El Samán, es un majestuoso, espectacular y frondoso árbol, que goza de innumerables propiedades y beneficios, para el ser humano y animales, por sus características bondadosas como alimento al ganado, al igual que provee usos medicinales que ayudan a curar enfermedades graves y comunes al hombre.

Indice De Contenido
¿Qué es el Samán?
El Samán es un árbol que posee una particular belleza por su majestuosidad, pertenece a la familia de las leguminosas, subfamilia mimosaceae, que se adapta con facilidad a distintos terrenos y climas, su presencia se encuentra en casi todos los territorios del mundo, a excepto en lugares altos.
Este frondoso árbol de Samán, también es conocido comúnmente con el nombre de árbol de lluvia, debido a su gran apariencia y frondosidad. Se desarrolla abundantemente en zonas de clima caliente, tiene una forma particular parecida a un paragua y sus flores se presentan como espigas que decoran los ambientes naturales con sus espectaculares colores llamativos blanco y rosado.
Recibe el nombre de árbol de lluvia, porque tiene la particularidad que cierra sus hojas cuando percibe señales lluvia, el cielo se torna oscuro, o cuando se avecina una tormenta o simples lluvias, por lo que se resguarda ante estos hechos naturales.
Es un árbol que casi no tiene requerimientos para adaptarse a condiciones del terreno, es tolerante a niveles altos de alcalinidad y acidez, es tan bondadoso que resiste la sequía, y cuando ya pasa a la etapa de la madurez, puede soportar charcos a su alrededor. Lo que realmente no tolera este árbol es la sombra ni tampoco el frío. (Ver Artículo: Tiipuana Tipu)
Origen
Este árbol es una especie originaria de la zona intertropical de América, que se desarrolla desde el sur de México hasta Perú y Brasil, llegando hasta Venezuela, es decir en toda América Central, fue incorporado generosamente en las islas del Pacífico como Hawái. Igualmente, ha sido llevado a otros continentes como el asiático, especialmente en la India tropical, también en Bangla Desh-Bengala.
Taxonomía
Este frondoso árbol conocido como Samán, cuenta con una clasificación de los árboles que poseen gran majestuosidad, y que pertenecen a:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Género: Samanea
Especie: S. Samán
Características
Este árbol goza de espectaculares características, es una variedad botánica que puede alcanzar una altura entre 10 a 25 metros, posee una corteza rugosa en forma acanalada, tiene una amplia y hermosa cima en forma de copa que alcanza un diámetro hasta de 20 metros, y su follaje es frondoso con sus bellas hojas color verde y compuestas entre si. (Ver Artículo: Tejos)
Las flores que produce son de tono rosado, que nacen en ramilletes justo al final de los tallos, tienen grandes tamaños, su forma es similar a un paragua, que sobresalen los estambres con su puro y hermoso color blanco, por lo que son predilectas y visitadas por las abejas.
Sus frutos o legumbres, son tan particulares que están dentro de una vaina, que pueden ser rectas y a veces semi curveadas, o planas, de color verde cuando no están maduras, y una vez que están listas para su consumo son de color marrón rojizo, la pulpa es seca, de color oscuro, y su sabor agradable es dulce, cada vaina tiene aproximadamente de 5 a 10 semillas. Las frutas las produce en racimos que miden de 10 a 20 centímetros de longitud, sus frutos contienen un gran valor nutritivo.
La raíz de este frondoso árbol, conocido como Samán, se encuentra profunda en la tierra, es amplia y tan fuerte que puede llegar a destruir muros, aceras, calles, avenidas, si fuera el caso que este plantada cerca de edificaciones.

Este árbol posee una elegancia particular, tiene un tronco grueso que no tiene espinas, sino escamas, su color es gris. Las ramas son de gran longitud, y que a pesar de la fortaleza de este arbusto, pueden resquebrajarse fácilmente ante la presencia de fuertes vientos y tormentas.
Las hojas que lo conforman son bipinnadas, que cuentan de 2 a 6 pinnas cada una, de las que tiene de 2 a 8 folíolos con ciertas señales de oblongos y obovado. Cuando cae la noche, las hojas se encogen o se duermen, por lo que también le llaman Dormilón.
Este árbol, puede crecer tranquilamente en terrenos no muy fértiles, e inclusive que no tengan suficiente humedad, no aceptan lugares que estén encima de los 700 metros de altura sobre el nivel del mar. El Samán, usualmente florece entre los meses de enero a mayo, y sus diferenciaciones se deben a la geografía del territorio a donde se desarrollan. (Ver Artículo: Cytisus Laburnum).
Nombre científico
El nombre científico con que se le otorga a este árbol es Samanea Samán, sin embargo, también es conocido con diferentes nombres tales como: Pithecolobium saman, Albizia samán, Árbol de la lluvia, Campano, Cenízaro, Cenícero, Tamarindo, Mimosa Samán, Carabalì, Urero.
En distintos países se le conoce con los nombres de:
- Brasil: Gipio, Bordao de Velho
- Colombia: Caritom, Campaño, Samaguare, Genìzaro, Árbol de Lluvia, Laro Tabaca, Tabaca de Monte, Algan Obillo
- Costa Rica: Cenícero, Árbol de Lluvia, Cenizaro
- Cuba: Algarrobo del País, Almácigo Blanco
- Estados Unidos: Rain Tree
- Hawái: Mankeypod
- Honduras: Carreto
- Jamaica: Guango
- México: Samán, Algarrobo, Guango
- Panamá: Samán, Guango
- Perú: Guacamayo
- Puerto Rico, Trinidad y Tobado y en Ecuador: Samán
- República del Salvador: Carreto, Cenícero, Zorra
- Venezuela: Samán, Carabali, Cenicero, Daugení, Lara, Uraro, Sanaguare
Cultivo y reproducción
Esta especie cuenta con un gran tamaño, por lo que requiere de lugares espaciosos para su crecimiento. Esta planta puede reproducirse mediante la siembra de semillas, o por el cultivo de tallos.

La plantación de estos árboles, se debe realizar de manera retirada entre sí, motivado a su gran desarrollo tanto del tronco, altura, como de sus copas, y además si cuentan con espacio suficiente pueden lograr una buena producción de las frutas.
Propiedades
El árbol conocido como Samán, resulta tener extraordinarias propiedades que se encuentran desde alimenticios, medicinales, ornamentales, entre otros.
Entre tantas propiedades que posee este hermoso arbusto, sus ramas proporcionan fresca sombra, debido a que sus hojas tienen un parecido similar a las hojas de los helechos. Sus frutos son utilizados como legumbres, además que poseen un alto contenido en taninos, que es astringente y en muchos casos es utilizado por la industria farmacéutica.
Las vainas son empleadas como alimentos para el ganado; y su madera es calificada de alta calidad que tiene muchas propiedades en la industria de la madera, así como es empleada como leña y carbón. Las hojas, igualmente tienen propiedades alimenticias por su valor nutritivo, sin embargo, no son empleados como alimentos.

Las espectaculares flores que produce este árbol, son elegidas popularmente en aspectos ornamentales; las flores son atrayentes para las abejas por su gran producción de néctar, y muy útil para la producción de miel. Se debe tomar en cuenta, que muchas de éstos, que se encuentran plantados en las carreteras su fuerte sistema de raíces dañan las superficies.
Medicinales
Este espectacular árbol, dentro de sus múltiples propiedades medicinales, se ha probado que tiene efectividad para atacar el cáncer, eczemas, enteritis, inflamaciones, dolores y afecciones de la garganta, dolores estomacales, tuberculosis, igualmente se puede emplear para enfermedades endémicas como la malaria; así como contiene propiedades antimicóticas, antipiréticas, astringentes, refrescantes, laxantes, analgésicas, entre otras.
El utilizar muchas partes de este árbol, en diversas elaboraciones puede ayudar a prevenir y controlar estas enfermedades. Los frutos poseen gran valor nutritivo de saponinas, esteroides, alcaloides, flavonoides, taninos y resinas, que tienen un poderosa acción antimicrobiana. El sumo de esta fruta es acuoso, y ha sido demostrado que tiene una gran fuerza para combatir bacterias patógenas que afectan al hombre entre las que se encuentran: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Candida albicans y Pseudomonas aeruginosa.
Igualmente el extracto de la cascara, se ha determinado que tiene una sustancia antioxidante, que protege al organismo por su potencial citotóxico. Se puede hacer infusiones para ser ingeridas que actúan como sedante natural.

Las hojas del árbol Samán, preparadas en infusión, son ingeridas como un laxante natural. Las semillas, pueden ser trituradas y se usan para prevenir y aliviar el dolor de garganta.
La corteza, de este árbol, tiene la propiedad medicinal que se hierve, y se aplica en forma de cataplasma para ayudar con el estreñimiento; mientras que la corteza interna hervida, junto con hojas tiernas es empleada para atacar la diarrea.
Las raíces del Samán, se hierven y se utilizan como baño caliente, para sanar y atacar el cáncer de estómago.
Nutricionales
Este maravilloso árbol, también tiene espectaculares propiedades nutricionales, que pueden encontrarse en sus frutos como en las hojas, debido a que poseen valores proteicos que se hallan entre 30 y 20%. Los árboles producen en gran abundancia sus frutos, que son distribuidos porque poseen un alto nivel nutritivo, que muchas veces es consumido como alimento en animales sobre todo en tiempos de sequía.
Los frutos poseen un gran contenido en azucares, sobre todo la fructuosa, por lo que es usado como un alimento altamente nutritivo y su semilla contiene aceites insaturados que también gozan de una pureza y calidad alimenticia.

Se incluye como parte alimenticia para el consumo en el ganado que lo aumenta de peso, y en las vacas le ayuda en la producción de la leche. Las hojas no tienen características organolépticas, por lo que son procesadas en silos, que luego son empleadas como alimentos para animales que resultan con grandes beneficios.
El consumo de las vainas por contener leguminosa, obtiene un gran valor nutritivo en proteínas, y que proporcionan gran alimento para el ganado; contienen un 15% de proteína, lo que quiere decir que alimenta casi el doble del maíz.
Otros Usos
El Samán es un árbol tan generoso, que también se obtiene de todas sus partes otros usos importantes, tanto para la industria como para usos comerciales.
En la Industria de la Madera
Este árbol tiene la particularidad, que posee una madera conocida como la más fuerte y duradera entre todas las maderas que generan distintos árboles del mundo.
La madera del tronco de este árbol, se emplea en la fabricación de variados estilos de muebles, cajas, ruedas para carretas, edificación de establos, cercas, divisiones, tablas, gabinetes, y un sin número de usos que provee la madera de este majestuoso árbol.
Su magnífica madera es tan distintiva y muy importante, posee un color blanquecino, y es de textura suave, aproximadamente con una densidad de 0.4, pero ésto no quiere decir que no sea fuerte y dura.
Al emplear este árbol, con efectos sólo comerciales, para la obtención de madera, se recomienda que se debe cultivar en espacios entre ellos aproximadamente de 10 metros de distancia de cada especie.
La industria de la madera en Hawai, es muy usada como tablas ascii; mientras que en distintas naciones, mantienen que la madera del Samán no es fácil para manejarla; sin embargo en este país es empleada en gran proporción. La mano de obra en Hawai es altamente costosa, pero ésto favoreció a otros países como Tailandia y Filipina, donde el Samán, es usado en la gran mayoría de sus artesanías y en distintos productos elaborados en base a esta espectacular madera.
Obtención de aceite
Las semillas del Samán, proveen un aceite que contiene un porcentaje de 5.6 de ácidos grasos libres, y está compuesto por nueve ácidos grasos, de los que más del 90% son insaturados.
Plantas
La corteza del Samán, también es empleada como base fundamental donde se colocan las orquídeas y que contribuyen a que estas especies se desarrollen con fortaleza y vistosidad.

Árbol de sombra
El Samán resulta ser un arbusto de gran valor para la ganadería vacuna, debido a que su frondosidad genera sombra bastante refrescante; aportando pasto con gran eficacia cuando el sol está más candente.
Esta particularidad del Samán, se fundamenta que siendo una planta leguminosa, tiene la virtud de autoalimentarse en cuanto al componente nitrógeno, que viene a ser uno de los más relevantes en la nutrición de las plantas.
En su amplio sistema de raíces, crece una inmensidad de nódulos donde se alojan gigantescas cantidades de bacterias que habitan en simbiosis con el árbol del Samán. Estas bacterias, tienen la tarea de eliminar el nitrógeno que transita en el aire, y que llega hasta las partículas de la tierra y a las raíces del samán.
Durante este proceso, reciben hidratos de carbono de los que se alimentan, no usando el nitrógeno que se encuentra en el suelo, por lo que lo utiliza en mínima cantidad, esto favorece su florecimiento, y apoya a que el pasto que crece debajo de su copa, tenga una alta calidad, muy distinta al que se desarrolló en campo abierto.

Una de las causas primordiales del Samán, es que con su extenso crecimiento de su copa y su sistema radicular, concede que se almacene una gran porción de agua de lluvia dentro del terreno.
Las poblaciones, regiones y lugares donde se encuentran potreros, se benefician de sus existencia, debido a que los ríos y otros afluentes, incrementen su contenido de agua, lo que trae como consecuencia que no halla destrucción, devastación ni arrastre de los suelos, así el aíre suele presentarse más puro, y la fauna y la flora disfrutan de un ambiente agradable, permitiendo un desarrollo y multiplicación en armonía con la naturaleza.
Entre tantos usos, también se afirma que es una maravillosa fuente de alcohol absoluto y etanol.
Ventajas del Samán
Este árbol ofrece grandes y espectaculares ventajas a los ganaderos, tales como:
- Impide la erosión y beneficia la introducción y almacenamiento del líquido vital como es el agua, que es recibido mediante el proceso natural de la lluvia en el terreno.
- Provee al terreno, gran volumen de nitrógeno, que es emanado del aíre, del suelo por las bacterias que habitan en simbiosis con el árbol.
- Provee una abundante y fresca producción de pasto en las orillas del pie del árbol, que contiene un valor nutritivo y proteico, muy distinto a los que crecen en campos abiertos al aire libre.
- Genera un agradable y fresca sombra al ganado, permitiendo que descansen y se alimenten con mayor calidad.
- Las vainas y las semillas son preferidas como alimento para el ganado, lo que les provee un gran aporte nutritivo que alcanza un 15% de proteínas.
- El Samán tiene la gracia y la bondad que purifica el aíre y crea un ambiente propicio y beneficioso para el crecimiento de la fauna y la flora.
- La expansión de este árbol, generalmente se hace mediante las semillas, que germinan con gran facilidad, y se someten a la escarificación con agua hirviendo, a los tres días ya estarán germinadas. En el caso que se siembre mediante estacas, debe hacerse en terrenos que tengan suficiente humedad.
Curiosidades del Samán
En la ciudad de Caracas, Venezuela, específicamente al pie del cerro muy conocido como el Ávila, y por sus limitaciones de terreno este árbol fue plantado en las vías, por lo que ha perjudicado algunas de las calles y viviendas, por la extensión de sus raíces, resquebrajando las calles y paredes de algunas viviendas.

Este frondoso árbol se usa tanto en los países como Colombia y Venezuela, en los estados ganaderos para generar sombra al ganado. En los llanos de estos países, los samanes no tienen vegetación bajo sombra; motivo por el que ganado vacuno utiliza estos lugares como refugio para su descanso.
A esto se le atañe que las aguas de lluvia se escurren desde el centro de la copa hasta las afueras de la planta, debido a que el agua que llega al suelo es limitada.
Curiosamente, en Colombia el símbolo de este árbol es utilizado e impreso en las monedas de 500 pesos colombianos, que ha sido empleado desde mediados de los años 90, este hecho ocurrió, después que un arbusto significativo y centenario, que se encontraba plantado en un pequeño parque de la población de Guacarí, fue destrozado por un rayo durante una fuerte tormenta.
Es importante, señalar que este particular árbol Samán, es el árbol representativo en Turmero y en todo el estado Aragua, donde se observa la majestuosa presencia del conocido y llamado Samán de Güere, que cuentan que en este lugar fue donde se congrego el ejército que representaba a Simón Bolívar, durante la Guerra de la Independencia, lo que hace una especie significativa y representa un símbolo nacional de Venezuela.
Igualmente, es propicia la ocasión para señalar, que específicamente en el estado Aragua, Venezuela, se encuentra un lugar conocido como la Encrucijada ubicada en la ciudad de Cagua, donde existe un bosque plantado con Samanes, que es un lugar con vistosidad agradable y excelente para admirar la presencia de estos frondosos árboles, ubicada en esta zona intertropical americana.
A la mitad del siglo XX, existía una gran cantidad de árboles de samanes, plantados en este parque, que de alguna manera generaba un grandioso desarrollo de plantas de samanes, tal vez por la compañía que se hacían, y que no quedaba espacio libre, lo que no daba cabida que las personas sufrieran de insolación.

Hablando de este árbol conocido como el Samán, pero en este caso, nos vamos al país Honduras, donde existe un parque central, ubicado en el municipio San Nicolás, en el departamento de Santa Bárbara, donde cuentan que existe un Samán, que su data oficial fue sembrado el 28 de mayo del año 1928 por un señor llamado Gilberto Valle Castellón, en una festividad relacionada con el día del árbol.
Actualmente, este arbusto es el símbolo significativo del pueblo de San Nicolás, y goza de ser un encanto turístico, su principal atractivo se fundamente en su esplendorosa copa que abarca aproximadamente un 60% de la totalidad del parque central.
Bajo la fresca presencia de su sombra se celebran distintos e importantes actos culturales, entre los que se puede mencionar la costumbre de festejar el “Festival de la rosquilla”; y en su gran mayoría de quienes han sido líderes presidenciales de Honduras, y a, partir de la renovación de la democracia en ese país en el año 1982, se han aglomerado con sus seguidores en el frescor de su sombra cuando han hecho campañas electorales.
En la cultura venezolana, el Samán representa ser un árbol que posee un alto nivel simbólico y cultural. En la cultura, precolombina, este gigantesco y poderoso árbol era reverenciado como un símbolo sagrado, y está íntimamente asociado en todos los aspectos de la vida de los indígenas.

Uno de los más significativos y respetados es el Samán de Guere, que posee aproximadamente una existencia de 3000 años, y fue pronunciado como Monumento Histórico Nacional por ser un protagonista de la naturaleza, en nuestra historia precolombina y en épocas de libertad.
No existe otro árbol venezolano, que este tan identificado con la historia de nuestro país como lo viene a representar el Samán. Su enorme y extensa cima resguarda casi todo un pueblo, que junto y consciente de su heroísmo dentro de la historia, y bajo su sombra se juntaron para conquistar la última contienda: que resulto ser la auténtica independencia.
En República Dominicana, se pueden hallar gran cantidad de estas especies de Samán, en haciendas donde hay ganado, y muy particularmente en las zonas de Norte, Moca, Santiago, Bonao, La Vega. Antiguamente, era empleado como árbol, que aportaba sombra para cafetales y cacaotales. En algunos lugares de la ciudad de Santo Domingo, se podrían visualizar árboles de Samán, que en el mes de abril embellecen los espacios y lugares con sus espectaculares y hermosas flores con coloridos llamativos.
En el Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo, se pueden apreciar innumerables fotografías alusivas a este árbol conocido como el Samán.
En muchos países y distintos lugares, este árbol del Samán es cultivado con efectos ornamentales; mientras que en otros países solamente se valora como pastos para ganados. (Puede que también te interese leer sobre: Tronco de brasil)
Resumen y opiniones
El majestuoso y frondoso árbol, conocido con el nombre del Samanea Samán, es una planta que goza de múltiples beneficios y propiedades, que se adapta su crecimiento en zonas tropicales, y que tiene gran potencialidad como alimento a los ganados vacunos. Posee un valor nutritivo y proteico que se fundamenta a su contenido en biomasa comestible, además que posee compuestos lipídicos, carbohidratos solubles y minerales en sus flores, y más aún en sus frutos.
Por lo que su empleo resulta ser un elemento complementario en la dieta de los animales productivos, además es un árbol que por sus características nobles que posee, puede almacenar en sus raíces porciones suficientes de agua, aguanta y sostiene deslizamientos de terrenos por el agarre que presenta sus raíces.

También provee usos incomparables en la medicina, ayudando en la cura y alivio de enfermedades terminales, como simples dolencias físicas.
En muchos países el Samán es respetado y representa ser un símbolo en su cultura popular, así como en otras naciones se considera como un árbol sagrado.
Este árbol representa ser un arbusto, llamativo por su majestuosidad y frondosidad, que a muchos les llama la atención de la belleza de sus troncos, hojas y flores, y que finalmente aporta una fresca sombra para el descanso de los hombres que se regocijan de su belleza; así como para los animales que también se benefician de su sombra.
Igualmente, el follaje de este espectacular árbol es utilizado como adornos en lugares especiales, cuando se trata de embellecer algunos sitios con características que llamen la atención ante la presencia y mirada de cualquier ser humano.