La Pomarrosa, es un árbol cuya fruta ha sido bautizada en distintos lugares con el nombre de manzana rosa. Esta planta tiene diversos usos y beneficios, destacándose el aspecto en el área de la cocina donde se cuenta como principal ingrediente de muchas recetas, pero también dentro de la medicina.

Indice De Contenido
¿Qué es la Pomarrosa?
Pomarrosa, es un tipo de árbol botánico, originario de la Asia tropical, pero que en la actualidad está siendo cultivado también en la mayoría de los países del trópico. El fruto de esta planta es llamado con el mismo nombre de Pomarrosa, teniendo en su forma el origen de su nombre, ya que tiene la apariencia similar a la de una poma o manzana. (Ver articulo: Higuera)
Esta planta se distingue ya que posee un inconfundible olor a flores, específicamente a rosas y puede llegar a alcanzar una altura de hasta unos 10 metros. La Pomarrosa contiene una baya que se presenta en forma de globo, de un de color amarillo pálido, que en ocasiones aparece teñido en tonos rosados. En cuanto a su pulpa, la misma tiene un color blanco y es esponjoso, pero a pesar de ello no suele contar con mucha proporción de jugo, el cual incluso puede tener un saber insípido. El fruto de Pomarrosa puede consumirse aunque este crudo.
Se puede someter a cocción para la elaboración de mermeladas o embalsamar cremas y salsas, entre muchos otros platillos. Esta planta de la Pomarrosa es muy conocida en las regiones tropicales, en especial las ubicadas en el sudeste asiático, donde se pueden observar especies de esta planta que nos brinda frutos contentivos de un agradable sabor.
La Pomarrosa es un árbol que pertenece a la familia de plantas clasificadas como las myrtaceas. A partir de la época de los colonizadores ingleses, el cultivo de la planta de Pomarrosa emigro desde el continente asiático hacia América, específicamente a las regiones caribeñas, convirtiéndose en una planta invasora en países como Cuba.

La Pomarrosa es una especie vegetal, clasificada dentro de los árboles pequeños ya que sus medidas varían entre los diez y dieciséis metros de altura. Sus ramas crecen y se distribuyen de forma ondulada y de contextura muy fina. Las características de su tronco también corresponden a un aspecto delgado y de corteza lisa, contentivo de un color de castaño a grisáceo.
Con respecto a las hojas del árbol de Pomarrosa, las mismas tienen un aspecto simple y alargadas, cuyas medidas son de unos veinticinco centímetros de largo y cinco centímetros de ancho. Las hojas cuentan con un color verde de aspecto brillante y se le manifiestan unas molduras de manera muy marcadas. En cuanto a las características de sus flores tenemos que estas poseen gran tamaño y su color puede ser entre blanco y amarillento.
La forma de aparición en la planta es de manera agrupada y cuya formación se encuentra de dos a ocho flores. Cada una de de las flores de Pomarrosa está constituida por cuatro pétalos los cuales tienen forma redondeada y cóncava. De igual manera poseen cuatro sépalos, los cuales también se presentan en una forma redondeada, encontrándose enclavados en un cáliz turbinado.
La Pomarrosa echa unos frutos que aparecen cuatro meses después de su proceso de florescencia. Dichos frutos se presentan con la forma parecida a la de una manzana o una pera pequeña, con un color amarillo pálido con algunos destellos en color rosado. El fruto presenta características que es sumamente carnoso y posee un aroma a rosas de donde se origina en parte su nombre.
La clasificación de la fruta que pertenece a la familia del mirto, y tiene un color verde brillante bastante característico por fuera y flanco y carnoso por dentro. Esta fruta se puede consumir generalmente cuando está fresca, y pesar de que contiene un sabor dulce, algunas veces puede resultar de igual forma insípida y seca.
Características
El árbol de la Pomarrosa se desarrolla en habitad naturales, siendo su lugar de origen conocido el archipiélago malayo y todo el norte de Myanmar, conocido como la ex Birmania. Luego esta planta continúo en desarrollo extendiéndose a todas las zonas de clima tropical y húmedo de Asia. Ya la existencia de este árbol era conocida en países como la India, uno 500 años antes de nuestra era.
Luego del proceso de colonización en América, la Pomarrosa comenzó a extender sus fronteras, llegando hasta las regiones del Caribe. La llegada a nuestro continente se hizo a través de colonizadores británicos, acoplándose bien la planta al tipo de clima, el cual es de preferencia húmedo siendo este el predilecto de la Pomarrosa. (Ver articulo: Quillay)
La planta tiene variedades de formas, teniendo que la tipo Pomarrosa silvestre, se puede observar como sus especies están ubicadas a la orilla de los ríos. La población de especies de Pomarrosa va aumentando a medida que los climas se acercan a una media anual de precipitaciones de 1.700 milímetros, dándose los mejores ejemplares de esta planta cuando los niveles de las lluvias, se esparcen de manera uniforme durante todo el año.
En los estados de la Florida y California dentro de Estados Unidos, la planta de la Pomarrosa planta con fines ornamentales, presentándose como la planta ideal por sus propiedades ya que es un árbol que puede llegar a soportar leves heladas. Sus plantaciones pueden realizarse en suelo que no requieran grandes cantidades de agua, en especial aquellos casos cuyas plantaciones se encuentren cerca de los causes de los ríos.

Lo tipos de Pomarrosa que crecen en zonas más elevadas, tienen que contar con un tipo de suelo que sea fértil, ya que puede soportar suelos con contenido de pH bajo e inferiores a cinco. Podemos encontrar una especie de nuez parda en la cavidad central de la fruta de la pomarrosa, con medidas de un centímetro de diámetro, y dentro de ella se encontraran de uno a cuatro embriones que son las semillas.
Generalmente, estas semillas son movidas por las aves que comen la fruta de esta planta, aunque también son removidas con el paso del curso de los ríos. Una de las maneras que tiene la planta de reproducirse es a causa de que las semillas caen del árbol y se reproducen bajo el abrigo de los árboles maternos.
Las semillas de la Pomarrosa se germinan cuando están recién caídas gracias a que contienen un 50 por ciento de agua dentro de sus componentes, por lo que adquieren menos posibilidad de germinar a medida que van perdiendo su humedad, motivo por el cual con la pérdida de agua, las semillas se vuelve inútiles. Los porcentajes de que el proceso de germinación de una semilla sea exitoso son elevados, gracias a que la mayoría de las semillas contienen varios embriones.
En cuanto al tiempo de germinación de las semillas de Pomarrosa, estas poseen gran amplitud y el tiempo varía entre diez y hasta por ciento veinte días, circunstancia que dependerá de la época del año en que se encuentre, así como el grado de humedad que presente la semilla y el tipo de suelo donde se vaya a ser la siembra. La reproducción de esta planta mayormente conocida es a través del proceso mediante esquejes siendo esta la manera más recomendada.
Propiedades
Dentro de las propiedades con que cuenta la planta de Pomarrosa nos conseguimos con que su fruto posee ricos componentes de calcio, hierro y vitamina B3, complementos que le aportan varios nutrientes al organismo. Además de los nombrados, tenemos también que contiene una cantidad moderada de vitamina C y fósforo. (Ver articulo: La Rafia)
Las propiedades contentivas de la Pomarrosa, no se encuentran solo en sus frutos, también sus hojas, producen una rica miel. Otro de sus componentes es su alto contenido en yodo, elemento que ayuda a las personas a bajar de peso, cuya forma de ingerirla es a través de sus presentaciones como infusiones o te, las que son empleadas de igual manera para minimizar la fiebre.
Las semillas del fruto tienen propiedades que ayudan a combatir la diarrea, y otras enfermedades como la disentería y el catarro. También sirven para usarlas en tratamientos para tratar la diabetes, cuando se procesa tostando las semillas hasta convertirlas en polvo.

Por su parte, dentro de la corteza también conseguiremos nutrientes que suelen prepararse en cocción para ser administraros en situaciones donde se presente enfermedades respiratorias como asma, bronquitis y hasta ronquera. Pobladores de la isla de Cuba, procesan las raíces de la planta de Pomarrosa ya que las mismas contienen propiedades que sirven para elaborar remedios caseros en los casos de epilepsia.
La Pomarrosa es una fruta contentiva de propiedades como pectinas, vitaminas A, B3 y C, minerales entre los que están calcio y hierro principalmente, y betacarotenos, teniendo un alto contenido de todos estos componentes. Otra de las particularidades de la fruta es que es baja en calorías y grasas, por lo que su consumo es recomendado en los casos donde se lleve una dieta equilibradas y baja en grasa con la finalidad de perder peso.
La planta de Pomarrosa tiene un valor nutricional de 25 kilocalorías, 7.90 gramos de hidratos de carbono, 0.50 gramos de proteínas, 0.40 gramos en grasas. En cuanto a los minerales contiene unos 10 miligramos de calcio y 0.20 miligramos de hierro. En cuanto a las vitaminas, cuenta con 18 miligramos de vitamina A, 0.25 miligramos de vitamina B3 y 20 miligramos de vitamina C.

Medicinales
Las propiedades medicinales de la Pomarrosa le han generado gran fama a esta planta. Se dice que las raíces de la Pomarrosa genera un efecto sobre la enfermedad de la epilepsia contralando esta enfermedad. Con el polvo obtenido de las semillas una vez que se pulverizan son utilizadas para combatir la diabetes siendo este tratamiento muy popular en países como El Salvador.
Se dice que la parte externa de la corteza tiene propiedades que sirven para contrarrestar enfermedades de vómitos, mientras que la parte interna de la corteza, contiene propiedades que son purgativas. En cuanto a las hojas de la Pomarrosa, estas se utilizan para la elaboración de té o infusión, la cual es tomada por la persona para bajar de peso, gracias a su alto contenido en yodo.
Por ser la fruta de la Pomarrosa rica en vitamina C, se convierte en la protección ideal frente a gripes y resfriados, ayudando además con su consumo a incrementar las defensas del organismo. Comúnmente es utilizada en tratamiento contra la diabetes, ya que su consumo causa efectos provechosos sobre el páncreas, especialmente cuando se ingiere como un postre luego de alguna comida.
Es un gran aliado también en los casos de micción excesiva, ya que se presenta como un competente controlador de la sed, optimizando la hidratación que va al organismo. El consumo de la corteza es recomendable hacerlo con algo de moderación para evitar la sensibilidad contentiva en las propiedades de esta parte de la planta.
La Pomarrosa contiene abundante fibra dietética, lo que resulta ser el principal ingrediente para prevenir el estreñimiento y distensión abdominal. Con el consumo de esta planta se mantiene un flujo intestinal adecuado, mantenimiento a raya las condiciones de salud graves. (Ver articulo: Trébol rojo)

Las semillas de la Pomarrosa no solo combaten las diarreas y los vómitos sino también otros problemas estomacales que se puedan generar. Las fibras dietéticas contentivas dentro de la Pomarrosa también ayudan a controlar los problemas de obesidad y gestionar un adecuado peso corporal. Dentro de la planta Pomarrosa se encuentra un compuesto orgánico potente denominado como el Jambosine, que resulta ser muy eficaz contra la diabetes.
Dicho componente es un tipo de alcaloide con el cual se logra regular la conversión del almidón en azúcar, controlando con ello los niveles de azúcar en el cuerpo, a la vez que ayuda a las personas con actividad reducida de páncreas, es decir, la diabetes. Además, la característica de ser bajo en el índice glucémico, hace de la Pomarrosa el ideal producto reductor de los niveles de azúcar beneficiando con ello a los pacientes con diabetes.
Dentro de las propiedades de la planta de Pomarrosa se encuentra que la misma contiene propiedades que son diuréticas, por lo que la presentación en jarabe y zumo, son usadas para limpiar el hígado y los riñones de las sustancias tóxicas que usualmente se generan en el organismo. Su acción elimina eficazmente estas sustancias tóxicas del cuerpo, manteniéndolo con buena salud general, mejorando con ello el buen funcionamiento de los órganos.
La Pomarrosa también es conocida por sus propiedades como buen estimulante inmunológico debido a que cuenta dentro de su composición con una gran cantidad de vitaminas y minerales. Es el caso específico de la acción que ejerce su porción de vitamina C, la cual protege al organismo contra el ataque de infecciones microbianas, haciendo que aumente la inmunidad efectiva dentro del cuerpo.
Otros de los nutrientes que contiene esta planta y que también son esenciales para el organismo son el hierro y el calcio, ya que ayudan a mantener el cuerpo sano y fuerte, blindándolo contra enfermedades de corte infecciosas.

La vitamina C de la Pomarrosa también se presenta con sus propiedades como antioxidante, protege las células y las mantiene sanas así como resguardar a los tejidos de daños oxidativos. La Pomarrosa funge a la vez como protector contra las bacterias e infecciones producto de los hongos, los cuales se usan para mantener el estado de la piel bella y sana. Hace que las encías y los dientes fuertes y también mantiene una buena salud ocular.
La rica mezcla de nutrientes con las que cuenta la planta de Pomarrosa asi como su alto contenido de fibra dietética abundante, ayuda a mantener la salud cardiovascular del ser humano, dado a que sus propiedades antioxidantes y su contentivo grado de potasio, ayudan a regular los niveles de colesterol, previniendo con ello el riesgo de afrontar enfermedades entre las que figuran los ataques al corazón.
De igual manera, ayuda a prevenir los accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades de tipo cardiovasculares, evitando además que se deposite el colesterol dentro de las paredes arteriales que preservan contra la enfermedad de la aterosclerosis, siendo esta la principal causante de las enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares.
Existen investigaciones que afirman que la Pomarrosa contiene un alto potencial que acciona en defensa contra diferentes tipos de cáncer. Sus componentes de vitamina A y C actúan como eficaces aliados contra el auge de posibles tumores y de células cancerosas que pudiesen llegar a reproducirse en el organismo.
Algunos compuestos orgánicos activos contentivos dentro de la Pomarrosa ayudan a prevenir la formación del cáncer de mama y de próstata. Es recomendable el consumo de una porción de Pomarrosa diariamente dentro del régimen alimenticio habitual con la finalidad de disminuir con ello el riesgo de contraer cáncer.

Nombre científico
El nombre científico de la Pomarrosa es el Syzygium jambos. La Pomarrosa, es un árbol que proviene del continente Asiático tropical. La Pomarrosa o Syzygium jambos, también es conocida en varias regiones por su remoquete de Jambolero, término que se deriva de su nombre científico.
La Pomarrosas también es conocida con otros nombres entre los cuales figura Yambo, Pomarroso e inclusive Manzana rosa. El nombre científico de Syzygium jambos le fue otorgado en los años de 1.931, gracias al investigador botánico L. Alston.
Dentro de los estudios se le hizo la clasificación determinando que esta planta pertenece a la familia de Myrtaceae, siendo originaria de las Indias orientales donde existe variedad de especies así como en Malasia. Cuenta con un área de distribución para sus plantaciones que va desde el archipiélago Malayo y parte de Myanmar, región que antes era conocida como Birmania.
Etimológicamente el nombre científico de la Pomarrosa se descomponen desde su raíz, teniendo entonces que Syzygium es un nombre genérico que proviene del griego syzygos y que significa unido o reunido. En el caso del término de jambos, esta palabra es el epíteto que alude a un género, resultando ser el sinónimo de Syzygium.
Esta especie ha traspasado las fronteras del continente asiático y hoy en día se ha cultivado en territorio Americano, en especial las zonas tropicales y en también en las Antillas donde fue llevada por los conquistadores ingleses, entrando en Cuba como una especie invasora.
Dentro de sus variaciones tenemos varios nombres que se derivan de la Syzygium jambos entre los que están: Eugenia decora Salisb; Eugenia jambos L. basónimo; Eugenia jamboides Wender; Eugenia malaccensis Blanco; Eugenia jambosa Crantz; Eugenia malaccensis f. cericarpa (O.Deg.) H.St. John; Jambos jambos (L.) Millsp; Eugenia monantha Merr; Eugenia vulgaris Baill; Jambosa jambos (L.) Millsp.
La lista sigue con otras variaciones como Syzygium monanthum Merr. & L.M. Perry; Jambosa vulgaris DC. Myrtus; Jambosa malaccensis f. cericarpa O. Deg; Jambosa palembanica Blume; jambos (L.) Kunth Plinia; jambos (L.) M. Gómez; Syzygium jambos var. linearilimbum H.T. Chang & R.H. Miao y la Syzygium merrillii Masam
Beneficios
Esta planta tiene muchos beneficios gracias a la cantidad de propiedades, minerales y vitaminas con las que cuenta. Por ejemplo, el fruto de la Pomarrosa se emplea en la elaboración de mermeladas y jaleas, que endulzar el paladar de muchos comensales, además de utilizarse de manera beneficiosa en ensaladas de frutas y conservas. Además, al cocerse se hacen flanes o natillas y sus flores se comen escarchadas.
La cantidad de propiedades contentiva dentro de sus frutos son beneficiosas para quien las consuma pues tienen alto contenido de hierro, calcio y niacina elementos esenciales para tener una vida equilibrada y en armonía. La Pomarrosa es beneficiosa para las mujeres embarazadas, ya que cuenta con un alto contenido de hierro y las vitaminas que necesitan consumir durante el proceso de gestación para nutrir al feto.
En cuanto al resto de la planta, tenemos que las semillas y las hojas de la Pomarrosa resultan beneficiosas en tratamientos contra el asma y para bajar la fiebre, mejorando además la salud del cerebro y contribuyendo en el auge de las capacidades cognitivas de la persona.
De igual forma la Pomarrosa beneficia a los pacientes que padecen de viruela y ejerce influencia positiva fungiendo como un antiinflamatorio de las articulaciones. La miel de abejas que se liban en flores de Pomarrosa, cuenta con un sabor agradable y muy buena textura, por lo que es común encontrar apicultores en los sembradíos de estos árboles.

Para muchas regiones se ha convertido en una alternativa a la hora de adquirirla como una planta ornamental muy apreciada gracias a la combinación de sus hojas, sus flores y sus frutos. Se dice que la madera de la Pomarrosa es utilizada para fabricar postes para alambrado y estacas que son utilizadas como combustible leña.
En la rama de la medicina tradicional, esta planta suele tener múltiples beneficios ya que su corteza tiene un efecto vomitivo y anti diarreico. Sirve de igual manera para evitar enfermedades virales y protege el sistema inmunológico aumentando las defensas del cuerpo. En sus hojas esta contenido un alto porcentaje de yodo, que es ingerido a través de la realización de infusiones o bebidas como la tisana, sirviendo como un complemento en los regímenes de dietas para adelgazar.

Cuidados
La especie de la Pomarrosa se utiliza para fungir como cerca de alambradas que se colocan alrededor de las plantaciones generalmente de café. Dentro de los cuidados que deben tenérsele a la Pomarrosa se encuentra precisar las condiciones de su hábitat el cual debe ser de característica húmedo, aunque también le va muy bien estar a pleno sol o a media sombra, inclinándose mayormente a la sombra.
En cuanto al terreno, la siembra de ejemplares de Pomarrosa requiere de suelos fértiles, con carácter ligero y contentivo de materia orgánica en cantidad. Se debe tener la precaución de que cuando la Pomarrosa crece en suelos erosionados, su desarrollo se hace lento y con pocos nutrientes, lo que quiere decir que mientras los suelos sean arenosos y secos, la planta de la Pomarrosa no podrá reproducirse eficientemente.
El cuanto al sistema de riego, el mismo deberá ser en una proporción moderada y sin encharcar. La forma de la poda del árbol de Pomarrosa dependerá de la ubicación de su siembra ya que en ciertas partes tendrán que ser de forma drástica para poder promover su denso crecimiento.
Un aspecto positivo es que esta planta no es atacada por muchas enfermedades graves y ni tiene problemas de insectos. La forma de reproducción de esta especie se hace mediante mecanismos de rastros para producir frutas.

Recetas
Como ya se ha dicho, la Pomarrosa tiene grandes propiedades medicinales pero también se destaca por su uso en la cocina siendo su fruto uno de los principales ingredientes en platos exquisitos, aunque también otras partes de la rama se utilizan para infusiones y hasta sus hojas son comestibles.
Pero sin duda alguna lo más buscado es el fruto, el cual puede consumirse en un estado fresco ya que su sabor es dulce y tiene olor a rosas. Es contentivo de un alto grado de pectinas y poco ácido, con él se pueden preparar jaleas o mermeladas, y también se aromatizan salsas y cremas. Aquí te dejamos unas recetas para que disfrutes de sus propiedades.
Ensalada de camarones y Pomarrosa
Los Ingredientes son:
- Cinco (5) Pomarrosas cortadas en rodajas
- Una (1) cucharada de camarones secos y picados
- Una (1) cucharada de Jugo de limón
- Una (1) cucharadita de Pasta de chile
- Pimienta Negra para espolvorear
Preparación: vierta en un recipiente las rodajas de Pomarrosa junto con los camarines picados y mézclelos. A dicha mezcla se le agregara el jugo de limón junto a la pasta de chile, mezclando todos los elementos de una manera uniforme. Al final se espolvoree la pimienta negra recién molida la cantidad al gusto de los comensales y se sirve. A esta ensalada se le pueden añadir otras verduras.

Pomarrosa en dulce
Esta receta es para 10 comensales y se tarde un tiempo aproximado de unos 45 minutos. Es una receta tradicional de Cuba.
Los Ingredientes son:
- 250 gramos de azúcar
- 750 ml de agua
- 16 pomarrosas
Preparación: Primero se elabora un almíbar liviano vertiendo en una olla pequeña el azúcar y el agua. Luego, se pican las pomarrosas en formas de cascos y se le quitan las semillas. El siguiente paso es colocar las pomarrosas en cocción con en el almíbar hasta que estén a punto y a fuego bajo. Se deja reposar por un tiempo para que espese y se sirve el dulce de Pomarrosa generalmente acompañado de una bebida de su preferencia.

Dulce de Pomarrosa
Los ingredientes son:
- Veinte (20) Pomarrosas grandes y maduras.
- ½ kilo de azúcar morena.
- Un (1) litro de agua de rosas.
- Una (1) cucharadita de jugo de limón.
- Una (1) cucharadita de jugo de naranja.
- Una (1) cucharadita de esencia de vainilla.
Preparación: Para esta preparación se colocan en un recipiente el agua de rosas junto a la azúcar y se deja caramelizar. Luego se vierten las Pomarrosas cortadas en juliana y se va revolviendo la mezcla, agregándole poco a poco el resto de los ingredientes, el jugo de limón, luego el jugo de naranja y finalmente la esencia de vainilla
