≡ Menu




Anacahuita: nombre científico, característcas, propiedades, usos medicinales y más

La Anacahuita es un árbol originario de sur américa específicamente  de Brasil y Uruguay si quieres saber su nombre científico, características, propiedades, usos medicinales y más, quédate y sigue leyendo este artículo.

Anacahuita

¿Qué es?

Esta planta restauradora es un árbol resinoso que puede alcanzar de 8 a 10 metros de altura, a pesar del hecho de que en condiciones ideales puede cuantificar significativamente más. La madera que conforma el tronco de la Anacahuita está llena de una corteza súper resistente.

El follaje de esta planta restauradora es tenaz, su corona es expansiva y esta planta tiene partes equilibradas de sombreado verde claro. Las hojas de la Anacahuita son compuestas, pinnadas, de intercambio, glabras, como vegetación, están aisladas en varias hojas delgadas y lanceoladas; liso y de fuerte sombreado verde.

Las flores de esta planta restauradora son amarillas con blanco, típicamente organizadas en panículas terminales, esta planta reparadora brota en primavera y verano. La Anacahuita tiene productos naturales como la drupa globosa, de un tono rosado, ensamblada en panículas, con una semilla solitaria en cada producto orgánico.

La pieza utilizada del Anacahuita con intenciones restaurativas son sus hojas, savia y corteza. Los productos de esta planta terapéutica tienen un sabor a pimienta, que se utiliza como condimento en la gastronomía. (ver artículo: passiflora caerulea)

Nombre Científico

Se conoce científicamente  como  Schinus molle L, el grupo de esta planta terapéutica es Anacardiaceae, los nombres comunes de esta planta terapéutica o por los cuales es más conocida  son: Anacahuita, Aguaribay, Molle, y además Pimienta Falsa.

Anacahuita

Nombres Comunes

Debido a que la Anacahuita es muy conocida en toda la región de América del sur es llamado por distintos nombres, a continuación te muestro cuales son:

  • Aguaribay
  • Gualeguay
  • Anacahuita
  • Pirú
  • Pirul
  • Falso Pimentero
  • Molle
  • Muelle
  • Pimentero
  • Pimentero Américo
  • Pimentero Falso
  • Pimiento Falso
  • Árbol de Pimienta
  • Árbol De Pimiento
  • Sauce Pimienta
  • Gualeguay
  • Terebinto
  • Pimiento Del Diablo
  • Bálsamo
  • Curanguay
  • Mulli.

Taxonomía

Schinus molle fue descrita por un científico botánico naturista en el año  1753 .

Anacahuita

Pertenece al:

  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Asteridae
  • Orden: Lamiales
  • Familia: Boraginaceae
  • Subfamilia: Cordioideae
  • Género: Cordia
  • Especie: Cordia boissieri

Hábitat

La Anacahuita se desarrolla con una velocidad extraordinaria y se ajusta de manera efectiva a suelos totalmente diferentes, a pesar de que no soporta la saturación de agua o la alcalinidad elevada, es resistente a la estación seca y al frío, se planta regularmente con semilla, el licor presente en las hojas y en sus frutos restringe el desarrollo de diferentes plantas en su sombra, es decir, presenta alelopatía.

Características

Es local de América del Sur, un árbol que es sorprendente por su estatura expansiva, en unos pocos distritos puede alcanzar hasta 15 metros de altura, mantiene sus hojas  siempre verde, aumenta su producción  por semilla de manera precipitada o por cultivo.

Debido a su incentivo como elemento decorativo, se ha presentado en regiones tranquilas y cálidas de todo el mundo y es conocida por muchos.

Anacahuita

Planta

Árbol de cúspide abierta, excepcionalmente extendido y con ramas colgantes; Hojas compuestas de 15 a 20 folletos. Tiene pequeñas flores en panículas y sus productos naturales se desarrollan en grupos y son de color rosado, con una semilla en cada fruto, las hojas de la Anacahuita  tienen un olor infiltrante, el cual es  normal para la especie.(ver artículo: Acacia constantinopla)

Por lo general, alcanza una altura de 6 a 8 metros, pero en condiciones positivas alcanza hasta 15 metros, la corteza es dura, con protuberancias y grietas ajustadas de alrededor de 2 a 3 mm,  es muy característico que del tronco se desprendan trozos de cortezas los cuales son inflexibles, con productos naturales rosados ​​que cuelgan en grupos y hojas estos huelen a trementina el cual es un líquido volátil e incoloro producido mediante la destilación de la resina (secreción transparente que destilan algunos árboles).

Se ve en los lugares secos de los valles andinos, de vez en cuando junto con diferentes especies, por ejemplo, la tara y el guarango, que forman las cercas  o paredes de las casas, también se ve como un árbol de sombra, en las riberas de los ríos, cerca de las casas y en las comunidades urbanas, animando parques y caminos.

Las hojas son sustitutas, compuestas con 7 a 25 juegos de panfletos, con un peciolo largo y enderezado. Los folletos son de intercambio o inverso, sésiles, lanceolados, de color verde oscuro a verde claro en los dos lados y de 3 a 6 cm de largo y 4 a 8 mm de ancho, cuando se trituran, transmiten su olor característico.

Anacahuita

La especie es dioica, sus flores son pequeñas, varias de color blanco y  amarillo, orquestadas en panículas cónicas que en su mayor parte miden en el rango de 8 y 15 cm de largo.

Los frutos de este árbol  al principio son de color verde luego son de un brillante y fuerte color coral sombreado a rojo púrpura cuando están listos; miden mas o menos un diámetro de 2 a 5 mm, el puré de su pulpa es pegajoso  y dulce, que contiene un fluido oleaginoso de olor dulce.(ver artículo: orquídeas silvestres)

Las semillas son redondas, se arrugan cuando están secas, de color marrón oscuro a negro, con sabor a pimienta, razón por la cual a la Anacahuita se le  llama también  pimienta falsa. Tiene una semilla para cada fruta, con una medida de 2 a 4 milímetros.

Árbol

Como ya lo he descrito antes el árbol de Anacahuita es un árbol ornamental el cual tanto por sus partes, forma y sustancias que lo conforman el ser humano lo ha sabido explotar de una manera increíble sobre todo en el campo de la medicina.

  • Es ornamental
  • De cúspide abierta
  • Puede llegar a medir de 6 a 15 metros
  • Es dioco
  • Su follaje es en péndulo
  • Posee flores de color blanco con amarillo
  • Sus frutos son ovoides de color rojizo
  • Su tronco posee una corteza resistente
  • Segrega resina.
Anacahuita

Fruto

Sus frutos son una de las partes más utilizadas de este árbol ya que se utiliza como endulzante para vinos, chichas, para sacar pimienta y para infusiones y tés medicinales.

  • Globoso
  • De color rojo
  • De aproximadamente de 5 a 7mm
  • Con una semilla en cada uno de sus frutos
  • Semilla de aproximada 2,5 milimetros
  • Pegajoso
  • Posee un agradable olor
Anacahuita

Flor

Las flores de la Anacahuita también se utilizan tanto con fines medicinales como ornamentales por su belleza, a continuación las características de sus flores

  • De color blanca y amarilla
  • Son unisexuales
  • Son pequeñas de forma orquestada
  • Posee 5 lóbulos circundante
  • Posee simetría circular

El té de Anacahuita posee muchos beneficios en el área medicinal a continuación te cuento como prepararlo.

Ingredientes

  • Hojas de anacahuita
  • Corteza de anacahuita
  • Miel
  • Agua

Modo de preparación

Utilizando  las hojas y la corteza, debe realizarse al mediodía la recolecta de estas ya que es la hora cuando el árbol se encuentra en pleno proceso de fotosíntesis para asegurar la mayor calidad de sus propiedades curativas.

Se hacen hervir (20 gramos de Anacahuita por litro de agua) al estar el agua burbujeando dejar enfriar, colar para separar el líquido de la corteza y las hojas, agregar miel para mejorar su sabor y envasarlo en un frasco de vidrio, este te tiene un efecto muy bueno tanto como expectorante y calmante de la tos si se toma bien caliente 4 o 5 veces por día.

La Anacahuita como pimienta

Sus frutos  se pueden utilizar como un pimiento alternativo, con un sabor y olor específico e idéntico  al de la pimienta convencional además, se utiliza en la preparación de la mortadela picante.(ver artículo: Ambay)

Anacahuita

El mejor enfoque para preparar el pimiento es simple, los manojos de frutos se recolectan cuando tienen un sombreado rojo oscuro, lo que implica que lograron una condición de maduración,  se preparan los frutos aislándolos del resto de hojas o tallos  ​​y se dejan secar al sol hasta que la cáscara que envuelve las semillas termina frágil entre los dedos.

Cuando todo está seco, los  frutos secos se frotan con las manos hasta que la semilla queda sin cáscara, por métodos con un secador de cabello, las partes restantes de la piel se descartan hasta que solo queden las semillas, se colocan en una bandeja y se introducen a un horno a unos 100 grados durante 10 minutos, en ese punto, se guardan en un soporte y los granos se muelen en un procesador (o con mortero) cada vez que se requiere pimienta para condimentar los alimentos.

Dado el sombreado en color  ha recibido el nombre de pimienta rosa, como pimiento no es ardiente, sin embargo, lo que tiene es un olor fuerte y específico, su utilización en guisos es muy requerida, la agregación de un poco de esta pimienta en porciones de verduras mixtas les da un toque único.(Ver también el articulo:  Huaya)

Chicha  y Refrescos:

Con la cobertura de azúcar que poseen sus frutos, se rompe en agua, estos se ponen a hervir, se prepara una bebida revitalizante y diurética, que cada vez que se deja añejar se convierte en la «chicha de Anacahuita»; En cualquier caso, las dos bebidas, en porciones altas, pueden ser peligrosas.

Anacahuita

En algunos puntos también lo utilizan para hacer postres. Al calentar las nueces se obtiene el néctar, cuando se fermenta produce vinagre de Anacahuita.

¿Para qué sirve?

Por su inmensa cúspide es refrescante  y da mucha sombra en el cultivo, a pesar de que es irrazonablemente extenso para uso urbano, con la excepción de parques o propiedades abiertas. El fruto es usado como sustituto de la pimienta, y en la comida latinoamericana tiene un lugar en particular.

También se utiliza el aceite fundamental adquirido de los frutos, amarillo dorado y de olor fuerte; Los elementos principales de este aceite son carvacrol, felandreno, formiato de 3-metilpentanol y terpineol los cuales nos aportan muchos beneficios medicinales a nuestro organismo.

La resina, en el pasado fue conocida como pegamento  americano y también  fue utilizada como laxante. Se colocaron cataplasmas a partir de la corteza y las hojas de Anacahuita de olor dulce para las úlceras e inflamaciones de la piel; tomadas en decocción, se obtenían las propiedades en su principio activo de mayor calidad  por lo cual se le atribuyen mejores resultados.

Es una planta generalmente utilizada en la medicina alternativa, sus cortezas que cubren el tronco y la resina se le han atribuido propiedades tónicas, antiespasmódicas y de recuperación y la resina también se utiliza para aliviar la caries, sus frutos se toman cuando no están totalmente maduros para obtener un efecto diurético. Las hojas hervidas y las duchas con agua de decocción, se usan para aliviar el dolor, y las hojas secas al sol se utilizan como cataplasma para aliviar la rigidez y la ciática.

En Colombia, la savia o resina  se retira de este árbol, se seca y se procesa para producir un polvo que se usaba anteriormente para mezclar y cerrar todas las lesiones con delicadeza; utilizan hojas maceradas crujientes como cataplasma para cerrar nuevas lesiones, que se secan y recuperan; Un aceite fundamental (ámbar) se separa de las hojas y la corteza, que se utiliza para el tratamiento del cólera, la rigidez, la tuberculosis, la bronquitis y las hemorragias.(Ver también el Articulo: Malojillo)

En el Perú, en el pasado con las hojas se prepararon mezclas con las cuales se hicieron duchas para disminuir la irritación de las piernas gotosas. Los indígenas araucanos que poseen distritos de Chile y Argentina utilizaron la resina  del árbol para recuperar las costumbres como parte de un ritual ceremonial.

En la medicación de la sociedad, las hojas y las flores se utilizan como cataplasmas calientes contra la enfermedad reumática  y otras agonías fuertes. Las hojas de esta planta junto con las hojas de eucalipto, se utilizan para el alivio de las afecciones bronquiales. Su savia encuentra en  comparación con la masilla y se ha utilizado como masticatorio en el Perú.

En Perú, una bebida alcohólica como la chicha se realiza con el fruto de esta planta, en su mayor parte en Ayacucho. La semilla se utiliza como «pimienta rosa » y también se realiza una bebida picante con estas semillas.

Anacahuita

Al restregar la piel con las hojas de Anacahuita crea una sustancia que repele a los mosquitos, un aceite fundamental (ámbar) se separa de las hojas y la corteza, que se utiliza en pastas de dientes, jabones aromáticos  y limpiadores como un material  moderno industrial. En Colombia se creó un vino a partir de sus frutos fermentados es muy conocida  y más embriagadora que la chicha de maíz.

El grupo de afrocolombianos del Pacífico, que trabajaba en los viñedos, rechazaba a los mosquitos por el olor de las hojas verdes, con las que hacían los laureles que se ponían en la cabeza. En algunas áreas de Argentina y Colombia se estableció un macerado en agua con las hojas del árbol, que funciona como un repelente de insectos razonable para la esterilización de suelos para el desarrollo de cultivos.

Además de ser útil para combatir organismos en plantas de cosecha para plantas de semillero, también se utiliza como desinfectante para la limpieza del hogar.

En Perú las redes de trabajadores utilizan este macerado para controlar los áfidos (pulgones) en las cosechas y en Colombia se extrae una tintura de las hojas y ramitas, luego estos hierven la tintura obteniendo liquido  color amarillo claro que se usa para teñir el vellón o el algodón para hacer ropa.

Anacahuita

Propiedades

A la Anacahuita se le atribuye una increíble variedad de propiedades restaurativas: se utiliza como agente recuperador, analgésico, antiparasitario y calmante para uso externo, para el fin de la caries y para el tratamiento  de la insuficiencia urinaria,  la bronquitis y la sarna.

Los implantes se preparan con la corteza y sus frutos,  como té o se usan para hacer gárgaras, o también aplicaciones externas de infusiones de esta planta con base  del licor o agua para dolores musculares, el vapor que se produce mientras  burbujean las hojas de Anacahuita se puede inhalar para el tratamiento de afecciones respiratorias.

Hay una variedad de fórmulas  de cómo preparar esta planta accesibles que se aplican al tratamiento de diversas aflicciones, para el tratamiento de la bronquitis y la insuficiencia urinaria, se prescribe mezclar 25 g de corteza en un litro de agua, y para su uso como alivio del dolor de estómago se prescribe hervir  dos hojas en un recipiente con agua, las dos mezclas se recomienda que la beban más o menos tres veces al día.

Los fluidos de aplicación externa se realizan dejando el recubrimiento cortado húmedo con licor o agua durante 12 horas, para luego aplicar el fluido al territorio afectado, en algunas naciones, por ejemplo, Perú y Bolivia, las duchas con esta planta están prescritas para el tratamiento de la sarna.

Anacahuita

Medicinales

Hay poca investigación centrada en confirmar las propiedades terapéuticas acreditadas a la Anacahuita, los que hasta la fecha se ha confirmado con certeza son las propiedades que ofrece  el aceite fundamental de Anacahuita, que se refina en un centro de investigación en  la plata argentina y se ofrece monetariamente para el tratamiento de lesiones externas y como descongestionante para uso tópico.

Se ha descubierto una prueba experimental que afirma su impacto antimicrobiano (destruye parásitos, organismos y organismos microscópicos); esto lo convierte en un fármaco normal sustancial para el tratamiento de lesiones contaminadas y además, como remedio de estos males.

También tiene empleos culinarios, la pimienta blanca se obtiene de sus semillas rotas, y la pimienta rosa de semillas enteras, con el dulce de sus frutos se prepara la leche de Anacahuita o chicha no fermentada y con los frutos hervidos, el néctar de Anacahuita. La cosecha se realiza en  la primavera y el tiempo de cosecha es  temprano y sus frutos son de un espléndido matiz rojo que se desarrollan en grupos y dentro de los cuales ubicamos las pequeñas semillas.

Usos medicinales

La Anacahuita  por sus propiedades terapéuticas se puede utilizar para reparar y tratar diversas enfermedades, por ejemplo:

El asma bronquial, las enfermedades urinarias, la inflamación articular, permiten tratar problemas estomacales, son antirreumáticos, perfectos para combatir el aliento terrible, refuerzan los dientes y tratan las enfermedades de las encías.

Anacahuita

Si surge una aparición de hepatitis, es laxante, recuperador, antiespasmódico, hemostático, vermífugo, trata las molestias de la vejiga, disminuye los dolores de muelas, trata la leucorrea y la hidropesía, alivia los dolores, se puede utilizar como un enjuague bucal y purga la sangre.

A continuación se muestra como es la manera adecuada de tomarlo dependiendo la aflicción que presente.

  • Antirreumático: Frote con la tintura de sus frutos o tome la infusión  de las hojas.
  • Laxante: El chicle y la implantación de productos naturales listos.
  • Analgésico: aplicar parches de resina en el lugar afectado.
  • Malestar del hígado, riñones y vejiga: para enfermedades en estos órganos debe preparar la chicha de anacahuita y tomarla 3 veces al día.
  • Dolor de garganta: hacer gárgaras con la decocción de las hojas.
Anacahuita
  • Cicatrizante: usar la resina en la zona afectada.
  • Dolor de muelas: la resina en la caries anestesia el nervio dental evitando el dolor.
  • Vermífugo: infusión de hojas o resina en polvo.
  • Gases: Infusión de las hojas.
  • Baja la presión: Hojas, flores y frutos en mezcla.
  • Sangrado de las encías: masticar las hojas.
  • Dolor en las piernas: baños con resina en agua.
  • Depurativo de la Sangre: Beber la implantación de los frutos u hojas.
  • Leucorrea: Infusión de productos naturales listos.
  • Hidropesía: disolver la resina en vino, incluir azúcar y beberlo (vino anacuhita).
  • Condiciones respiratorias: hacer gárgaras con infusión de las hojas.
  • Hepatitis: Tomar el refuerzo de las hojas.
  • Hemostático: Lavado con la cocción de los frutos.
  • Antiespasmódico: Tomar el té de las hojas.

Criterios de uso interior: bronquitis; trastornos del hígado; tormentos estomacales, gas; tormentos reumáticos; ciclo mensual esporádico.

Anacahuita

La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua burbujeante beba 1 vaso 3 veces al día.

Criterios de uso exterior: rigidez, ciática o para limpieza de heridas

Se utiliza en la decocción o cocción de la corteza, burbujeando 1 cucharada de corteza en 1 litro de agua durante 10 minutos, utilizar como paquetes o duchas y lavados en la rigidez.

En algunos lugares llegó a ser utilizado como un sustituto de la pimienta por su olor y sabor caliente, pero afortunadamente, su utilización es progresivamente menor, ya que influye en el bienestar.

Las hojas crujientes para planear el té para las agonías renales, el hígado biliar pancreático, el mantenimiento de la orina y la vejiga, los casos de próstata, el estómago, la enfermedad gotosa, las lesiones insubordinadas, los tormentos fuertes y aprensivos.

Anacahuita

Tiene uso interior y exterior en duchas unidas con sal y para el edema o hinchazón de los pies, brazos y contra la hidropesía como contra los resfriados.

Curiosidades

El Schinus molle Anacahuita de América del sur,  nos es el único árbol que se le conoce por ese nombre, existe otro Anacahuita  originario de América central físicamente pueden haber muchas semejanzas pero estos se diferencian por su nombre científico.

El cual, el Anacahuita de América del sur es conocido por su nombre científico como schinus molle  y el Anacahuita de Centroamérica como Sterculia apetala, el cual es  otro tipo de árbol restaurativo, su nombre más conocido es panamá  o Camoruco y es el árbol nacional de Panamá y a menudo se le confunde con el Anacahuita de América del sur.

Se encuentra en una amplia gama de suelos, desde arcillosos a arenosos, incluidos los pedregosos e incluso poco profundos gracias a su capacidad de adaptación y por eso, este árbol lo podemos encontrar en muchos países con diferentes hábitat en Suramérica.

Anacahuita

Puede desarrollarse en zonas muy secas, cada año, por lo que en tales condiciones se produce un marco de raíces inagotables y profundas que se extiende por debajo de la superficie  hasta al menos cuatro veces la estatura del árbol en la superficie.

La especie no se opone al frío, pero no sobrevive en zonas  donde haya hielo, cada año, la semilla contiene aceites de los que se obtiene un fijador de fragancia que se utiliza en la elaboración de cremas, polvos, antitranspirantes, shampoo, acondicionador, cremas dentales  y muchos productos cosméticos producidos por las grandes industrias dueños de famosas marcas comerciales que conocemos hoy en día.

Sus hojas que caen al suelo establecen un material natural beneficioso por sus ricas propiedades en cuanto a sustancias químicas  las cuales hacen  que se  expanda la riqueza del suelo y sea fructífero para distintos tipos de cultivos.

Debido al estado de su corona, da gran sombra a los animales domesticados y es valioso en la fundación de los cortavientos.

Anacahuita

La crema corporal Suma está hecha de emulsionantes, emolientes, sustancias  conservadoras y una sustancia básica agregada: aceite de Anacahuita, este aceite contiene nutrientes y proteínas comunes que saturan la piel.

Contraindicaciones

Esta contraindicado utilizar esta planta  durante el periodo de gestación sobre todo en el primer trimestre ya que sus propiedades pueden traspasar la barrera transplacentaria y afectar el desarrollo del bebé. Así como también puede causar en el tercer trimestre de gestación el desprendimiento prematuro de la placenta.

Esto solo si se consume esta planta en altas concentraciones o por un periodo prolongado, también puede hacer reacciones como vómitos, diarreas, mareos las altas concentraciones en sangre debido al consumo excesivo de esta planta medicinal lo cual causa toxicidad

No es recomendable que se use durante la lactancia materna en forma de te o infusión porque se puede pasar a través de la lactancia materna al bebé lo cual le haría daño debido a que su sistema inmunologico y sistema digestivo no están lo suficientemente desarrollados para tolerar ese tipo de sustancia.

Leave a Comment