Ortiga verde, es una planta que tiene mala fama por producir comezón e irritación al contacto con la piel, sin embargo, no todo en ella es negativo, es importante conocer todos los beneficios y propiedades que tiene, aqui te ofrecemos toda la información necesaria.
Indice De Contenido
¿Qué es la Ortiga Verde?
La Ortiga Mayor también llamada Ortiga verde es una planta que llega a medir entre 50 y 150 cm, siendo conocida por poseer unos pelos urticantes (mecanismo de defensa que tienen numerosas plantas contra algunas orugas y tarántulas) que segregan un líquido ácido, (ácido fórmico o metanoico), que al tener contacto con la piel (puede producirse por un leve roce o simplemente tocarlo) genera un picor intenso en la zona.
La ortiga verde se puede encontrar en los estados Zulia y Falcón (Venezuela) y en el norte de Colombia, con el nombre de pringamosa, aunque también se puede encontrar en gran parte de Europa y Asia; siendo importante señalar que no se debe confundir esta planta con la Cnidoscolus urens que es otra planta que también se le conoce en algunas partes de Colombia por el nombre de pringamosa.
Existen dos tipos de ortigas: las primeras conocidas por ser la ortiga mayor o verdes, o por su nombre científico Urtica dioica, que son las que se tratarán en este artículo, cuyas hojas tienen forma ovalada y en los ramos florece una pequeña flor.
Y las ortigas menores, que se llaman científicamente Urticaurens que llegan a medir unos 60 cm de londitud y que no produce tanto malestar y comezón en la piel cuando estén en contacto, utilizada frecuentemente por sus propiedades terapéuticas.
Taxonomía
Reino: Plante
Division: Magnoliophynta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Urticaceae
Género: Urtica
Especie: Urtica dioica
Características
La ortiga verde es una planta que puede llegar a alcanzar hasta un máximo de unos 1,5 metros de altura, es una planta arbustiva resistente, de aspecto ordinario y dioica. Son fáciles de reconocer porque tienen una apariencia similar a la de un arbusto; esta planta tiene un tronco resistente y quien la toque sin tener cuidado va a generar daños en la dermis.
Como se mencionó anteriormente la ortiga verde tiene unos pelos urticantes con una forma de pequeñas ampollas que están repletas de un líquido que es irritante al estar en contacto con la piel la cual genera una lesión en donde vierte su contenido y así producir una serie de ronchas o llagas, con mucho escozor y comezón.
Esto se produce en vista de que sus pelos son muy duros y fuertes, pero en el caso de las puntas de esta planta son frágiles por lo que con el simple roce se rompen y generan los síntomas antes mencionados.
En las hojas de la ortiga verde se pueden encontrar los pelos urticantes, también que tienen una forma ovalada, aserrada, puntiaguda y rugosa de un color verde oscuro. Su tallo oscila entre los colores rojo y amarillo, estos son ramificados, erguidos, con ahuecados en los entrenudos y cuadrangulares; en las parejas de hojas están los nudos que están recubiertos por los pelos urticantes. (Te invito a leer: Acacia Logifolia)
Los meses que florecen son entre mayo y junio; sus flores son de un color verde amarillento, teniendo unos estambres del color amarillo que están reunidas en unas panículas, asimilares, pendulares y terminales. Los frutos que genera esta planta son unos aquenios, es decir que tienen una forma de capsulas y son secos.
Su recolección comienza entre junio en adelante, y se recoge la planta entera de igual forma todo va a depender del uso en el que se le vaya a dar, se pueden utilizar secas o recién recogidas, se recomienda que su recolección sea antes de que florezcan y cuando en el caso del secado tiene que realizarse lo antes posible.
Si se necesita ara fines medicinales se debe de recolectar entre los meses de mayo, junio, julio y agosto, sin embargo, también se puede recolectar en cualquier periodo del año. En el caso de recolectarla con los fines alimenticios será en cualquier mes del año. Las raíces tienen que recolectarse en los meses marzo (primavera) y octubre (otoño).
Se recomienda recolectar antes de su floración ya que en ese momento la planta es más tierna, como también que se necesitan de guantes para recolectar por sus pelos urticantes, y solo se cortan los tallos que son jóvenes y sanos, ya que si cortan y usan las hojas viejas pueden llegar a ser toxicas para el riñón y muy irritantes.
Generalmente las ortigas verdes son unisexuales, resueltas en unos racimos colgantes que llegan a medir unos 10 cm y pequeñas; en el caso de las plantas masculinas tienen una inflorescencia racimosa colgante más corte que en las mujeres que dicha inflorescencia colgante se encuentra más larga.
Las ortigas verdes crecen en los suelos húmedos que estén ricos en nitrógeno, siendo su entorno predilecto los jardines, los terrenos baldíos, en los corrales, en los muros de piedra, las cercanías de los hogares, en el campo, en la montaña y los vertederos. (Ver artículo: Tejos)
Aprecia los lugares en donde la actividad del hombre ha estado presente y esto se debe a que llega a soportar una enorme cantidad de nitratos en el suelo y se encarga de sanerlos. Esta planta también se puede localizar en gran parte del mundo un ejemplo de esto seria las ortigas verdes en Japón o la cordillera de cántabra e incluso en la Península Ibérica.
Las ortigas verdes para su conservación es necesario que se sequen en la oscuridad y bien extendidas, en un lugar que este bien ventilado; para que luego de haberlas secado bien se guarde solo las hojas. Cuando ya están secas dejan de ser urticantes, por lo que se procede a triturarlas para conservarlas.
Las partes que se utilizan son es generalmente la planta entera, o también separadas las raíces (que son muy beneficiosas, en el caso de generar una hibridación con las de esta planta y la ortiga menor, en el periodo de la floración son más beneficiosas que separadas), las hojas y los frutos también se pueden emplear.
Es curioso de que en las zonas en las que crece la ortiga es probable de que también crezcan las malvas, ya que las hojas de malvan tienen un efecto de antiinflamatorio y calmante debido a sus cantidades de hidratos de carbono por lo que se consigue una solución a la irritación que se genera por el roce con los pelos urticantes la ortiga verde.
Ya que si se genera un roce con esta planta, solo con algunas hojas de malvas y que se machan un poco, se pueden aplicar en las zonas que estén irritadas por el roce de la ortiga, aliviando así la irritación, en el caso de no encontrarse con las malvas van a encontrase otras plantas que tienen el efecto calmante y antiinflamatoria para aliviar el escozor producido por la ortiga verde.
Componentes
En las hojas de la Ortiga verde se encuentran contenidos los siguientes elementos:
- La clorofila, pigmentos que se encuentran en los organismos eucariontes y en algunos procariotas
- Los carotenoides (beta – caroteno), pigmentos orgánicos del grupo de los isoprenoides
- Los flavonoides
- Las sales minerales como: hierro, zinc, azufre, fósforo, potasio, sílice, boro, calcio y manganeso
- Las provitaminas A
- Las vitaminas A, B2, B5, B9, C y K
- Los ácidos orgánicos como el clorogénico, el fórmico, el cafético, el gálico y el acético
- Los mucílagos
- Sitosperol
- Los escopoletósidos.
La ortiga verde contiene además grandes cantidades de una sustancia conocida por el nombre de secretina, la cual es importante por sus propiedades estimulantes para las secreciones estomacales, tanto de la bilis como del páncreas, así como también para los movimientos peristálticos del intestino.
A la hora de hablar de los pelos urticantes tenemos que saber que cuando se genera el leve roce o tocarlos en su totalidad, se rompen las puntas (ya que estas son frágiles) por lo que vierten su contenido el cual es de ácido fórmico, histamina, resinas y de una sustancia proteínica sobre la piel que provoca llaga y ronchas como también escozor y picazón.
Propiedades
En las propiedades de la ortiga verde encontramos tanto sus principios activos como sus componentes, que son muy importantes y esenciales para cuidar de la salud, por lo que también se hablara en este reglón sobre sus propiedades medicinales y así eliminar la mala fama que tiene por generar picazón y escozor a todo quien lo toca.
Principios Activos
Los principios activos en los pelos urticantes o en los tricomas son la histamina (la cual es una amina idazólica implicada en las respuestas del sistema inmunitario, neurotrasmisor del sistema nervioso central y regulador de las funciones del estómago); la acetilcolina (neurotrasmisor) y la serotonina (neuromodulador que está asociado a los trastornos psiquiátricos).
En las raíces de la ortiga verde se encuentran los taninos (utilizadas para convertir las pieles crudas de los animales en cuero); la Lignanas; los polisacáridos (que tienen como una de sus funciones las reservas de energía); los Monoterpendioles; los Fitosteroles (o tambien conocidos por los esteroles vegetales), el Escopoletósido; la Aglutinina; los Fenilpropanos y las ceramidas (en donde sus principales funciones son la regulación de la diferenciación celular en la apoptosis y en la proliferación celular).
Y en las semillas se encentran las proteínas; los mucílagos; el ácido linoleico (Aceite) y los tocoferoles (actúa generalmente como vitamina E).
MedicinalesLa ortiga verde ayuda al organismo tiene tanto efectos diuréticos como depurativos, debido a su alto contenido en clorofila y potasio, ayudando a combatir la retención de líquidos y aumentar su capacidad de producir orina, por esta simple razón favorece la eliminación de la toxina por medio de la misma, por lo tanto tiene efectos depurativos y diuréticos.
Es un reconstituyente ya que por sus grandes cantidades de vitaminas y minerales lo llegan a convertir en una planta que aleja tanto el cansancio y la fatiga, de igual forma se puede tomar en los periodos de recuperación fisca y mental. Es remineralizaste por el contenido de minerales lo convierten en una planta que aporta minerales esenciales para el organismo.
La ortiga verde es hemostática por lo tanto tiene la capacidad de contraer los vasos sanguíneos, por lo tanto es de gran ayuda para detener las hemorragias. De igual forma ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre y por esta razón es también un hipoglucemiante.
Es astringente por sus grandes cantidades en taninos ayuda a combatir la diarrea por su capacidad en transformar proteínas en otras sustancias que son resistentes a la descomposición.
Es antiinflamatoria ya que reduce la inflamación y la inflamación en el organismo; cicatrizante porque acelera el proceso de curación de las heridas y analgésica porque calma el dolor tanto muscular como articular.
Gracias a la composición que tiene la ortiga verde ayuda como tónico para la piel utilizada frecuentemente para evitar las pieles grasas y mixtas.
La ortiga verde es antianémica, ya que favorece la recuperación de los niveles de hierro que sufren las personas que tiene anemia, debido a sus altos contenidos en vitaminas C y hierro.
Así como también es Antirreumática ya que gracias a sus acciones depurativas, ayuda a eliminar el exceso de toxinas y de ácido úrico, beneficiando a los pacientes que padecen este tipo de enfermedades.
También es importante mencionar que la ortiga verde ayuda a disminuir los niveles de colesterol en la sangre; de igual forma, ayuda a estimular el aparato digestivo, generando un aumento en el peristaltismo intestinal y una aceleración en el metabolismo.
Por sus grandes cantidades de clorofila la ortiga verde favorece a la circulación de la sangre, consiguiendo evitar una formación de ateromas sobre las paredes arteriales; y para finalizar beneficia la eliminación de los residuos del organismo y la acumulación de toxinas y de líquidos.
Historia
Desde tiempos pasados la ortiga verde ha sido utilizada tanto como para fines medicinales como para fines gastronómicos y textiles, tanto así que en la era medieval se consideraba una planta cuyas hojas eran utilizadas para los remedios contra la déficit en la diuresis (es la cantidad de orina que se produce en un lapso de tiempo determinado). También existía un extraño ritual en el que los romanos se azotaban con las ramas de la ortiga verde antes de tener relaciones sexuales con sus concubinas.
Como ya se ha ido mencionando la ortiga verde tiene muchos beneficios medicinales, es por esto que desde hace unos 20 años las partes subterráneas de esta planta, es decir, las raíces y el rizoma son utilizadas para un estudio para el tratamiento de la HBP o mejor conocida como la hiperplasia benigna de próstata, de los cuales se han realizado muchos avances.
Estos estudios han logrado acceder al conocimiento que se tiene sobre la ortiga verde con sus principios activos y como estos influyen en la aparición de la hiperplasia benigna de próstata; de igual manera los ensayos clínicos recientes han arrojado buenos resultados acerca de los síntomas urinarios relacionados con la HBP.
Asimismo se ha visto beneficiada la tolerancia que los individuos manifiestan con los preparados elaborados con las partes subterráneas de esta planta, ya que de los pacientes estudiados solo algunos mostraron señales de efectos secundarios, siendo muy pocos quienes presentaron efectos graves.
Para mayor información, la hiperplasia benigna de próstata (HBP) se trata de una condición no cancerosa, en la cual surge un agrandamiento de la glándula prostática que con el pasar de tiempo va generando obstrucción el flujo de la orina en la uretra, haciendo que la vejiga no elimine por completo la orina.
Usos
Existen muchos usos que se le pueden dar a la ortiga verde ya que como se ido mencionando a lo largo del artículo en cada parte de la planta existen elementos que ayudan a beneficiar nuestro organismo, también es utilizada como ingrediente por la gastronomía y se le han conseguido usos incluso en la industria textil, así como apoyo nutricional para otras plantas. A continuación explicamos todos estos beneficios con mayor detalle:
En el organismo
La ortiga verde ayuda a prevenir algunas enfermedades por sus múltiples componentes, es utilizada para mejorar el organismo y así evitar problemas posteriores, pero para explicarlo de una manera más específica se hablará de sus usos a nivel interno y externo del cuerpo
Internamente
Ayuda a combatir una serie de enfermedades como la diabetes (cuando el metabolismo produce excesivamente glucosa o azúcar en la sangre por una disminución de la hormona insulina o una deficiencia de esta) y la anemia (ocurre cuando la sangre no cuenta con suficientes glóbulos rojos sanos para transportar el oxígeno necesario al organismo).
La ortiga verde es utilizada para mejorar la circulación sanguínea, para prevenir el flujo descontrolado de la sangre y ara detener las hemorragias, frecuentemente utilizado para las hemorragias nasales, la hemofilia (trastorno que se caracteriza porque la sangre no coagula normalmente) y por los trastornos que surgen por la menopausia.
Se utiliza como un estimulante del aparato digestivo, por lo que protege al hígado, mejorando la producción biliar y un estimulador en las digestiones. También ayuda a detener la diarrea.
También para tratar enfermedades relacionadas con el exceso de ácido úrico, piedras en el riñón, gotas, artritis (inflación de una o más partes de las articulaciones generando rigidez y dolor), reuma, artrosis (es un tipo de artritis que se genera cuando el tejido flexible de los extremos de los huesos de desgasta) y para el tratamiento de la arterioesclerosis (afección que ocurre cuando la placa se acumula dentro de las arterias).
De igual forma la ortiga verde sirve para aumentar el caudal de la leche durante la lactancia materna y para reducir los episodios depresivos de las personas que sufran de alzheimer (enfermedad progresiva que causa perdida de memoria, del comportamiento y del pensamiento).
Externamente
Es utilizado para el cuidado de la piel ya que por sus componentes elimina las imperfecciones como el herpes (virus que genera llagas en la boca y en los genitales, llegando a ser molesto y doloroso), el acné, los rojeces, los granitos y los eccemas (inflamación de la piel).
La ortiga verde es utilizada para regenerar el cuero cabelludo y para combatir los problemas que están relacionados en general con el cabello como la caspa, la caída y la seborrea (es una afección en la piel que ovaciona piel roja y áreas escamosas, frecuentemente en el cuero cabelludo).
Utilizado para disminuir el dolor que produce la ciática, el cual se extiende a lo largo del nervio ciático que va desde la espalda baja hasta una o las dos piernas.
En la Gastronomía
Las hojas que la ortiga verde posee son utilizados como uno de los ingredientes del preboggion es una mezcla de hierbas típicas en la cocina de Liguria (Italia). También utilizado en España para la elaboración de las tortillas y otros platos, luego de haber secado las hojas para quitarle su efecto urticante.
Se puede cocinar la ortiga verde como una verdura, en donde se puede combinar con cualquier otra verdura y hortalizas para luego mezclarlas con aceite y sal; se considera que su sabor es parecido al de las espinacas y el de las acelgas.
Se le puede dar a las gallinas algunas veces hojas de ortiga fresca y picada ya que este les ayudará a generar el calcio suficiente para fortalecer los huesos, y que pongan huevos con cáscara más resistente.
En la Industria Textil
La fibra que se utiliza de la ortiga verde posee propiedades muy parecidas a las de la fibra del lino o del cáñamo, e incluso se puede llegar a utilizar como una alternativa al algodón. Siendo curioso que su cultivo es mucho más fácil que la del lino y la del cáñamo ya que la ortiga verde es una planta muy resistente, con una reproducción fácil y rápida, sin embrago, su recolección es más laboriosa.
Aunque se confeccionen fibras de buena calidad su uso comercial es muy poco utilizado, aunque en algunos lugares como es el caso de Alemania, se está investigando la manera de hacer que un hilo sea lo suficiente largo para tejer grandes cantidades ya que se considera que es una salida rentable.
La confección como fibra textil de la ortiga verde se remonta a la segunda Guerra Mundial (1939- 1945) ya que la producción de las fibras habituales en ese momento escaseaba por lo que utilizaron a la ortiga verde para confeccionar redes, cuerdas, ropas y velas de barcos.
Para las plantas
Es utilizado como fertilizante, ya que ayuda a promover la nutrición de la tierra y la protege de las enfermedades y de las plagas que se encuentren tanto en los jardines como en la huerta, a esto se le llama purín de ortiga verde o fertilizante de planta en agua.
Para poder realizar el purín de ortiga verde es necesario de unos diez litros de agua y un kg de ortiga fresca, la cual es importante añadir que tiene que ser recolectada antes de la floración; luego de saber esto se coloca en un recipiente que esté protegido del sol, hecho esto se coloca una piedra para que las hojas de la ortiga verde no suban a la superficie. (Ver artículo: Lilas)
En los días siguientes se deberá mover algunos minutos, para que así comience su fermentación emitiendo burbujas, cuando ya dejen de aparecer burbujas es un indicativo de que ya para finalizar el proceso es necesario de filtrarlo y conservarlos en unos recipientes fuera de la luz del Sol, este fertilizante de ortiga verde tiene la finalidad de durar unos 3 meses y dependiendo de lo que se vaya a dar se aplica en la huerta, en las plantas o en los suelos.
Contraindicaciones
Aunque la ortiga verde posee muchos beneficios se recomienda evitar su uso cuando haya una insuficiencia renal o cardíaca. También no sobrepasar su ingesta de 20 o 30 semillas que esto podría generar un efecto purgante drástico.
No se puede utilizar como tintura alcohólica en los niños que sean menores de dos años de edad y en las personas que estén en sus procesos de desintoxicación alcohólica.
En el caso de utilizar la ortiga verde como remedio diurético es recomendable que aquellas personas que sufran de cardiopatías, hipertensión arterial o insuficiencia renal tiene que ser evitado a menos que se tengan descripción y control por parte del médico.
Efectos secundarios
Las hojas frescas de la ortiga verde tienen una acción irritante sobre la piel (por los pelos urticantes) que generan una sensación de quemadura y una producción de una pápula (la cual es una lesión en la piel que es elevada, de contenido sólido y que no puede pasar de un centímetro de diámetro).
Las raíces de la ortiga verde en la cocción pueden llegar a presentar una irritación en la mucosa gástrica, así como también alergias en la piel. (Puede que también te interese: Tronco de Brasil)
Semillas de ortiga verde
En el comercio internacional se venden las semillas de ortiga verde ya que estas contienen ácido linoleico con el cual se genera aceite utilizado para el tratamiento contra la quemazón de las úlceras gástricas, ya que este ácido es precursor de las protaglandinas que son hormonas que ayudan a bloquear el jugo gástrico.