Una de las plantas con las que se debe tener cuidado a la hora de usarlas es la agrostemma githago. En este artículo te hablaremos sobre su uso adecuado, sus cualidades, pero también de los peligros y su alta toxicidad en casos de un uso indebido.
Por este motivo, cuando hablamos de plantas medicinales, estamos hablando de un tipo de tratamiento naturista que, si no se tiene un control estricto con ciertas plantas, como la agrostemma githago, podría conllevar consecuencias muy graves. De igual manera, existen otras plantas, como la belladona, que también se usa con fines medicinales, sin embargo, su uso indebido también puede resultar peligroso.
Por esta razón, a continuación te mostraremos todo lo que debes saber sobre esta planta que podría resultar peligrosa. Así que, prepárate a conocer las características, el uso, así como las propiedades de la agrostemma githago.
Indice De Contenido
Características de la Agrostemma githago
Como ya se ha mencionado, la agrostemma githago también es usada como una planta medicinal; sin embargo, su mal uso podría resultar en una alta toxicidad, y de esta forma, podría convertirse en una planta venenosa. Es por esto que, si se le da el uso adecuado, la agrostemma githago.
Pero, antes empecemos por su nombre. Agrostemma githago es el nombre científico de la aneguilla o candelaria. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, dependiendo de la región, a esta planta también se le conoce por una variedad de nombres, tales como clavel de asno, o clavelinas; pero también se le conoce como negrilla o neguilla, ojo de Cristo e incluso como rosa de Grecia, o zizaña de flor.
Como podemos ver, la variedad de nombres para la agrostemma githago es amplia. Sin embargo, hay que tener en cuenta las características taxonómicas de la planta y su clasificación en el mundo vegetal. De esta manera, para los amantes de la botánica, es importante conocer a qué familia pertenece, y con qué otras plantas están emparentadas.
Clasificación taxonómica
Para muchos es importante conocer la procedencia de las plantas. En este caso, hay que tener en cuenta que la agrostemma githago proviene de la clase magnoliopsida. En este sentido, pertenece a la subclase caryophyllidae.
Siguiendo con esta clasificación, el orden a la cual pertenecen es al de los caryophyllales y son de la familia Caryophyllaceae. Siguiendo este orden, la agrostemma githago es de la subfamilia caryophylloideae. Todo este sistema de clasificación nos indica que pertenece a un grupo grande de plantas, por decirlo de alguna manera, que comprenden una serie de arbustos y flores emparentados con la agrostemma githago.
En total, esta familia de plantas cuenta con tres familias; y en el caso de la subfamilia Caryophylloideae, esta tiene, o cuenta con tres tribus, entre ellas, la tribu sileneae, a la cual pertenece la agrostemma githago. A esta tribu en específico pertenecen dieciocho géneros de plantas.
Como se ve, la agrostemma githago pertenece a un grupo bastante amplio de plantas que llega a contar con unos ochenta y ocho géneros y alrededor de unas dos mil especies de plantas.
Hay que tener en cuenta que, en el caso de la agrostemma githago, esta es una de las dos especies del género agrostemma. La otra se llama agrostemma brachyloba. Además, la especie githago, cuenta con un aproximado de dieciocho subespecies, según algunos especialistas, aunque otros reducen esta cantidad.
Etimología
Ahora bien, el nombre de la agrostemma githago proviene del griego. En este sentido, las dos palabras que la componen tienen su significado particular en español. Es interesante destacar que, la mayoría de los nombres de muchas plantas, en su clasificación taxonómica, y por lo tanto, su nombre científico, provenga de este idioma.
Así que, el nombre del cual proviene la agrostemma githago significa corona o guirnalda del campo. Sin embargo, como hemos visto, en español también recibe otros nombres, pero además de los ya mencionados, otro nombre que recibe la guirnalda del campo, o agrostemma githago, es hierba mala del trigo. Más adelante veremos por qué.
Descripción
Teniendo en cuenta estas características, ahora veamos a continuación cómo es la agrostemma githago. Es importante saber identificar esta planta, para no confundirla con otras.
La agrostemma githago es una planta que puede llegar a alcanzar el metro de altura. Sus tallos están cubiertos por una capa de vello de color gris. Los tallos son erguidos y fuertes. En cuanto a sus hojas, estas miden entre los cuarenta y cinco y los ciento cuarenta y cinco milímetros de largo.
Son, por lo general, de color verde con una tonalidad pálida u opaca. Están dispuestas de manera lineal y en pares opuestos; además, las hojas se fusionan en su base, manteniéndose pegadas al tallo y por esto, se mantienen erguidas.
Pero de cada una de las coronas de los tallos crece una flor de color morado, o en su defecto rosado oscuro. Esta flor mide entre cuatro a seis centímetros de diámetro, y su pecíolo es largo. Los sépalos son cinco, y son puntiagudos y estrechos, aunque más largos que los mismos pétalos.
Estos se unen en la base y forman una especie de tubo fuerte compuesto de diez costillas. Este tiene una forma ovoidal y tiene pelos. En el caso de los pétalos, estos son obovados y con algunas mellas en el ápice. Además, tienen entre unas dos o tres líneas negras de forma irregular.
En el caso de las semillas, estas crecen en cápsulas que se encuentran adheridas a la planta. Ahora bien, el período de florecimiento de la agrostemma githago se da entre los meses de mayo a septiembre, en el período estival en la región o hemisferio norte; y en el cono sur florecen desde el mes de noviembre hasta marzo, que es la época primaveral en esta región del mundo.
Como ya dijimos, es muy importante tener en cuenta la descripción de la agrostemma githago, porque se puede confundir con otras plantas. En este sentido, esto puede ser peligroso; recordemos que la agrostemma githago es una planta venenosa que puede resultar peligrosa en caso de consumo, o el mal uso como tratamiento o remedio naturista.
Semillas
Se trata de una planta hermafrodita. En el caso de las semillas, como ya se mencionó, estas se dan en cápsulas. Ahora bien, las semillas son de color negro y tienen características particulares.
En este caso, como dijimos, las semillas son de color negro, y tienen forma de elipse. En este sentido, estas son de unos quince a dieciocho milímetros de largo, por unos diez a doce milímetros de ancho. Esto en cuanto al fruto.
En el caso de las semillas, estas son más pequeñas, pues miden solo unos dos milímetros y medio a tres milímetros y medio, por dos milímetros. Además, otras características de las semillas es que estas son angulosas.
Hábitat
Algo interesante de estas flores es el tipo de hábitat, o mejor dicho, las zonas donde vive. Esta planta es originaria de Europa y el norte de América. Sin embargo, también se ha propagado en el cono sur.
Además, hay que señalar que, en la mayoría de los casos, la agrostemma githago se considera como una planta dañina o de mala hierba. Esto se debe a que, usualmente crece en cunetas o en lugares abandonados; pero también suelen crecer en los plantíos, usualmente en los de trigo.
Por esta razón, esta planta puede ser dañina, debido a que, si se mezcla con el trigo, puede dañar las semillas del trigo, e incluso darle un sabor amargo a la hora de preparación. Por otra parte, si no se desarraiga a tiempo, si se mezcla con la harina, debido a sus componentes venenosos, puede causar malestares físicos.
Esta planta crece en lugares que se encuentran al nivel del mar, y llega a habitar regiones que se encuentran a los dos mil metros sobre el nivel del mismo. Esto quiere decir que es una planta que crece, prácticamente, en cualquier lado. Por eso, muchos agricultores y granjeros la consideran una plaga en los cultivos.
Sin embargo, también sirve como una planta ornamental. De hecho, hay quienes procuran cultivarla con tal objetivo. Así, puede servir para decorar jardines, o en materos. Claro, hay que tener en cuenta que se debe tener cuidado para que no se mezcle o crezca con otras plantas.
Además, como veremos más adelante, también hay quienes las usan como planta medicinal. Si bien tienen componentes que pueden ser venenosos; estos, en las dosis debidas, pueden ayudar a contrarrestar los efectos de algunas enfermedades.
Ambiente
En el caso de la agrostemma githago, aunque se puede encontrar en diversos lugares y crece en casi cualquier tipo de terreno, hay características que la afectan. En este caso, esta planta no está acostumbrada a crecer en la sombra; por eso se ve con mayor frecuencia en los parajes más soleados.
De hecho, soporta una temperatura de calor no tan alta; en este sentido, también es capaz de soportar las diferentes variaciones de la temperatura. Incluso, se conoce de casos donde la agrostemma githago es capaz de soportar el invierno.
Sin embargo, también crece en áreas de suelos secos, semiáridos. Por otro lado, es interesante notar que esta planta prefiere suelos que no estén muy fertilizados; más bien crece en suelos que son poco ricos para el cultivo.
Cultivo
Como ya mencionamos, hay quienes las cultivan con un propósito ornamental, mientras que otros la usan con propósitos medicinales y curativos. Sin embargo, como ya mencionamos, es una planta de fácil crecimiento que se puede dar en cualquier lado.
Si bien los agricultores, sobre todo los plantadores de cereales, como el trigo, buscan la manera de erradicarla para que no afecte las plantaciones, hay quienes las plantan en sus jardines o materos.
En este caso, el cuidado de la agrostema githago no tiene un cuidado especial, como es el caso de otras plantas, como las orquídeas, por ejemplo, o los claveles chinos, pues puede crecer de manera fácil en cualquier terreno.
Lo que sí hay que tener cuidado es evitar que se expanda más allá de los límites del jardín. Por esta razón, se debe tener un área solo para esta planta. Además, está de sobra decir que hay que tener cuidado y no ingerir las semillas de la planta. En este caso, se debe tener mucho cuidado con los niños en casa.
En estos casos, tal vez sea conveniente no cultivar la planta en casa, pues si se tienen niños pequeños y curiosos, podrían tomar las semillas, lo que traería consecuencias muy graves. Si se cultivan en macetas o materos, es mejor tenerlas en un lugar que sea de difícil acceso para los más pequeños.
![agrostemma githango jardín](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/06/Agrostemma-githago-6-225x300.jpg)
Uso medicinal
Como ya lo hemos mencionado bastante, la agrostemma githago es una planta venenosa. Sin embargo, hay quienes la usan para tratar algunas enfermedades y dolencias. Sin embargo, estos tratamientos deben hacerse con mucho cuidado para evitar consecuencias mayores.
Por este motivo, a continuación mencionaremos los usos de la agrostemma githago, y los beneficios que esto conlleva.
Entre sus usos medicinales, la agrostemma githago ayuda a combatir los parásitos de origen intestinal. De la misma manera, también es usado como diurético, e incluso, se ha usado ampliamente para los tratamientos que combaten el cáncer.
Ahora bien, su uso farmacológico debe hacerse con sumo cuidado. De hecho, más allá del uso de la medicina tradicional, sus propiedades o componentes activos se usan también a nivel de laboratorios para crear algunos de estos medicamentos.
En este sentido, las propiedades de la agrostemma githago son los siguientes: Funciona como un antiespasmódico y bronquítico. Además, también funciona como un hipotensor. Hay que tener en cuenta que existen otras plantas medicinales como la pasiflora y el crisantemo.
Efectos secundarios
Como se ha mencionado, el mal uso de esta planta puede repercutir en la salud de las personas que lo consuman. Los efectos son varios, por lo que se debe estar atento al consumo y el uso de esta planta.
De hecho, los componentes activos se encuentran en las semillas. Estas, cuando se llegan a mezclar con la harina de trigo, produce un sabor amargo, y causa efectos como dolores de estómago, o incluso vómitos.
De hecho, hay quienes aseguran que si se consumen cinco semillas de la agrostemma githago, por su alto contenido tóxico, estas pueden producir la muerte por envenenamiento. De allí la importancia de tener cuidado con esta planta.
Los efectos adversos que el consumo de esta planta produce se comparan a una gastroenteritis aguda; lo que produce mucho dolor, e incluso, en cantidades muy altas, puede causar delirio y posteriormente el fallecimiento de la persona.
Es por esta razón que no se recomienda su uso en tratamientos caseros. En este sentido, es mejor no automedicarse ni usarlas sin consultar a algún experto. Sin embargo, las recomendaciones generales es mantenerse bien lejos de estas plantas por el riesgo y peligro que esta conlleva.
Componentes activos
Entre los componentes activos se encuentran: la gitagina, la saponina y algunos glucósidos. Veamos las características de estos componentes para entender mejor la toxicidad de esta peligrosa planta.
En el caso de la gitagina, es un compuesto que se encuentra en la familia de esta planta, con una toxicidad muy alta. De hecho, la gitagina está muy relacionada con la saponina. Las saponinas son glucósidos de esteroides. En este sentido, como ya mencionamos, este es un componente muy tóxico, porque este compuesto tiene la capacidad de combinarse con los esteroles.
Esta combinación, más la gitagina, interfieren con la asimilación de dichos componentes en el aparato digestivo. Incluso pueden romper las membranas de las células al ser absorbidas a través del torrente sanguíneo. Por esta razón, quienes se han intoxicado con esta planta, sienten un dolor parecido al de la gastritis.
Además, también contiene ácido agróstemico. Este componente puede producir inflamación en las mucosas, además de otros efectos. Así que, como se puede ver, estos componentes están en la agrostemma githago; por este motivo, se considera una planta venenosa.
Precauciones
Por este motivo, en caso de cultivar la planta en casa como un elemento ornamental, lo mejor es tenerla en un lugar del jardín apartado, como ya mencionamos. Evitar que los niños, en caso de que los haya, consuman las semillas.
Sin embargo, en caso de consumo, se debe acudir al médico de manera inmediata. Hay quienes prefieren evitar esta planta, y por eso la evitan y la cortan en caso de que la encuentren en el jardín.
Sin embargo, hay que recordar que también crece en los trigales. Por este motivo, su combinación con el trigo puede ser perjudicial para la salud. En épocas pasadas, se debía cortar o segar esta planta corriendo el riesgo de dañar el trigo. Sin embargo, con el avance de la tecnología, en la actualidad, se puede separar el trigo de las semillas de la agrostemma githago, gracias a máquinas que se encargan de ello.
Por esta razón, en los sembradíos se ha puesto en práctica estas técnicas para evitar la mezcla de ambas semillas. Aunque esto ha llevado a que la agrostemma githago casi se extinga. Sin embargo, como ya sabemos, sus usos medicinales son muy provechosos, aunque deben ser los expertos quienes lo manipulen.
En este sentido, nunca es bueno automedicarse con este tipo de plantas. De hecho, la mayoría de libros especializados en remedios o tratamientos caseros indican que, en el caso de usar la agrostemma githago, se recurra a los especialistas; muy pocos, por no decir ninguno, dan recetas que se elaboran con la semilla de esta planta.
Así que si los expertos lo advierten, lo mejor es evitar la automedicación. Por otro lado, al manipular o podar esta planta, así como cualquier otra planta, es recomendable usar guantes. Esto es importante, sobre todo, cuando se está limpiando el jardín.
Si te estás deshaciendo de la agrostemma githago, procura desechar o quemar los tallos que cortes. No los dejes en los alrededores, ya que incluso los animales podrían ingerirlas y sufrir consecuencias graves.
El hecho de que esta planta se elimine en los campos de cultivos hace que crezca más como maleza. Por este motivo, si no se quiere tener esta planta del jardín, es importante no solo cuidarlo, sino también el entorno o los alrededores de los mismos.
En este sentido, hay que estar pendientes de los bordes de las paredes, así como de la parte frontal y los rincones inaccesibles. Esto con el fin de evitar la propagación de la planta en el hogar.
En caso de estar en el campo, es importante conocer la planta para evitarla. En este caso, no hay que tomar las semillas, o algunas de sus flores e ingerirlas. Esta es una costumbre que tienen algunos, sobre todo cuando se intenta experimentar técnicas de supervivencia.
Por este motivo, es importante conocer los tipos de plantas, cuáles son venenosas y cuáles no; así se evitarán males peores.
Por otro lado, se deben evitar realizar remedios caseros con estas plantas si no se sabe cómo manipularlos. Como ya dijimos, son pocos los recetarios que incluyen la agrostemma githago para uso medicinal; y aún si lo hacen, siempre dan advertencia de la alta toxicidad de estas plantas.
Por último, si bien los expertos son los únicos que están capacitados para recomendar algún tratamiento a base de esta planta, en el caso de las mujeres embarazadas, estas por nada del mundo deben consumirla, ni seguir ningún tratamiento a base de esta planta durante el período de gestación.
Uso gastronómico
Por más increíble que suene, a pesar de su alta toxicidad, existen lugares en el mundo que se usan las semillas en recetas y platillos. Es interesante conocer este aspecto o uso de la agrostemma githago, pues, a pesar de todas las advertencias, es una planta recurrente en la cocina.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el uso de la agrostemma githago en la cocina se debe también a factores culturales. En ese sentido, se usa mucho en la cocina oriental. En el caso de la cocina bengalí, así como en la hindú, la planta se usa para condimentar o realzar el sabor de algunas recetas o platillos.
Ahora bien, debido a que es un uso netamente tradicional, hay que tener en cuenta que el legado de esta cocina es ancestral, por lo que las personas ya saben y conocen las cantidades exactas que deben usar para evitar la intoxicación.
Por otro lado, en otras partes del mundo se usan cantidades mínimas para darle el sabor a ciertos dulces. Esto también podría ser contraproducente, ya que se trata de una planta cuyo sabor es amargo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas dosis son muy pequeñas, por lo cual le dará el toque a dichos dulces.
En el caso de la cultura Islámica, está muy arraigada la creencia de que la agrostemma githago es capaz de curar prácticamente cualquier enfermedad, con la excepción de la muerte.
Como se puede ver, esta planta ha trascendido el tiempo y su uso es muy variado a pesar de lo tóxica que resulta para el ser humano. Sin embargo, incluso en este tipo de usos, si la persona no está acostumbrada a este tipo de alimentos, estos podrían ser perjudiciales o producir dolores de cabeza.
Esta es una advertencia pertinente para los turistas que suelen viajar a los países asiáticos y degustar la famosa comida exótica. Hay que tener en cuenta que este tipo de comidas, o alimentos, están elaborados con ingredientes que en la cultura occidental no se usan; y debido a que nuestro sistema digestivo no está acostumbrado a ellos, podrían ser perjudiciales para la salud.
De hecho, la intoxicación por consumir este tipo de alimentos es muy frecuente entre los turistas. Así que, para evitar males mayores, hay que tomar las previsiones pertinentes antes de consumir cualquier alimento de este tipo.
Relación con otras especies
Es interesante saber la relación que tiene la agrostemma githago con otras especies. En este caso con los insectos. En este sentido, hay insectos que conviven con esta planta.
Uno de ellos es la espumadora común. Un insecto que convive con la planta. En este caso, es un insecto que puede causar daños; incluso se considera como una plaga.
Otro insecto que también convive con esta planta es la mosca de la fruta. En este caso, estos insectos no ocasionan ningún problema a la planta. De hecho, por ser sus semillas venenosas, hay insectos que, cuando se van a alimentar de ellas, terminan intoxicados, llevándolos a la muerte.
En este sentido, se podría decir que la agrostemma githago es una planta que también puede usarse como control de plagas. Por eso, quienes la usan en sus jardines le sacarán provecho a esta interesante cualidad.
Como hemos visto, la agrostemma githago es una planta que tiene beneficios; sin embargo, también hay que tener mucho cuidado con su uso, y para evitar cualquier equivocación, hay que saber distinguirla de otras plantas.
Como también vimos, pertenece a un grupo de plantas que suelen ser venenosas; aunque de ellas se obtienen diversos tratamientos para tratar problemas de salud. Además, su uso gastronómico debe ser exclusivo para aquellos que saben cómo manipular y crear los platillos exóticos donde se usa esta interesante planta.