tronco y ramas del ahuehuete comenzaron a deteriorarse, lo que motivó a arqueólogos de varias partes del mundo a proceder a estudiar su corteza. Dicha corteza se retiró con sumo cuidado bajo ciertas medidas de conservación. De la madera inerte que se extrajo se produjeron unas 10 toneladas.
Estudios de arqueología con John Paddock afirman, que de seguir a este ritmo, el Árbol del Tule no sobrevivirá más de 50 años de no actuar de manera inmediata bajo medidas extremas para su conservación. Es necesaria una poda profunda por la proliferación de hongos que se encuentran en el tronco y ramas del Tule, causantes de algunas enfermedades en el interior del árbol, mismas causantes de la intoxicación en el aire, producto del daño ambiental.

Las perforaciones que se realizan para cavar pozos profundos en las inmediaciones del río Moctezuma que nutre al Tule, están interrumpiendo su suministro de agua. A mediados del siglo XIX, este hermoso árbol padeció mucho en cuanto a los bajos niveles de riego. Por los momentos, se ha logrado controlar los cambios que producen los factores del mismo.
Es notable considerar los cambios producidos en los afluentes del río por causas de la población. El río Pánuco, se ha denominado como Tula, cuya naciente está en el valle d México, cerca de la meseta de Anahuác, he ahí donde podemos observar el principal problema que está dañando al ahuehuete de Oaxaca.
Convertido en un canal de desagüe para los drenajes en suelo profundo de la ciudad de México; a cada segundo que pasa este afluente se transforma en un vertedero de desechos por más de veinte millones de habitantes.
Observando con tristeza que la zona donde proliferaba el Árbol del Tule, es ahora un foco bastante notorio de una pronunciada contaminación, pasando del aroma sutil que transmitían las ramas del Tule a un olor nauseabundo emitido por las cloacas en el río.
Ciclo de vida
El ahuehuete ya maduro, posee frutos con semillas, estos frutos al caer al suelo y estar en contacto con la tierra, liberan dichas semillas las cuales comienzan a germinar dando como resultado un arbusto pequeño; al seguir creciendo llega a arraigarse firmemente en la tierra húmeda, dando lugar al ciclo nuevamente.
Ubicación
El Árbol del Tule, se encuentra situado en el zaguán del Templo de Santa María de la Asunción, denominado así en honor a la Patrona del lugar, la Virgen María. El cual está bellamente decorado tanto por fuera como en su interior, con retablos de madera que nos recuerdan al barroco del siglo XVII e imponentes columnas labradas, pintadas con hojas de laurel y racimos de uvas, figuras de santos y esculturas populares.
En La ciudad de Oaxaca, México, localizada al centro del estado, a 17°03′ latitud norte, 96°38′ longitud oeste, situada al nivel del mar sobre 1.570 metros, separándole de la capital una distancia de aproximadamente 10 kilómetros. De clima templado con pocas variaciones durante el año, con afluente en el río Atoyac.

¿Cómo llegar?
Es necesario salir de la ciudad de Oaxaca, tomando la carretera federal 190, por la que podemos llegar hasta las ruinas arqueológicas de Mitla. Para encontrar este hermoso lugar sólo debemos recorrer unos 13 kilómetros en 15 a 20 minutos, y podremos ver el mágico lugar dónde se encuentra el Árbol de Tule uno de los más viejos del mundo, en Santa María de la Asunción.
Una vez que se haya llegado a ese pueblo tan carismático y hogareño, será inevitable que muchos niños del lugar se acerquen para contar las anécdotas y leyendas del mismo. En las inmediaciones de este lugar, podemos encontrar Hierve El Agua en Mitla, situada a 70 kilómetros de Oaxaca; un maravilloso tesoro natural formado hace miles de años por una cascada de carbonato de calcio petrificado.
Un sistema de riego construido por los aztecas hace unos 2500 años, está ubicado a 50 metros de la base del valle y está formado por rocas que mantienen la caída del agua, de propiedades curativas por su alto contenido de minerales, era considerado un lugar sagrado. Este manantial es ahora un balneario de aguas termales, cuya temperatura mantiene los 24 °C.

Comercio
Sus ancestros eran artesanos de la cal, trabajaban de manera muy rudimentaria sus productos en hornos colocados en la base de la montaña rocosa, trasladando en carretas los productos finales. Posteriormente comenzaron a dedicarse a los tejidos y a los cultivos de maíz, frijol, garbanzo y alfalfa, que tenían mayor demanda para la época.
Cerca del pueblo de Oaxaca, podemos encontrar una variedad de artesanías típicas, que suelen hacer con madera del Árbol del Tule, sembrados para este fin y comida regional. Los lugareños viven básicamente de la agricultura y la industria textil, más que otra cosa. Pero lamentablemente, por los cambios climáticos, esto se ha vuelto un tanto difícil para la población.
Festividades
Dentro de los agasajos que se realizan en Santa María del Tule, se encuentra la más importante de todas, la conmemoración del Árbol del tule. Comenzando con las mañanitas tradicionales del pueblo, seguidas de rituales prehispánicos y a continuación una misa en el templo que se encuentra al lado del árbol.
Al atardecer sigue un recorrido por sus calles con ofrendas, bailes, música y cantos, donde se obsequia a cada visitante un hermoso y colorido collar hecho con las flores del lugar.
Terminando con un compartir y degustación de dulces, bebidas y comida típicas del poblado, realizando una gran ofrenda en honor a este maravilloso árbol ancestral casi al amanecer, ya que la fiesta continúa hasta el día siguiente cerrando con un concierto de orquestas en el municipio.

¿Sabías qué?
En esta sección ofrecemos diversidad de curiosidades que se manejan alrededor del Árbol del Tule:
- Son necesarias 40 personas para rodear completamente pero con dificultad el tronco del Tule.
- Básicamente es uno de los más antiguos, hasta 3200 años.
- El 08 de mayo de 2.016, contrajo nupcias con el Árbol del Tule de Oaxaca, el actor y activista peruano Richard Torres, como parte del proyecto (“cásate con un árbol México, salva tu oxígeno”) que busca parar la tala de árboles. Bajo la supervisión del ayuntamiento de Oaxaca se logró realizar este acto conmemorativo.
- Cada año, el segundo lunes del mes de Octubre, se realiza una festividad única para homenajear este gran árbol ancestral.
- Bajo su sombra pueden cobijarse 500 personas ubicadas cómodamente.
- Este árbol sigue aumentando su tamaño y proporción año tras año.
- No posee flores ornamentales en sus ramas.
- Es reconocido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAP) como el árbol más notable del estado de Oaxaca.
Importancia
La naturaleza cuenta con todos los que saben comprenderla e interpretarla, resolviendo cada mensaje oculto en cada una de las piezas de ese rompecabezas especial que forma cada roca, animal, planta y manantial, permitiendo descubrir el secreto de la vida misma.
Los cipreses (como el pino, cuya estructura es parecida al Árbol del Tule) van a paso lento durante décadas, abriéndose camino en la colonización del mundo vegetal. La estructura de estos árboles facilita la fijación al suelo a través de sus grandes y fuertes raíces, sin importar la dureza del mismo, cuya particularidad ecológica permite la formación de nuevos suelos.
Es un árbol muy peculiar, entre otras cosas por las que ya hemos aprendido a lo largo de este artículo. Buscando en la historia se puede constatar que eran utilizados para demarcar el poder de un gobierno o reino y por eso eran plantados en hileras.

Al internarse en épocas más recientes, se encontrará que hubo varios incendios donde habían árboles de la familia del orden de las cupráseas, éstos sobrevivían de alguna u otra manera; basándose en estudios científicos se logra apreciar, el por qué esta especie de árboles tenía mayor resistencia al fuego: el Árbol del Tule no posee casi ramas cerca del suelo, y las mismas están recubiertas por un manto muy húmedo.
En base a este estudio, bien se pueden utilizar como corta fuegos, claro que hay otras cosas a tomar en cuenta, como sembrarlos junto con otras especies, para variación de altura, la cual juega un factor importante a la hora de un incendio. Siendo su corteza tan noble, poseen un alto valor arquitectónico. Especialmente para formar columnas utilizadas en la construcción de viviendas y cercos de jardines.
Es necesario pensar introspectivamente, en todos los beneficios que obtenemos de la madre naturaleza, las maravillas que aporta cada una de las especies que habitan en nuestro mundo; algunas que a lo largo de la historia han sobrevivido a diversidad de conflictos, siguen en pie para ofrecer sus atributos. Mas estos guerreros del tiempo, no son inmortales si no abrimos el corazón.
