El limonero es un árbol frutal que tiene hojas durante todo el año. Por este motivo puede suceder que en los diversos tipos de arboles de esta clase, durante algunos meses se aprecien limones grandes y maduros y otros verdes y pequeños, que apenas están comenzando a crecer.

Indice De Contenido
¿Qué es el Limonero?
Es un árbol perenne de limones, fruta comestible de un sabor ácido y considerada como uno de los mejores aromatizantes naturales tanto para preparar alimentos como distintas fragancias y cuyas propiedades saludables sirven para la cura y el trato de distintas enfermedades.
El macizo tradicional puede alcanzar fácilmente los cuatro metros de altura, por lo general presenta espinas pequeñas que ayudan a que los animales en su mayoría insectos, no arrasen con la producción. Sus hojas son llamadas (al igual que las del naranjo), azahares o flores de azahar, poseen una tonalidad verde y un fuerte olor tropical.
Es visto por los seres humanos y amantes de la herbolaria como una de las plantas más hermosas con las que cuenta la naturaleza, por esta razón es muy común verlos en parques recreacionales, infantiles, patios traseros o delanteros de viviendas, campos y demás zonas al aire libre.
Esto lo convierte a su vez, en un árbol ornamental, es decir, que pese a ser silvestres o cultivados, pueden encontrarse en bosques, fincas, o terrenos dedicados al cultivo e incluso son usados como decoraciones dentro de las ciudades.
Tiene una madera fuerte, dura, con corteza lisa y un poco de color amarilla, que a menudo es demandada por quienes trabajan la ebanistería, que es una especialización de la carpintería dedicada a la fabricación de muebles.

El limón
Como ya lo mencionamos en la primera parte, es el fruto que da este magnífico árbol. Es utilizado mayormente para la realización de diferentes recetas culinarias, así como también para cuidados de la piel y altamente buscado por los profesionales de la salud debido a la gran cantidad de propiedades que tiene.
Uso culinario
Al nivel gastronómico cuando hablamos de este cítrico lo primero que se nos viene a la mente es un delicioso poste llamado pie de limón, el cual se consume en cualquier dulcería, panadería y hogar del mundo. A continuación te ofrecemos la receta de este delicioso postre:
Receta de pay de limón
Para su elaboración necesitará dos tazas de galletas de vainilla molidas, cinco cucharadas de mantequilla derretida, una lata de leche condensada, jugo de limón, cuatro yemas de huevo para el relleno y cuatro claras para el merengue, además de 500 gramos de azúcar.
Mezcla las galletas con la mantequilla derretida hasta obtener una masa compacta, echa en el fondo de un molde y presiona con una cuchara o taza hasta que quede una capa inferior. Para el relleno mezcla la leche condensada con las yemas, y el sumo, luego se vierte sobre la base previamente creada.
Lleva al horno por 10 minutos, una vez lista retiramos y dejamos enfriar. El último paso es batir las claras a punto de merengue y regresar al horno por otros cinco minutos. Siguiendo esta receta conseguirá un postre exquisito.
También es ideal para una rica limonada bien fría, a base del jugo, un poco de agua para diluir lo acido y azúcar. Se puede preparar a modo de frappe colocando en una licuadora con bastante hielo y un toque de sirope de granadina, fresa, frambuesa o mora.
Tanto los chef profesionales como los cocineros caseros, utilizan la ralladura (concha) del limón para darle un olor sutil y un toque gustoso al paladar dentro de los platillos o bien incluirlo dentro de las anheladas bebidas alcohólicas como el tradicional mojito cubano, margarita, daiquiri o el gin tonic frutado. En Perú, país de América del Sur, es el ingrediente principal del plato típico de su gastronomía como lo es, el cebiche.

Características
Su principal característica es que florece constantemente, por lo cual en ningún mes del año el limonero estará sin hojas y esto trae como consecuencias que dé frutos en todas las estaciones del año. No obstante, expertos aseguran que las floraciones más importantes son las que se dan en primavera, porque produce la fruta en el invierno siguiente, y la de septiembre que ofrece limones con muchísimo liquido y se recolectan durante los meses más calurosos del verano.
Sus frutos son ovalados y terminan en forma de punta, la piel es áspera y de color variable entre un verde (cuando están recién saliendo), verde amarillento (cuando están a medio madurar) y tonalidad amarilla una vez maduros y listos para recoger.
Nombre científico
Su nombre científico es citrus, proveniente del latín que significa “agrios” y define a todos los productos con un sabor fuerte e intenso para el paladar humano. En la traducción a la lengua castellana quiere decir limón, fruto que brindan los limoneros.

Origen del limonero
Según los diversos relatos e investigaciones de carácter científico realizadas por especialistas, aún no se ha podido determinar con exactitud cuál es la proveniencia real de este árbol de frutos cítricos. Nuevas teorías han sido expuestas al conocimiento público, sobre ideas que señalan que las primeras florestas de este género se dieron en las montañas del Himalaya, exactamente en los valles del sur, en la zona septentrional de Birmania y en China.
En Asia eran conocidos por sus propiedades antisépticas, por lo cual se introdujo tiempo después en la antigua Persia, Irak y Egipto cerca de los años 700 D.C y posteriormente se extendería su cuido en el occidente gracias a la llamada incursión Árabe.
Se estima que el primer país europeo en comenzar con el cultivo del fruto fue Italia, sin embargo no pudieron sacarle mucho provecho debido a las constantes guerras y quemas de campos en los tiempos de la antigua Roma. No fue sino hasta mediados del siglo 15 que se produjo el primer gran cultivo en Europa, cuando en la región de Génova (Italia) comenzó a ser usado para artes de la cocina.
El limón en América
Cristóbal Colón no solo es considerado por ser el descubridor del llamado “nuevo continente”, sino que también trajo grande aportes a una civilización que carecía de cultura general. En 1493, durante su incursión a tierras caribeñas, Colón llevó limones a bordo de la embarcación La Española, como provisión para su viaje y en su travesía fue esparciendo semillas por toda la región, años luego serian usados como plantas ornamentales y medicinales.
Una vez plantados en los estados de California y Florida en los Estados Unidos, es que comienza su explotación mediante el uso para la cocina y creación de perfumes. Y para el año de 1747 el navegante James Lind demostró que su salud era mucho más óptima cuando en su dieta incluía la ingesta de zumo de limón
Se ubica entre los árboles frutales más importantes de todo el planeta, esto motivado a que su consumo no se inclina hacía una zona o población única, ya que se logró esparcir hacía los cinco continentes (Europa, Asía, América, África y Oceanía) en grandes proporciones. Vea arboles frutales: Pomarrosa
Principales productores
A pesar de ser altamente demandado en cualquier parte del mundo, existen 10 países que se apoderaron de la producción casi total del limón. En primer lugar está China, con una cosecha anual de 2.300.000 kilogramos, representando el 15.21% del total mundial. Le sigue Argentina con 2.200.000 kilos y un 14.56% en el mundo, la India (donde se dice que fue el lugar de cultivo inicial) abarca el 13.7% y obtiene 2.070.764 kilogramos.
En las posiciones 4to, 5to y 6to respectivamente están: México, Brasil y Estados Unidos con 1.300.000, 1.208.275 y 771.110 kilogramos, obteniendo así las cifras de 8.6%, 7.9% y 5.1% respectivamente. Otras naciones como Turquía se quedan más rezagados con 759.511 kilos y el 5.69%, España 4.14% para 625.700 kilos, Irán 600.000 kilos para un 3.97% e Italia 346.325 y 2.29%.
El resto de países con 2.939.577 consiguen el 19.42%. Se estima que para finales del año 2019 en el planeta se cultivaron, cosecharon y utilizaron unos 15.118.642 limones.

Propiedades
Ofrece muchísimas propiedades en distintas áreas como la cocina, estética, salud, construcción de objetos para el hogar, uso en la creación de medicinas artesanales, y otros. En esta sección ofrecemos información detallada acerca de cada uno de ellos:
Estética
El limón es un cítrico que posee propiedades para el cuidado de la estética. Al ligar el jugo de tres limones en recipientes junto a glicerina, sirve para blanquear las manos una vez después de frotarlas con la preparación.
Para el cabello, se debe lavar y agregar jugo del limón durante 20 minutos máximo y conseguirá tener las cerdas brillosas, mientras que para hacer una mascarilla que hidrate la piel, elimine las espinillas y funcione como exfoliante, mezcla la fruta con azúcar morena y una cucharada de miel, luego aplica deja por 30 minutos y retira con agua.
Medicina casera
Tradicionalmente se ha utilizado para curar diversas enfermedades de carácter virales en su mayoría como la gripe y tos. Al contagiarse de una gripa, puede colocar a hervir la cantidad de una taza de agua, luego exprimir el jugo y mezclarlo con el agua caliente, sacar las semillas, agregar un poco de azúcar para suavizar el sabor acido y tomar tibio.
Para la tos, es ideal hacer el mismo procedimiento pero añadirle un par de cucharadas de miel, lo que sirve como descongestionante para la flema. Es útil para el aparato digestivo, porque cumple con una función reguladora y estimula las secreciones gástricas, por lo que también sirve como digestivo y limpia el intestino.
De igual manera se pueden tratar urinarias, dolores reumáticos, la gastritis y tonifica los vasos sanguíneos pero a su vez previene al angina de pecho, previene la hipertensión, ayuda a la formación de glóbulos rojos y se usa en el tratamiento contra la anemia.

Todo lo mencionado es en cuanto al uso interno del cuerpo humano, mientras que para tratar afecciones externas como irritaciones, ulceras, herpes o acné; gingivitis, las caries, la halitosis, hongos en las uñas, también es aplicado.
Sus otros usos son bastante interesantes y como habituales a comparación de las demás frutas que ofrece la naturaleza. Pues en perfumería se usa para preparar las fragancias más reconocidas a nivel mundial. Es el componente principal para la creación de la tinta invisible, posee una corteza lisa y de material grueso para hacer muebles a través de la técnica de la ebanistería.
Valor nutricional
Un limón tiene una alta fuente de vitaminas que ayudan a mejorar el funcionamiento de nuestro organismo.
Por cada 100 gramos del fruto crudo, es decir, sin ningún tipo de alteración, contiene 88 gramos de agua, 1.10 de proteínas, 0.30 gramos de cenizas totales, misma cantidad de lípidos, 2.8 gramos de fibras, 9.30 de glúcidos, azucares simples 2.9, 26 de calcio, 138 mili gramos de potasio, 0.60 y 0.037 de hierro y cobre respectivamente, 8.0 de sodio y 2.0 de magnesio, además de 16 gramos de fósforo.
En cuanto a las vitaminas, posee B5, C, A, B1, B6, retinol, BE, B12, K, B9 y B3, que aportan energía al cuerpo, ayudan a prevenir distintas enfermedades y debido a su alto valor nutricional son consideradas como una fuente elemental para la vida humana.
Por tal motivo, es cada vez más común ver como en los hogares se ha venido adoptando en los últimos años el cultivo y cuidado de estos árboles para consumo interno, y a pesar de su sabor tan ácido y poco agradable al paladar, hay quienes comen el limón como cualquier otra fruta.
Un limonero es una planta muy productiva, pues luego de sembrarla comienza a dar frutos entre los tres y cinco años, se estima que puede duran inclusive 50 o 60 años con vida. Por otra parte, cada árbol produce unos 600 o 700 frutos por cosecha, no obstante, hay plantas cuidadas de forma especial y un tanto distinta que han conseguido la cantidad de 3.000.

Cuidados
Lo primero a tener en cuenta es que existen cuatro tipos principales de limoneros: Verna, Eureka, Fino y Lisbon. Todos son caracterizados porque se crían en lugares sumamente cálidos, lo que significa que deben estar expuesto a temperaturas que oscilen entre los 18 y 28 grados centígrados, a la luz del sol en un lugar fresco y húmedo y en aquellas zonas frías, deben tener un cuidado especial.
Del mismo modo, expertos señalan que para su conservación bajo condiciones industriales (luego de ser recolectados y enviados a las distintas cadenas de súper mercados para su comercialización), la temperatura ideal a mantener se ubica entre los 10 y 13 grados centígrados, y de mantener estas condiciones, la vida posterior a la cosecha pudiera durar de 1 a 6 meses.
Su crecimiento vegetativo tiene lugar en las ramas más jóvenes.
Primavera: Es cuando las ramificaciones alargan y nacen hojas jóvenes con una tonalidad verde claro, y sobre ellas comienzan a aparecer los brotes fructíferos.
Verano: Aquí es cuando la planta brota, sin embargo, la producción es menos importante que la de otras estaciones ya que la calidad del rubro no es igual.
Otoño: En este punto el brote del fruto asegura el follaje (la cosecha) próxima. Tiene flores, frutos verdes y maduros al mismo tiempo.
Durante los 365 días del año se pueden cultivar con un proceso rápido y sencillo. Toma un limón, lo corta a la mitad y saca todas las semillas que este tenga (deben estar húmedas hasta el momento de plantarlas), se colocan en la tierra, cubren y culmina la labor.
Hay que tener en cuenta que para que el árbol comience a desarrollarse lo más saludable posible, es necesario plantar las semillas en un área con constante luz solar, y donde a su vez llegue con facilidad el suministro de agua.
Etapas de crecimiento
El árbol limonero atraviesa cuatro etapas fundamentales en su crecimiento:
Inducción de flores: Conlleva un lapso desde noviembre hasta enero y durante este tiempo es fácilmente perjudicado por cualquier nivel de estrés que presente el árbol, motivado a malos tratos y cuidados incorrectos, factores climatológicos u otros.
Floración: Dependerá de los cambios que hayan en el clima, además de cambios en la humedad del suelo y los niveles de temperatura. Pero estando en condiciones óptimas llegan a florecer durante la primera primavera, tiene dos puntos fuertes para florear en el año, y el resto, baja su intensidad. A medida que van desarrollándose atraen a los insectos y plagas por el aroma que emana.
Consolidado del fruto: Entra en una etapa de transición para convertirse en un fruto joven (momento en el que comienza a salir el limón, muy pequeño y de color verde). Estos se ven influenciados en gran medida por la intensidad de la floración, cuidado del árbol y el clima.
Etapa de maduración: En este punto el fruto ya se encuentra en los últimos meses antes de su primera cosecha. Dependiendo de varios factores se obtendrá una coloración, sabor y forma distinta del limón. Comienzan a verse casos de algunos que maduran antes que los otros, estos son retirados con mucho cuidado, por lo que hay que hacer semanalmente una inspección a la planta y así determinar si se da una cosecha saludable y generosa.

Recomendaciones generales
Las técnicas para cuidar y mantener un limonero son completamente distintas porque influye la ubicación. Sin embargo, los diez principales territorios donde se cosecha la fruta utilizan métodos generales. Comenzando por usa un fertilizante que contenga altas cantidades de nitrógeno, cuyos componentes son: Nitrato de calcio, nitrato de amonio o nitrato de potasio.
Cuando hay temporadas de climas imprevistos como tormentas, lluvias o sequias, se recomienda sustituir la fuente vitamínica por algún estimulante líquido que puede introducirle el nitrógeno mucho más rápido al árbol. El regado se practica de forma semanal, a través de la línea del goteo para no causar afectaciones en las hojas y ramas, requieren de poca poda.
Hojas
Las hojas son la cara de un limonero ya que en ellas es donde determinamos si el mismo fue cuidado bajo unas condiciones óptimas y si por lo contrario, fue tratado de mala forma.
Cuando estas tienen un tono amarillento puede significar que presentan poco contenido de nitrógeno (elemento principal para el desarrollo de los arboles), cuando son completamente amarillos o están adquiriendo esa condición es porque no cuentan con la suficiente fuente de hierro y si sus borde son verdes pero están caídas y se rompen con facilidad el problema es la falta de magnesio.
Por su olor ahora son cultivadas en casa. El proceso es bastante sencillo pues solo requerirá de un par de de macetas pequeñas, las semillas, suficiente agua y un lugar cálido. Se comienzan a sembrar como cualquier otro fruto o semilla y se le da el cuidado necesario. Funcionan como una olorosa fragancia, al igual que otra planta con un extraordinario aroma como la flor Lavanda.

Poda
Con tan solo siete sencillos pasos se puede podar un limonero a la perfección, no lleva mayores esfuerzos. Los meses para su poda son preferiblemente enero, febrero, junio y julio, justo antes o después de su época de floración depende de cuando haya sido plantado.
Se quitan todas las ramas que estén en mal estado, comenzando por el tronco. Luego se cortan las inferiores y de los extremos para mantener el árbol equilibrado en su copa y observen frecuentemente agujeros en la madera, pues pudiera estar perdiendo la salvia, en ese caso, cortar la parte afectada.
Se deben dejar tres ramas fuertes sin tocar porque serán las encargadas de sostener todo el peso, se rompen cuidadosamente todas las secundarias para alinearlas con las principales y el tiempo ideal para cortarlo es cada tres año, así evitamos que los nuevos frutos nazcan hacía abajo o las raíces se pasmen.

Hormigas en el limonero
Estos insectos son amantes del néctar que los arboles críticos tienen, por lo que se convierten en el mayor problema de quienes cultivan limoneros o naranjos. Para erradicarlos se usan una especie de barreras pegajosas, pero la misma no debe aplicarse en la base sino más arriba para evitar daños, se rodea con cinta de vinilo lo suficientemente apretado y se coloca la barrera pegajosa a este material.
Se elabora con cualquier tipo de pegamento o sustancia adherente casera que la persona tenga y se cubre la mayor parte del árbol.
Abono
El abono para arboles cítricos se realiza de forma foliar pulverizando el fertilizante sobre las hojas de la planta o por tierra colocándolas en la parte inferior. El abono para cítricos nitrogenado se debe aplicar de la manera más fragmentada posible, especialmente en suelos muy permeables. No es recomendable utilizar fertilizantes para cítricos en las épocas frías del año, así como aportar grandes cantidades de agua en cada riego.
La utilización del fertilizante correcto influirá en las carencias nutricias que el fruto tenga al momento de la cosecha. Es calcio es fundamental en el crecimiento de planta, pero si se usa el abono incorrecto y pierde este elemento el producto final no tendrá la misma calidad, mismo caso sucede con el magnesio.
Injerto
El mejor injerto en cítricos es el realizado entre las estaciones de primavera e invierno. En ese punto la corteza del limonero está lo suficientemente floja para permitir una extracción sencilla de la planta.
Hay que usar un cuchillo delgado y bastante filoso para corta de llamado porta injerto unos 30 centímetros por encima de la raíz, se toma el brote del tallo, se añaden las astillas, solapan y verifican que están en la posición correcta para cuando comience el proceso de crecimiento.
Por último debemos esperar aproximadamente un mes para que este proceso sea exitoso, (la yema del injerto debe estar verde pasado este tiempo para comprobar que fue exitoso, de lo contrario se tendrá que colocar por más tiempo o descartar).

¿Cómo Plantar?
Como ya mencionamos anteriormente debemos iniciar por cortar el limón y extraer las semillas; estas deben ser enjuagadas para quitarles el jugo y la pulpa, luego llenamos una maceta la tierra y los respectivos fertilizantes, se colocan y riegan cada cierto tiempo para mantenerlas húmedas.
La parte más importante es al momento de cubrir la maceta con un envoltorio de plástico y dejar en un sitio cálido hasta que comiencen a brotar las semillas, posteriormente se quitan las plántulas y se dejan al aire libre para que agarren un poco de energía del sol, se trasplantan a tierra fértil y continúan regando y cuidando para que de sus primeros frutos.
Plagas
Bajo cualquier método debemos prevenir que insectos como abejas, hormigas y avispas invadan el limonero, esto se consigue aplicando aceite en la corteza o con los pasos antes mostrados. También puede ser atacado por el piojo blanco, que afecta a los frutos desde su crecimiento hasta llegar a la etapa de madurez.
Existen diversas plagas o animales que intenta romper la pequeña barrera de espinas que tiene un árbol de limones, y es que por su contenido de nutrientes, estos buscan a cualquier precio ingresar a él para obtener con una fuente segura de vitaminas.

Para erradicar este gran problema que puede representar pérdidas millonarias para los agricultores, el limonero debe tener un cuidado optimo, regarlo, colocarle fertilizante, podar y crear una barrea protectora a su alrededor para defenderlo ante cualquier posible amenaza.
Limonero bonsái
Ideal para tenerlo dentro de la casa como un adorno o parte decorativo, el limonero bonsái surge de la función entre un árbol tradicional de limones y el pequeño arbusto chino. Por ser un fruto cítrico puede crecer fácilmente en un bonsái a través del proceso de injerto. Existen varios tipos de limonero entre los que destacan tres principales. También puedes ver aquí el uso de la planta: Moringa bonsái.
Eureka: Es perfecto para los climas cálidos y tiene una característica muy particular ya que está presente en todos los países que consideran productores del limón. Es ornamental y por ende, las personas lo plantan en jardines o zonas boscosas dentro de espacios públicos.
Lisbón: Es característico de España, y su producción inició entre los años 70 y 80. Sin embargo su consumo por alguna extraña razón ha bajado considerablemente y a su vez, la demanda del fruto.
Verna: Variedad española de origen desconocido.
