≡ Menu




Achiote: origen, características, propiedades, beneficios, y mucho más

El Achiote, es un arbusto o arbolillo de una semilla pequeña, cuyo uso se remonta a la época pre colombina. Es una planta con gran utilidad ya que su semilla, el tallo, la flor y hasta la fruta contienen grandes propiedades en el campo de la salud, la industria y la cocina.

¿Qué es el Achiote?     

El Achiote, también conocida como annatto, es un coloro natural, que posee una tonalidad rojo amarillenta, el cual se presenta como una herramienta ampliamente usada dentro de la industria alimentaria, cosmética y medicinal. De sus arbustos se extraen unas pequeñas semillas que llevan el mismo nombre de Achiote, aunque dentro de la categoría botánica está clasificada con el nombre de Bixa Orellana. (Ver articulo: Manzanilla real)

Esta planta es muy popular y se consigue en casi todas las zonas de Américas así como en otros continentes, solo que se le llama por otros nombres. Su origen pre colombino le acredita un aspecto indígena por los que sus nombres se asocian a dicha cultura, por ejemplo, en Paraguay este arbolillo es conocido como urucú, término que se origina del guaraní como del tupí uru-ku, o también, urucum que significa “rojo”.

Se dice que en México, donde es muy utilizado, los aztecas lo empleaban como una herramienta útil para teñir sus textiles, ya que es un potente colorante. De igual manera, lo usaban como pigmento natural corporal con el cual se pintaban los labios. También se le aprovechaba como colorante para agregarle a los alimentos y bebidas, uso por el que fue mayormente reconocido en todo el mundo.

​Por otro lado, los Mayas tenían al  Achiote de uso como una de sus especias para la cocina y también lo sutilizaban de colorante, específicamente en los casos donde necesitaban colorear el cuerpo de alguna persona mediante la realización de rituales y ceremonias de religiosos. Se dice que los Mayas vinculaban al Achiote con la lluvia e incluso las semillas de esta planta se llegaron a utilizar para la fabricación de un tipo de moneda interna en las tribus.

El Achiote dentro de la ciencia botánica pertenece a la familia de Bixaceae, que son parientes del árbol “pongolote”, cuyo nombre científico es Cochlospermum spp. Aunque esta planta se encuentra en varias regiones de distintos países, solo están reconocidas de cuatro o cinco especies o variantes.

El Achiote también conocido con el nombre acotillo dentro de México. Este pequeño árbol caducifolio puede llegar a crecer de manera silvestre pero también a través de ser cultivado. El Achiote es una planta que climáticamente prefiere los trópicos, sometiéndose a unas temperaturas que van desde los 20 a 30 grados centígrados, con manifestación de elevadas precipitaciones y altitudes, las cuales oscilan de 100 a 800 m.

Aunque no es muy exigente con los tipos de suelos, esta planta se inclina por los prototipos que son drenados y abundantes en cuanto a su composición de materia orgánica. Es un árbol de tallo firme, capaz de aguantar vientos y es muy resistente al fuego,  las sequías y  las plagas, aunque no asi a grandes temperaturas de frio ni tempestades.

Como ya indicamos, la planta de Achiote tiene varios nombres debido a que cada región lo bautiza con alguno, entre otros tenemos los de achoete y atchuete, denominaciones que se han convertido en las más populares de esta hierba.

Además de los nombres, estos pasan tambie por un proceso de adaptación correspondiendo con cada lengua e idioma, es el caso de China donde es llamado Yan zhi shu, en Francia su sombre es Atole, como Anattosamen es conocido en Alemania, en la India los llaman Lathwa. En España es conocido a través de los nombres de Achihuite y Pumacua, mientras que en Tailandia adopta el termino de Kham ong, Kham y como Achoete en Tagalo.

Tanto las semillas como el arbolillo son llamados en Brasil con el nombre de Urucum, mientras que para referirse a la fruta pronuncian la palabra Colorau. En las zonas del Caribe a la fruta y al mismo árbol se les conoce popularmente con el nombre de Achiote o también de Bija. Actualmente, el Achiote se sigue utilizando como especias en la elaboración de platos variados tradicionales en toda Latinoamérica.

Origen 

El Achiote es una planta cuyo origen se ha discutido en varias naciones, ya que se han encontrado por ejemplo en Perú antiguas civilizaciones, en las ciudades de Caral y Casma, cuyas culturas datan de más de 5 mil años de prehistoria y donde era utilizada por los nativos de aquella región como parte de las mezclas de coca y cal, para elaborar estupefacientes que eran ingeridos a través del proceso de inhalación.

Se dice que durante la época prehispánica, el uso del Achiote se fue haciendo de un carácter más domesticado, siendo así cultivado por los residentes de las zonas alto andinas de Sudamérica y en América Central. (Ver articulo: Las asclepias)

Se dice que ya habían habitantes que gozaban de los beneficios del Achiote desde mucho tiempo antes a la era de su descubrimiento oficial y científico, al igual que la partida de plantas destinadas a la medicina botánica.

Aunque carece de registros que certifiquen la antigüedad de sus usos, es conocido por todos que esta hierba era muy popular dentro de las culturas mayas, aztecas, asi como en la ancestrales civilizaciones peruanas de las ciudades de Caral y Casma, de las cuales si se tiene un registro de 5 mil años.

Estas culturas utilizaban la planta en los rituales religiosos tomándolo como un símbolo de sangre, dado a su característico color rojizo. Desde la antigüedad también se fueron descubriendo los diversos usos de la planta que se extraían tanto de la semilla como de las hojas, el tallo y la fruta, siendo empleados como cosmético, pintura corporal, colorante natural para los alimentos y destacando en ese momento sus propiedades medicinales herbal.

Achiote

Todos estos elementos fueron plenamente aprendidos por los colonizadores españoles quienes serian los encargados de darlos a conocer al resto del mundo occidental, ya para el tiempo del siglo XIV, donde la planta fue trasplantada en países como India, Sri Lanka, e incluso al este de África.

El Achiote comenzó a ser utilizado ampliamente por su sabor y color dentro de la cultura de suramericana, donde muchas eran las cocinas latinoamericanas que usaban el arbolillo de Achiote en la preparación de recetas que requieren de dicho condimento de origen español, como por ejemplo el caso de Peru donde se preparaba un arroz con pollo, y el condimento del Achiote se empleaba para pintar el arroz de amarillo.

En Venezuela, el Achiote es conocido con el nombre de Onoto y es muy utilizado dentro de la cocina en la preparación de varios platos típicos de esa región como las tradicionales hallacas en el mes de diciembre, o un rico Perico para desayunar, entre otros.

En la parte de occidente, el Achiote se usa para darle color a varios productos de confitería, tal es el caso de la mantequilla, los pescados y los quesos ahumados como el Cheddar, Cheshire, Leicester, Edam y Münster.

De igual manera, su colorante es muy utilizado como herramienta para embellecimiento del cabello, abrillantadores de suelos, fabricación de aceites, elaboración de betunes para zapatos, limpiador para muebles, esmaltes de uñas, bronce-laca, varios tipos de cosméticos, jabones y pomadas farmacéuticas, así como ropa y textiles de lana, cuero y percal.

Achiote

Taxonomía

Primero que nada, debemos partir del concepto de Taxonomía, cuyo término es de origen griego y significa “ordenación”. La Taxonomía se refiere a la ciencia que clasifica en materia de biología, la ordenación sistemática y jerarquizada de los grupos de animales y de vegetales.

Tenemos entonces que la taxonomía se divide en dos áreas, una denominada microtaxonomía, la cual tiene como labor delimitar y describir especies especificas; y la otra se llama macrotaxonomía, la cual clasifica a dichas especies basándose en los criterios de la mocrotaxonimia.

Además, se puede conceptualizar a la Taxonomía como la ciencia a cargo de llevar el registro de las investigaciones donde se determinan los parentescos y afinidades, que se dan entre las distintas especies. Del mismo modo, la taxonomía se relaciona con otras ciencias con las que establece características en común como es el caso de la evolución, la paleontología, la genética, la biología molecular, entre otros.

Con este marco referencial podemos decir entonces que en el caso de la Taxonomia del Achiote, se refiere a la clasificación de su especie, partiendo de su nombre científico el cual es Bixa orellana y entra dentro de la clasificación de las Species Plantarum. ​

En cuanto a su etimología se puede determinar que el término “Achiote”, es el resultado del proceso de castellanización de la palabra original que es Achiotl, la cual significa grano o semilla.​ Dentro del estudio de la terminología se encuentra también que dicho nombre es de carácter binomial y está en correspondencia con la palabra bixa, siendo esta una latinización del idioma portugués bixa.

En un principio fue el término “Bija” como se le denominaba al colorante vino tinto que era extraído de la planta, en países como Colombia específicamente en las comunidades Pijaos. También en Paraguay utilizaron un nombre etimológico el cual era urucú o también urucum que significa rojo, esto por su pigmentación.

Características 

Dentro de las características podemos comenzar a enumerar que el Achiote es un arbusto de tendencia imperecedera, de corte tropical. Tiene unas dimensiones que van desde los 2 a los 6 centímetros de altura, con el estilo de copa baja y extendida. Su tallo es de un color pardo, que ramifica a poca altura. Es una planta con grandes hojas de una base redondeada y sub truncada.

Sus flores poseen unas medidas de 5 a 10 centímetros, con pelos endocrinas, unisexuales. La planta de Achiote se puede observar principalmente cultivada en países como Colombia, México, Ecuador y Perú. Su fruta está hecha a base de valvas, siendo este su principal atributo e atractivo. (Ver articulo: Jazmin)

Al secarse las valvas, las mismas se agrietan sacándose de ellas las semillas, cuyas características son un color rojo potente. Otro de los tantos nombres con que es conocido el Achote es “Árbol de lápiz labial”, detrás del cual se escudan numerosos beneficios en el campo de la medicina.

El Achiote es considerado en varios países como un tipo de especias a la cual se le denomina achote, bixina, urucú u onoto. Según sea la región de Brasil donde se encuentre, suele llamársele colorau, urucum o colorífico. En esa región del Caribe es empleado como colorante y especias, herramienta empleada en la preparación de platos donde el ingrediente principal es carne o tal vez pescado.

Otra de las regiones donde el Achiote se ha hecho popular es dentro de la gastronomía  mexicana. Las semillas de Achiote tienden a ser muy duras, y en su membrana contiene varios apocarotenoides hidrosolubles o liposolubles. Para poder liberarlos, el procedimiento a seguir es buscar un poco de agua o con aceite o grasa comestible que este muy caliente, elemento que va a facilitar la extracción de las semillas para luego molerlas varias veces.

El Achiote es un tipo de planta que crece en ambientes tropicales, por lo que se pueden observar variedad de cultivos en regiones de condiciones de clima cálidas. Las épocas de floración y maduración de las plantas de Achiote son distintas y esto obedece las diferentes temperaturas y ubicaciones donde se encuentran los sembradíos.

Al conocer las propiedades y beneficios del Achiote se puede estar convencido de que se trata de una excelente opción natural para mantener un peso ideal con respecto a otros tipos de plantas que no son aptas para el consumo humano.

Todos los elementos del Achiote son aprovechables y en distintas áreas, desde la semilla, el tallo, la flor y hasta la fruta, se presentan como grandes soluciones para problemas de enfermedades como la gonorrea, la osteoporosis o la diabetes.

Esta planta posee dentro de sus componentes un gran contenido de ácido fólico y ácido abscísico, vitamina A, hormona vegetal, elementos que son de gran importancia al momento de la elaboración de fármacos para tratamientos de enfermedades inflamatorias.

Las hojas del Achiote son de forma simples, con el diseño similar a la imagen de un corazón. Poseen un arreglo alterno y sus bordes son lisos con puntos en color marrón al reverso. Estas hojas pueden llegar a medir de 9 a 19 centímetros de largo y de 6 a 11 centímetros de ancho. Con respecto a su corteza, esta es de un color marón café, aunque posee un ligero tono verde en las puntas de las ramas.

Por lo general sus flores son de un color blanco, con matices de color rosado o rojizas. Sus flores son grandes y poseen cinco pétalos cuyas medidas van de 4 a 5.5 centímetros de diámetro cada pétalo. En referencia al fruto de Achiote, este se da en una especie de cubierta con forma de huevo, el cual posee unas medidas de 2 a 5 centímetros de largo.

Cada una de estas cubiertas contiene un promedio de unas 50 semillas, las cuales se encuentran envueltas en una pulpa roja gelatinosa, contentiva de carotenos, material que es uno de los elementos de la bixina, lo que lo hacer ser el colorante natural más apreciado por varias regiones del mundo entero.

Se dice que el Achiote debe tener unos tres años de edad para poder comenzar a producirse fines industriales, medida que podrá mantenerse hasta por 12 años más, aunque esta condición dependerá del cuidado que se le dé y las condiciones climáticas a las cuales se vea sometido.

La cosecha de esta planta se hace en un procedimiento manual, y las semillas se dejan secar por un lapso de 2 a 3 días para luego ser extraídas. Expertos indican que se pueden obtener de 500 a 600 kilos de semilla por cada hectárea.

Su empleo en la cocina es uno de los usos más populares que tiene a parte del medicinal. Muchos son los países del mundo que lo usan como condimento para darle color y sabor a las comidas. Su fama ha traspasado a la gastronomía asiática, europea y africana.

El Achiote origina un colorante que se emplea en productos como palomitas, quesos, mantequillas, productos cárnicos, fideos, así como para la elaboración de jabones y cosméticos. Asimismo brinda una serie de beneficios ya que con su consumo se ataca la disentería, sirve para la diarrea, la amigdalitis, y actúa como diurético, afrodisíaco y hasta un efectivo laxante.

Nombre científico      

Se dice que el Achiote fue categorizado de manra científica en el año 1.753, por el botánico e investigador Carlos Linneo, en Species Plantarum. Fue así descrita  bajo el  título científico de “Bixa Orellana”, un binomio que le hace referencia al tinte de color y aspecto vino, el cual es obtenido de esta planta, denominada desde su raíz como Bixa, específicamente dentro de las comunidades de los Pijaos en Colombia, cuya exploración estuvo a cargo  del español Francisco Orellana.

Valor nutricional            

El consumo de Achiote posee grandes beneficios en materia de salud, ya que contiene vitaminas, minerales y otros nutrientes, que le dan un alto valor nutricional. Entre los elementos que posee contiene Carotenoides, o bixina, valores que se encuentran únicamente en este tipo de planta. (Ver articulo: Orquídeas silvestres)

La bixina atrae a las especies que son reactivas al oxígeno y con ello se logra minimizar el riesgo que se puedan dar por complicaciones diabéticas originadas por el estrés oxidativo. De igual manera, este valor contiene propiedades antiinflamatorias, que aceleran el proceso de cicatrización.

La planta de Achiote contiene compuestos antimicrobianos, que es utilizado en la medicina tradicional para ayudar a aliviar la gonorrea y otras afecciones de la piel. El compendio metanólico que se extirpa de las hojas de achiote es una sustancia que llama la atención de múltiples centros de estudios, en donde los resultados arrojados comprueban sus propiedades antibacterianas y antifúngicas.

El Achiote contiene dentro de sus valores también gran cantidad de calcio, nutriente esencial para conservar la salud de los huesos, ayudando a su vez a prevenir el deterioro óseo ocasionado producto del proceso de envejecimiento.

De igual manera ofrece altas cantidades de folato, componente necesario durante el tiempo de gestación o embarazo, es por ello que se les recomienda a las mujeres embarazadas consumir alimentos ricos en folato, lo que va a ayudar al desarrollo del feto, evitando con ello algún riesgo de anomalías congénitas.

Propiedades    

El arbusto de Achiote contiene múltiples propiedades dentro de las cuales podemos nombrar cantidad de xantófila y carotenoide oxigenado. Otro de los compuestos están conformados por una mezcla que da de los colorantes denominados como bixina y norbixina, siendo este último el resultado de la saponificación de la bixina, donde basados en el tipo de extracción, imperara una de las sustancias sobre la otra. (Ver articulo: Moringa bonsai)

En el caso de que se utilice hidróxido de sodio durante el proceso de extracción, con ello también se estará produciendo con ello sal sódica de la norbixina. Gracias a sus componentes y propiedades, el uso y consumo del Achiote se considera seguro para la salud, aunque en algunos casos, el elemento del carotenoide puede llegar a producir sensaciones de náusea en aquellas personas que sean susceptibles a la presentación de este pigmento orgánico.

Este mismo compuesto de carotenoides conforma una clase de enzimas denominada dioxigenasas, cuyas siglas científicas son el CCD, y que se encuentran involucradas en la biosíntesis de una vasta diversidad de metabolitos secundarios conocidos llamados apocarotenoides.

Todos estos elementos son parte de un compuesto orgánico que se deriva del Achiote o Bixa Orellana como es su nombre científico, que una vez utilizado dentro del proceso metabólico que se traduce en vitamina A, por lo que es altamente rico en dicha vitamina. De la misma manera posee otros componentes como ácido retinoico, retino, además de una hormona vegetal conocida por el nombre de ácido abscísico.

Otras de las propiedades con las que cuenta el Achiote es la fitohormona, elemento que juega un papel muy importante en cuanto a la fabricación de nuevos fármacos se refiere, ideales para el tratamiento de enfermedades inflamatorias. Además de esto, el Achiote refuerza el sistema inmune que ayuda a contrarrestar enfermedades como la gripe.

Otro rol de importancia donde tiene participación es en la extirpación de sus hojas, así como la inhabilitación de la maduración de la fruta. Otro de los apocarotenoide que contiene el Achiote es la bixina, componente que están contenidos en grandes cantidades dentro de las semillas, incluso si no está maduro el fruto. En sus propiedades colorantes se encuentra su principal rendimiento, lo que también es descrito como beneficio para la salud.

Medicinales  

Dentro de las propiedades que posee el Achiote, las que más destacan son las del tipo medicinal, ya que es una planta que se utiliza para varias cosas entre las que están el poder aliviar la fiebre, usando para ellos los componentes contentivos en las hojas que se dejan hervir en agua caliente y luego se colocan en la cabeza y en varias partes del cuerpo. (Ver articulo: Tronco de brasil)

De igual manera tiene propiedades para aliviar el dolor de garganta, dentro de los brotes más recientes de sus frutos los cuales también se hierven y con el agua se hacen gárgaras, pero ya con el agua más fría y reposada.  Otra de las propiedades medicinales que contiene son las que ayudan a mitigar las quemaduras, esto se logra con las semillas, la cuales se extraen de la mata y se muelen.

Con el polvo se hierve en agua y esa mezcla se coloca sobre las quemaduras. Del mismo modo, posee componentes que lo hace actuar como un laxante, cardiotónico, expectorante y hasta antibiótico casero. Las propiedades contentivas en las semillas del Achiote, eran muy utilizadas por los pueblos indígenas, quienes elaboraban con ellas un tópico o loción la cual se aplicaban en el cuerpo con la intención de protegerse de los efectos de los rayos ultravioleta.

Sus propiedades medicinales también favorecen en la prevención de los defectos del tubo neural. El ácido fólico contentivo dentro del Achiote, tiene múltiples beneficios siendo uno de los más importantes la previsión de defectos del tubo neural en los recién nacidos, entre las que se encuentran, espina bífida, columna vertebral anencefalia, subdesarrollo grave del cerebro encefalocele, fusión incompleta de la médula espinal, entre otros.

El Achiote también sirve en el accionar contra las afecciones de irritación en la piel causada por irritaciones, quemaduras, entre otras, donde se puede aplicar la semilla de esta planta, lo que va a acelerar el proceso de sanación y cicatrización, gracias a sus componentes antimicrobiana que son previsora de infecciones y que incluso ayudaran a disimular las marcas que se pueden producir.

Otro de los componentes encontrados dentro de las semillas de Achiote es la norbixina, considerado como un potente antioxidante, el cual inclusive gracias a su potente acción, produciría un efecto anti-cancerígeno, actuando en forma directa sobre las células sanas expuestas a células cancerosas.

A lo largo de los siglos, el Achiote ha demostrado servir para contrarrestar enfermedades como la gonorrea, comprobando que quienes padecen esta dolorosa afección, pueden consumirla a través de la elaboración de una pasta con las semillas, que podrá consumirse de manera oral o por la vía tópica, lo que producirá un alivio al dolor.

La pulpa de las semillas del Achiote, ayudan a combatir enfermedades como la hepatitis y otros problemas que se pueden padecer en el hígado. El tratamiento en ese caso a seguir es remojar las semillas en agua por el lapso de una hora, luego sacarlas en un recipiente y aplastarlas. Esto produjera una pulpa de color la cual se va a mezclar con agua y dicha bebida debe consumirse durante 8 días por las noches.

De igual manera contiene propiedades medicinales que ayudan a combatir la conjuntivitis. En este caso específico se van a utilizar las hojas del Achiote las cuales se colocaran en remojo por un tiempo de 2 horas, en medio vaso de agua.

Lo que se va a obtener de esa mezcla será una especie de gel con el cual el paciente utilizara para lavarse los ojos dos veces por día, durante el día y la noche, en un lapso de una semana. Dicho compuesto ayudara a sanar la vista de esta afección gracias a sus propiedades desinflamatorias y antibacterianas.

 

Usos     

Múltiples son los usos que tiene esta planta del Achote, y entre ellos está el de carácter industrial, ya que se ha convertido en el principal ingrediente dentro de la elaboración de productos lácteos, como quesos y sus distintas presentaciones, el queso Mimolette que es Frances, BlueNote un queso Danes  y sus variantes inglesas en Shropshire Blue y Cheddar.

También es muy utilizado como colorante para la fabricación de los helados y también de embutidos como las salchichas. Gracias a sus componentes químicos como lo es el carotenoides bixina y su derivado nor-bixina, el Achiote se presenta como el colorante ideal para la elaboración de una gama variada de cosméticos y también se le ve activamente dentro de la fabricación de textiles.

Las semillas  del Achiote son utilizadas para hacer pintura y su utilidad se ha popularizado en varias partes del mundo, incluyendo los continentes de Europa y Asia, donde su uso se ha hecho más común en los cosméticos y textiles en especial por sus tonalidades de amarillo y anaranjado.

De igual manera, tiene un uso ornamental, ya que es una planta que se puede usar para decorar los espacios de jardines, salas y otros. Es muy buscada por los colores llamativos de sus cápsulas, tanto el que se presenta en el fruto como en la flor, cuyos colores van desde un rosado fuerte hasta un rojo oscuro. Los retoños de la planta se usan en la preparación de bebidas como el té, y de sus ramas se obtiene una goma que es similar a la goma arábiga.

El aceite que se extrae de las semillas tiene propiedades antioxidantes, por lo que dentro del área cosmetológica, se emplea en la fabricación de productos para el cuerpo  como cremas, lociones y champús. También este producto beneficia a la industria de la cerámica y del barniz, ya que sus componentes son contentivos de elementos que protegen contra los efectos de la luz ultravioleta.

Culinarios       

El uso del Achiote se ha popularizado dentro de la cocina moderna, presentándose como una alternativa natural a los tipos de colorantes alimentarios que en su mayoría están fabricados con elementos sintéticos.

El elemento natural hace que su sabor sea único, además que sirve como un catalizador de los distintos matices que se dan en las cocinas regionales, donde cada uno le va sumando su detalle propio, autentico, especialmente en ciudades de Latinoamérica y el Caribe, siendo reconocido dentro de la comida mexicana.

En países del continente europeo es usado en la fabricación de gran variedad de quesos gracias a sus tonalidades de amarillo y anaranjado. También su uso se ha hecho común a la hora de preparar pasteles o tortas, margarina, mantequilla, cereales e incluso galletas. Su utilidad dentro de la cocina se hace a través de sus distintas presentaciones, en semillas, como pasta o molido.

Su característico colorante alimenticio lo ha hecho famoso en varias partes del mundo y es muy solicitado en el momento que se va a elaborar platillos al pibil, alimentos condimentados con pasta de achiote, donde en algunas regiones es conocido con el nombre de recaudo rojo.  Es excelente condimento para pescados, mariscos, pollo y cerdo, y dentro de esta gama se ha hecho muy famoso el platillo llamado “cochinita”.

En las cocinas de México, donde se ha popularizado mas su uso, se emplea en la fabricación de chorizo, longaniza y hasta en la preparación de bebidas estacando una que se llama tascalate. Otro de sus famosos usos es dentro de la elaboración de los quesos cheddar, mientras que en países como China, se utiliza para darle tanto color como sabor a carnes, sopas y platos de curry.

Beneficios         

Los componentes del Achiote lo hacen ser una planta de la que se puede obtener muchos beneficios. El Achiote contiene porcentaje de tocotrienoles, un compuesto de carácter orgánico que actúan como antioxidantes para todas las áreas del cuerpo, razón por la cual es un ingrediente utilizado dentro de los tratamientos especiales para la piel.

La pasta de Achiote acciona en tratamientos para rejuvenecer la piel, productos que se van fabricando a partir de las semillas. Utilizándolo de una manera tópica, resulta efectivo contra manchas, arrugas en la piel y otras lesiones. Con este tratamiento se obtiene como resultado el endurecimiento de la piel, haciéndola más tersa y con ello la persona se ve más joven.

El Achiote contiene un alto contenido de fibra en sus hojas y estas son comestibles. Una eficiente absorción de estos nutrientes conllevan múltiples beneficios para todo el sistema digestivo a partir del buen tránsito de los alimentos, ya que se consumen a través del Achiote elevados niveles de fibra que ayudan a una sana digestión.

Asimismo, cabe destacar que el consumo de alimentos contentivos de fibra, previenen enfermedades relacionadas con el colesterol, la diabetes, entre otros, ya que estabiliza los niveles de insulina, así como la hormona reguladora del azúcar en la sangre.

El Achiote también posee grandes contenido de calcio, lo que hace de esta planta un elemento fundamental para mineralizar los huesos, garantizando con ello la resistencia y durabilidad de los mismos, esto a medida que vamos envejeciendo.

Con una buena prevención de calcio  y los minerales esenciales se hace una completa defensa contra la enfermedad de la osteoporosis.  La planta, las hojas, las raíces y la corteza del Achiote, también pueden usarse medicinalmente, obteniendo otros beneficios en materia de salud brindando un mejor bienestar.

Para la próstata            

Varias instituciones vinculadas a la salud, recomiendan el consumo del achiote, ya que es considerado como un poderoso desinflamante de la próstata, esto gracias al contenido de esteroides que se encuentra dentro de sus hojas. También es recomendable su consumo para atacar la enfermedad por la presencia del componente de flavonoides, el cual actúa como efectivo diurético regulando la función renal y actuando de forma directa sobre el sistema urogenital.

Estudios médicos han reflejado que los beneficios terapéuticos, diuréticos y antibacterianos que son característicos del Achiote, potencian su efecto protector sobre la próstata y las vías genitourinarias. Estas conclusiones parten de la teoría de que la enfermedad de la próstata conocida como prostatitis, se manifiesta como un tipo de inflamación producida por una infección que es atacada con la implementación de tratamientos a bases de antibacterianos y diuréticos.

El Achiote es una planta utilizada ampliamente dentro de la medicina tradicional por lo que se recomienda en los casos para la próstata, donde el tratamiento incluye la preparación de una infusión, colocando unos 20 gramos de hojas secas aproximadamente, en un litro de agua y se coloca a hervir. El producto de esta mezcla debe ser tomado por varios días para desinflamar la próstata y las vías urinarias.

Para la diabetes

También dentro de los tratamientos contra la diabetes, institutos de investigación y de salud han recomendado ampliamente el uso del Achiote. Se dice que el extracto de Achiote sumado al B- caroteno, actúan como antioxidantes, regulando la expresión de genes en los neutrófilos que se manifiestan en paciente con diabetes. (Ver articulo: Ortiga verde)

La propiedad antioxidante del extracto de Achiote ha sido objeto de estudio en varias investigaciones, donde los resultados arrojaron que el tratamiento de extracto de achiote y β-caroteno, actúan de tal manera que reducen la producción de especies reactivas de oxígeno reactivo y los niveles de ARNm de p22 (phox) y p47 (phox), a la vez que aumenta los niveles de ARNm de SOD y CAT en los neutrófilos de diabéticos.

Este resultado se traduce en que el Achiote ejerce un eficaz efecto antioxidante a través de la separación de la expresión de las subunidades de la NADPH oxidasa, aumentando con ello la actividad de las enzimas antioxidantes. Se han desarrollado investigaciones a través de las cuales se ha determinado que el extracto obtenido de las semillas de Achiote crudo, reduce la glucosa y las actividades hiperglucémicas inducidas.

Dichos estudios profundizaron en el caso específico donde el extracto de Achiote posee grandes capacidades para disminuir los niveles de glucosa presentes en la sangre de los pacientes diabéticos y normoglucémicos inducida por estreptozotocina.

Asimismo, el extracto de Achiote produjo un aumento de la proporción de insulina a la glucosa en pacientes sin la enfermedad. En conclusión, el Bixa orellana que es el nombre científico del Achiote, tiene propiedades que ayudan a reducir la glucosa en la sangre mediante la estimulación del uso periférico de la glucosa.       

Afrodisiaco    

Se dice que desde tiempos muy remotos, al Achiote se le ha considerado como un eficaz afrodisíaco. Nativos de la región del Amazona han ratificado que el Achiote es considerado como un excepcional afrodisiaco que además tiene un efecto rápido, presentándose como un tipo de estimulante sexual natural que les sirve tanto a hombres como las mujeres.

Para algunos, el polvo de la semilla acciona como un aderezo es afrodisíaco. Se presenta como una gran estimulante para los hombres, ya que los ayuda a ser más activos en la cama. Es considerado por muchas personas como el viagra natural. El Achiote, es una planta que ha sido utilizada desde los tiempos de nuestros indígenas, los cuales conocían de su amplia cantidad de benéficos en materia de salud, gastronomía y cosmético.

Se ha demostrado que el consumo de Achiote tiene cualidades curativas pero también tienen acción en ciertas condiciones, existiendo así una particular creencia que vincula al consumo del Achiote con el aumento en la libido y la respuesta sexual de las personas.

Existen hechos que sustentan esta creencia, ya que una de las razones del porque pasa esto, podría deberse a los colores que presentan los alimentos, ya que el consumo de los alimentos rojos mejoran considerablemente la circulación, influyendo esto de forma directa sobre el sistema circulatorio y en especial sobre los vasos sanguíneos. Este elemento contribuye con la inyección sanguínea que mejora la erección en el caso de los hombres.

Lo mismo les pasa a las mujeres, promoviendo un efecto donde se da una mayor circulación de la sangre en la parte de los genitales femeninos, con lo cual la respuesta sexual puede ser mejor, estimulando de esta manera una mayor sensibilidad en dicha zona. Esta es una nueva propiedad benéfica que se le suma al Achiote.

Hoja del Achiote            

A las hojas secas del Achiote se le conocen con el nombre de Achiotec y se presentan como un tipo de remedio botánico, que se ha hecho popular dentro de la medicina natural. Su uso sirve para reducir la inflamación, disminuir la presión arterial alta, combatir el colesterol alto y también en los tratamientos de la próstata, cistitis y obesidad.

El modo de consumo se hace a través de una infusión, la cual se prepara al hervir de 8 a 10 hojas en 1 litro de agua, durante 10 minutos. Luego, la preparación se deja reposar y enfriar, tomándola tres veces diarias. (Ver articulo: Acacia mangium)

El líquido que se obtiene de este preparado no solo se puede ingerir de manera oral, también se puede utilizar de manera tópica, aplicándolo sobre heridas, para limpiar infecciones de la piel y emplearlo como tratamiento contras las quemaduras y otras afecciones de la piel. Cabe destacar que los beneficios obtenidos en materia de salud no están basado en hechos científicos sino más bien en su utilidad ancestral.

Las hojas de Achiote contienen propiedades diuréticas, antibacterianas y astringentes, ayudando así a proteger y fortalecer los riñones.  También tienen influencia de beneficios dentro del sistema digestivo y son muy utilizadas en los casos de estreñimiento, indigestión, acidez y malestar estomacal.

Las hojas del Achiote sirven para preparar un té que es muy utilizado para promover la pérdida de peso, así como también para tratar casos de fiebres altas, disentería, hepatitis, malaria y hasta la tratar las mordeduras de serpientes y otros animales venenosos.

Las hojas se pueden consumir cocidas o machacadas para tratar abscesos, problemas respiratorios, casos de dermatitis, afecciones a la garganta, conjuntivitis, dolores renales, hemorroides, infecciones vaginales, presión alta, entre otros.

Semillas             

En el caso de las semillas de Achiote, las mismas son usadas para tonificar, equilibrar y fortalecer el hígado y hasta contrarrestar inflamaciones de dicho órgano. Se dice que las semillas también ayudan a disminuir los niveles de colesterol, la presión arterial y actúa en tratamientos de edema.

Las semillas de Achiote poseen cualidades como expectorantes, y con su uso se ayuda a despejar los pulmones de la mucosidad, resultando ser beneficiosas en casos de trastornos asociados a las mucosas, como por ejemplo asma, bronquitis y tos. Con el consumo de la semilla a través de elaboración de pasta, aceites o te, ayuda a equilibrar los niveles de azúcar en la sangre.

Estas semillas tienen componentes de acción astringente, antibacteriana, diurética. Protegen y fortalecen los riñones, además del sistema digestivo, ayudando a las personas que padecen de estreñimiento, y también los que sufren de indigestión, acidez y otros malestares estomacales.

En sus diferentes presentaciones, ya sea trituradas, machacadas o en infusiones, las semillas de achiote contienen grandes cantidades de componentes cuya acción es de corte medicinal, actuando de manera directa en el proceso de cicatrización  de heridas, dolores de cabeza, dolores musculares, asma. También evita los ahogos y la disnea, previene la dermatitis, limpia los riñones y pulmones, e Inflamaciones en general.

Variedades       

Existen variedades en la presentación de la planta del Achiote, por ejemplo, las semillas del Achiote es el tipo de achiote más fácil de encontrar en los mercados y demás tiendas de alimentos. Otras presentaciones donde se busca mayormente son en polvo, pasta y aceite, con los cuales son usados dentro de la cocina en la preparación de los distintos alimentos.

Por sus componentes hacen que este producto sea de fácil almacenamiento y por largos períodos de tiempo. De igual manera, se presentan variaciones del producto que son el resultado de la conjugación de varias partes de la planta, obteniéndose así varios colores, Achiote negro, rojo, amarillo, naranja y verde.

Achiote negro              

El Achiote negro es una de las presentaciones de este arbolillo poco conocidas y por lo mismo carece de popularidad. Este tipo de Achiote lo conforma un tipo de planta que de manera general crece con un color más oscuro tanto en las hojas como en su tallo.

Esta variante del Achiote es denominado con la letra H, y se caracteriza porque sus frutos son mas demorados que en las otras presentaciones, las cuales se van oscureciendo adoptando un color entre negro y morado.

La característica de este color no solo se hace presente en las estructuras externas de la planta sino que también en la parte interior del fruto, teniendo que las semillas producidas también adquieren un color bastante oscuro casi negro.

Por ser un color negro muy oscuro, esto da a pensar que se puede extraer un tinte de igual intensidad, pero esto no es así ya que el Achiote negro tiene muy bajo contenido de bixina, lo disminuye la capacidad para producir grandes cantidades de pigmento.

Esta es la razón que hace de la variación del Achiote negro un recurso menos utilizado y popular en comparación con otros tipos de esta plantación, incluso solo algunas regiones lo utilizan y solo es en el área de la cocina donde lo tienen como condimento tradicional.

Achiote verde              

La presentación del Achiote verde, es una de las variantes más comunes de la planta del Achiote. Esta condición podría responder al hecho de que su fruto presenta un color verde aunque se mantiene cubierto de espinas que pueden llegar a adoptar una coloración de tonos rojos  a pardos.

Este tipo de Achiote es conocido como el Achiote común, cuyas características corresponden a tener las semillas presentan un tono anaranjado intenso que a veces se puede ver como rojo, al cual también se le denomina como el achiote Colorado.

Este tipo de variante del achiote comparte las mismas propiedades nutricionales que otras variantes del Achiote así como también la misma capacidad para producir grandes cantidades de pigmentación.

Pasta de Achiote         

La presentación de la Pasta de Achiote es un tipo de variante muy utilizado mayormente en la cocina, especialmente dentro de las recetas para elaborar platos típicos en toda Latinoamérica. La pasta de Achiote adopta varios nombres según la región donde la empleen, siendo un ingrediente popular conocido en yucateco, donde la llaman es «recado rojo».

Esta presentación de la Pasta de Achiote es el resultado de la mezcla que se hace entre las semillas del annatto, pimienta en granos e inglesa, comino y otras especias variadas que hacen de este un ingrediente especial en la preparación de platos en especial los picantes. La pasta en si tiene un sabor arenáceo y picante, resultando el ingrediente ideal en la preparación de carnes blancas como el pollo y carnes rojas.

Este preparado de pasta de achiote es común verla en los mercados y supermercados, aunque también se puede elaborar de manera casera donde cada quien le puede colocar su toque personal. Existe una receta para la preparación de la pasta que lleva como ingredientes, dos cucharadas de semillas de annatto, una cucharadita de semillas de comino o en su defecto una cucharadita de comino en polvo.

También lleva una cucharadita de pimienta negra o pimienta chipotle, unas cinco bayas de pimienta inglesa, una cucharadita de sal y una pizca de nuez moscada al gusto. Para procesarla, se colocan todos los ingredientes dentro de un molino para especias y se muelen todos los elementos hasta que se convierta todo en un polvo fino. Ese polvo se va a colocar dentro de un recipiente, agregándole poco a poco agua hasta ir obteniendo una pasta que sea gruesa y estilo de masa.

Luego se procederá a separar en cucharadas, las cuales se irán al congelador de manera individual. Al momento que requiera utilizarla, la pasta se mezclara con unos diez dientes de ajos, los cuales estarán previamente machacados, agregándole a este compuesto cuatro cucharadas de jugo de naranja. Esta mezcla es el perfecto aderezo para marinar carnes, pollos y cerdos, dejándose reposar durante toda la noche antes de su preparación.

Achiote molido            

La variación del Achiote en polvo se le denomina como annatto. Este tipo de Achiote es muy utilizado como un potente colorante rojo, el cual le aporta a las comidas no solo color sino también un especial sabor. Generalmente también es fácil conseguirlo en tiendas, mercados y abastos aunque también se puede moler de manera casera machucando las semillas que produce la planta.

Según la medida del usuario será lo suficiente para dar color a los guisos dentro de la cocina, que es el área donde mayormente se usa, aunque también en la tienda de cosméticos como pintura. Las semillas suelen molerse para brindar un sabor terroso y picoso, del mismo modo que posee un toque ahumado y dulzón.

 Achiote

Achiote y Cilantro

El Cilantro es una hierba que contiene propiedades medicinales muy similares a las del Achiote por lo que muchas personas los utilizan juntos o incluso uno en sustitución del otro. Del mismo modo y en comparación con el Achiote, su uso es muy popular dentro de la gastronomía y la cocina a nivel mundial, convirtiéndose así en un ingrediente habitual.

Además se emplea como un aromatizante y desintoxicante natural, que ayuda a aliviar los dolores provocados por la menstruación, nivela los valores de las plaquetas y ayuda a disminuir la anemia. Al igual que el Achiote, el cilantro es utilizado en países de Latinoamérica, Oriente Medio y Tailandia.

También es una planta de data antigua, tanto que investigadores y expertos han señalado que se han encontrado restos de cilantro en la tumba de algunos Faraones del Antiguo Egipto. Igualmente tiene en común con el Achiote ser un condimento natural, que sirve ademas como un Anti inflamatorio natural, calmando los dolores producidos por la artritis, desinflamando las articulaciones.

Su consumo ayuda en el aumento del colesterol bueno, ayuda a descartar bacterias y virus, disminuye gases, náuseas, mareos y dolores menstruales. Tiene entre sus propiedades alto nivel de contiene en hierro y magnesio, elementos que se hacen necesarios para el cuidado del sistema nervioso.

Con el consumo de este producto se recuden los problemas de anemia y mejoran los niveles de azúcar en la sangre. Al igual que el Achiote ataca los problemas estomacales, ayuda para bajar de peso, evita problemas frecuentes en las vías urinarias, aumenta las defensas, entre otros.

Existen diferentes formas de ingerir el cilantro, el cual se tiene dos tipos de presentación, una de ellas es en rama que se puede utiliza cruda y otra es cocida aunque también se puede moler y obtener un polvillo el cual se usa también dentro de la gastronomía mundial.

 Achiote

Leave a Comment