El malojillo es una planta con características medicinales que crece durante cualquier época del año. Sigue leyendo y aprende todo sobre esta maravillosa planta.
Indice De Contenido
Origen
El Malojillo, también conocido en otros países como paja cedrón, limonaria o cedrón pasto, tiene su origen en las regiones cálidas del continente Asiático, pero crece en cualquier lugar del mundo. Es una de las plantas familia del género Poaceae, el cual posee más de 55 tipos de plantas, siendo una de las plantas medicinales más comunes del mundo.
Las plantas de malojillo se caracterizan por ser de tallos sólidos, sus hojas son aromáticas, con un pequeño olor a limón al ser trituradas, por eso en varios países su nombre es relacionado con el limón. Estas hojas, generalmente aromáticas, poseen láminas lineares y aplanadas. El primero en nombrarla como una planta medicinal fue Francisco Hernández, en el siglo XVI, donde catalogó la planta como un antiespasmódico.
En el siglo XX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural vuelve a mencionar a esta planta y a recomendarla para ámbitos medicinales, nuevamente como antiespasmódico. Poco tiempo más tarde, Luis Cabrera descubrió que el malojillo también funciona como aperitivo, eupéptico y con efectos para mejorar la gastroenteritis.
El malojillo es cultivado mayormente en países pertenecientes al continente asiático, los más destacados son Tailandia, Laos, Sri Lanka y también es muy utilizado en la cocina caribeña.
Nombre Científico
El nombre científico del malojillo es Cymbopogon schoenanthus. Su género fue descubierto por el botánico Curt Polycarp Joachim Sprengel.
El nombre Cymbopogon deriva del griego kumbe (barco) y pogon (barba), lo que se refiere a las aristas y espatas que posee la planta, las cuales hacen que esta luzca como un barco.
¿Para qué Sirve el Malojillo?
El Malojillo es una increíble planta con una inmensa cantidad de propiedades, lo que hace que sea beneficioso y sirva para muchas cosas, como condimento, medicinas y para la realización de productos de higiene.
Comúnmente, se utiliza en infusiones, más que todo en los países africanos. También es utilizado para dar más sabor a ciertas comidas, siendo empleado como condimento junto al curry y sopas. En Asia es un condimento indispensable para cocinar, mientras que en otros países, como Venezuela, el aceite de las hojas del malojillo se ha convertido en medicinas para distintas dolencias desde hace muchos años.
Cabe destacar que esta planta se puede distinguir en varios tipos, por ejemplo, el cymbopogon flexuosus, que crece mayormente en el este de la India, y el cymbopogon citratus, tiene su origen en Malasia. Ambos son utilizados para fines distintos. En la India, la especia citratus sirve para perfumes y medicinas.
Los demás tipos de malojillo pueden encontrarse útiles para realizar aceite de citronela, la cual se utiliza para la producción de jabones, velas, insecticidas y repentes de mosquitos e incluso para la aromaterapia. Sus principios básicos son antisépticos, es por esta razón que el malojillo tiende a ser utilizado para la realización de productos higiénicos, como jabones.
Propiedades
El malojillo es una planta que cuenta con una gran cantidad de propiedades que pueden resultar beneficiosas para nuestra salud. Aquí conocerás algunas de ellas.
Digestivas
El malojillo ayuda a aliviar dolores estomacales y malestares relativos a la digestión, como lo son las flatulencias, gastritis y algunas enfermedades del tracto digestivo. Para poder utilizar al máximo las propiedades digestivas del malojillo, se debe realizar una infusión, colocando algunas hojas en agua tibia y luego beberla.
Para resfriados
La esencia del malojillo actúa de forma muy eficaz contra la fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza y contra la tos, ya que limpia las vías respiratorias. Es por eso que en casi todos los medicamentos contra la gripe, es utilizada la esencia de esta planta.
Tratamientos de belleza
Al tener propiedades antisépticas y antibacteriales, el malojillo puede ser utilizado en el cuero cabelludo para controlar la caspa y, también para controlar el sudor extremo de la piel.
Repelente de insectos
Una de las grandes propiedades del malojillo es mantener a los insectos lejos (a excepción de las abejas). Es bueno tenerlo en macetas alrededor de las casas, en ventanas y balcones para alejar mosquitos y moscas.
Beneficios
El malojillo es una planta extremadamente beneficiosa tanto para la salud como para muchas otras cosas, aquí conocerás algunos de sus beneficios más destacados:
- Disminuye los hongos y bacterias. Según investigaciones recientes de una revista científica ubicada en Brasil, el Malojillo tiene el poder de eliminar y disminuir la formación de hongos y bacterias que usualmente se localizan en el área superficial de la piel, por lo que es recomendado incluirlo en los medicamentos antimicóticos.
- Funciona como protector gástrico.
- Gracias a que reduce las bacterias, también puede ser utilizado para tratar infecciones.
- El malojillo posee una poderosa actividad anticancerígena.
- Puede reducir el nivel de colesterol en la sangre.
- Sirve para relajar y calmar el cuerpo, ya que puede regular la frecuencia cardíaca.
- Puede ser utilizado como antinflamatorio.
- Regula el sueño. Una taza de té de malojillo en las noches te ayudará a dormir mejor.
- Es bueno para la ansiedad, puesto que contiene sustancias estabilizadoras del sistema nervioso central, sobretodo en estados de depresión y ansiedad que pueden ser provocados por distintos factores o problemas de la vida cotidiana.
- Es un eficaz expectorante y funciona para alergias respiratorias.
- Ayuda a eliminar el acné.
Si te interesan algunas otras plantas que sean beneficiosas para la salud, te recomiendo leer el artículo sobre la ruda.
Contraindicaciones
El malojillo no debe ser ingerido por mujeres embarazadas, ya que aumenta la acción del útero, causando contracciones antes de tiempo y arriesgando la vida del bebé. Si es consumido en grandes cantidades puede causar intoxicación. Además, está contraindicado en personas que sufren de digestión lenta y de alergias generales. Aunque sus contraindicaciones son escasas, como todas las plantas medicinales, si se ingiere de forma desmedida puede causar reacciones desfavorables en nuestro organismo, y cuando esto sucede lo mejor es acudir a un especialista.
Además de no poder ser ingerido por mujeres embarazadas, aquellas que se encuentran en periodo de lactancia tampoco deberían consumir malojillo en ninguna de sus presentaciones. Además, las personas que toman medicamentos farmacológicos tampoco deben consumir esta planta, ya que las sustancias que posee el malojillo pueden causar interacciones graves con ciertos medicamentos.
Siempre es recomendable consultar a un especialista antes de consumir malojillo, sobretodo cuando el paciente cumple alguna de las características mencionadas, y, por supuesto, siempre en bajas cantidades. Su uso excesivo puede causar reacciones alérgicas e irritaciones en pieles muy sensibles.
El malojillo también se encuentra contraindicado para las personas que sufren de diábetes, ya que sus componentes no son tolerantes ante la insulina. A esta planta también se le conoce como Cedrón, el cual posee más de 120 componentes, entre ellos algunos pueden ser neurotóxicos si es consumido muy seguido o en dosis más altas de lo recomendado. El exceso de malojillo puede causar efectos de euforia, irritabilidad, pérdida de memoria, mareos, vómitos, entre otros.
El malojillo, generalmente, no resulta ser tóxico, sólo debemos ser muy cuidadosos con la cantidad que consumimos diariamente de esta planta, en cualquier presentación. Se recomienda que el malojillo sólo sea utilizado para la cura o mejora de algunas enfermedades, ya que al exceder las dosis podemos causarnos fotosensibilidad, debilidad y dolores intensos de cabeza.
El aceite esencial de esta planta puede causar irritación y manchas en la piel cuando se expone al sol si se utiliza en grandes cantidades. Uno de los componentes del malojillo es el citral; este es el componente más tóxico de todos, pero también nos trae beneficios a la salud por ser antihistamínico (controla las alergias, sobretodo respiratorias), antibacteriano y anticancerígeno.
Té de malojillo
El té de malojillo es principalmente utilizado para el tratamiento de afecciones dermatológicas, gripe, alergias respiratorias, dolores de cabeza, entre otros. Este té casi siempre es utilizado de forma casera, y aunque pueda prepararse de forma casera, la mayoría de las personas prefieren prepararlo en agua caliente y luego tomarlo como un té, ya que de esta forma resulta más efectivo.
El malojillo en forma de infusión resulta eficaz para el cuidado de la piel, desintoxicaciones, para mejorar y estimular el sistema nervioso central, sobretodo el área sensorial; y para mejorar trastornos del sueño y relajarse. En Venezuela el uso del té de malojillo es muy común para la cura de varias enfermedades, sobretodo para curar la gripe y los problemas gástricos, ya que resulta efectivo y casi inmediato.
Para la diarrea
La diarrea se define como la evacuación intestinal de consistencia floja y líquida de forma muy frecuente. Generalmente, la diarrea es causada por bacterias, virus, medicamentos o alimentos que afectan de forma negativa a nuestro estómago, y al mismo tiempo a nuestro colón e intestino delgado.
Es importante ir al médico cuando, junto a la diarrea, presentamos síntomas como lengua seca, mareos, deshidratación, debilidad, heces con sangre y cuando dichos síntomas persisten por más de dos semanas. Si no presentas ninguno de estos síntomas, hierbas como la manzanilla, el jengibre y el malojillo pueden ayudarte a aliviar el malestar estomacal.
Los componentes del malojillo poseen las habilidades de eliminar las bacterias. La diarrea, al ser causada en su mayoría por bacterias estomacales, puede verse aliviada al ingerir té de malojillo, ya que este hará que las bacterias desaparezcan. Por tener propiedades buenas para la digestión, es altamente recomendado para problemas estomacales, sobretodo cuando estos vienen acompañados por flatulencias y dolor constante.
Para utilizar el malojillo en las afecciones estomacales como la diarrea, debemos realizar una infusión con las hojas de esta planta. No se debe preparar una infusión demasiado concentrada, ya que esto puede provocar intoxicaciones e incluso la muerte, sobretodo en niños pequeños. Si quieres conocer algunas otras plantas que funcionan para problemas digestivos, te recomiendo leer el artículo sobre el llantén.
Para la hipertensión
La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa que afecta a mil millones de personas en todo el mundo, y puede causar daños en las arterias, el cerebro y en el hígado. Esta enfermedad suele presentarse cuando el paciente padece de obesidad o sobrepeso, fuma o bebe alcohol de forma excesiva o tiene antecedentes familiares. Las actividades mencionadas como fumar, consumir grasas y alcohol de forma frecuente aumentan los niveles de sodio en la sangre, y como consecuencia, surge la hipertensión arterial.
Esta se presenta cuando la presión arterial es mayor a 140/90, lo que significa que las arterias deben realizar un esfuerzo mayor al que pueden tolerar para poder bombear la sangre hacia el corazón. Es por esto que, cuando una persona tiene esta enfermedad, se encuentra muy propenso a sufrir ataques cardíacos. Esta es la primera causa de muerte en Venezuela.
Gracián Rondón, un especialista en medicina naturista, asegura que la cura a este tipo de enfermedades son las plantas medicinales, sobretodo el malojillo, también conocido como limoncillo. Es muy fácil de reconocer, por sus hojas alargadas y agradable olor a limón. El malojillo tiene muchas propiedades, entre ellas es antioxidante y reduce la cantidad de bacterias. Además de reducir los niveles de glucosa y colesterol en la sangre, ayuda a regular la tensión.
Para poder sacar provecho de las propiedades del malojillo en la hipertensión arterial, debes agregar un puño de hojas de esta planta a tres litros de agua hirviendo. Debes tomar el té en ayunas por al menos seis meses y notarás una gran diferencia en tu presión arterial, ya que la ingesta del té de malojillo aumenta el tamaño de los vasos sanguíneos, mejorando el flujo de sangre en las arterias.
Sin embargo, aunque el malojillo sea una excelente planta medicinal para la presión anterial, debes tener en cuenta que para no sufrir de enfermedades graves como lo es la hipertensión, es necesario mantener una buena alimentación y alejarse de las grasas, el alcohol, el exceso de azúcar y el uso de la nicotina.
Una dieta saludable es la clave para mantener una presión arterial dentro de los niveles recomendados, además de todos los beneficios que el té de malojillo traerá para tu salud corporal. Recuerda que no debes usarlo en cantidades excesivas, ya que aumentarías tu malestar.
Las actividades físicas como el yoga también ayudan a tener una presión arterial controlada. También se dice, al contrario de la información brindada por el médico naturista Rondón, que, en lugar de tomar malojillo sólo en ayunas, resulta más efectivo tomar una infusión de esta planta luego de cada comida.
Además de brindarte una cura para la hipertensión, la ingesta frecuente de malojillo también traerá incontables beneficios para tu salud, entre ellos, aumentará tus defensas; alejándote de enfermedades virales como gripe y fiebre.
Para adelgazar
A través de los años se ha podido comprobar que el malojillo, además de agregarle un excelente sabor a las comidas asiáticas, también tienen propiedades que ayudan a nuestra salud y en tratamientos de belleza, uno de ellos es el bajar de peso. Gracias a sus propiedades desintoxicantes y antinflamatorias, hace que nuestro cuerpo se deshaga de las toxinas que en él habitan, además hace que nuestro abdomen se desinflame, haciendo que perdamos peso.
También evita la retención de líquido, lo que contribuye a la pérdida de peso y a tener un cuerpo más saludable. El malojillo también es antianémico, suministrando suficiente energía y oxígeno al cuerpo a través de sus grandes cantidades de hierro, haciendo que tengamos mayor energía para hacer ejercicio.
Además, el malojillo es vital para el sistema digestivo, y un sistema digestivo en buen estado es un elemento muy importante para poder bajar de peso de forma saludable. Al consumir malojillo en nuestra dieta diaria, este ayudará a mejorar nuestro sistema digestivo, eliminando las bacterias dañinas que se alojan en él. Al tener un buen sistema digestivo, absorbemos mejor los nutrientes de los alimentos.
Esta increíble planta reduce nuestros niveles de azúcar en la sangre, ya que purifica nuestro páncreas, ayudándonos a prevenir enfermedades como la diabetes y el colesterol alto. Esto nos da mucha más facilidad para bajar de peso, ya que nuestros niveles de glucosa se encuentran controlados y no perjudican nuestra salud física.
En el embarazo
Durante el embarazo debes cuidarte de algunas hierbas e infusiones, ya que pueden ser nocivas para tu salud y la de tu bebé. Esto se debe a que, durante el embarazo, el cuerpo femenino atraviesa cambios muy drásticos en su sistema inmune, adaptándose poco a poco a las nuevas exigencias fisiológicas para poder proteger al ser que llevas dentro de ti. Algunas hierbas y medicamentos pueden causar cambios fuertes en el útero al ser ingeridas, causando contracciones, resultando en un parto adelantado o, incluso, en la interrupción del embarazo.
En algunos casos, se puede tomar el riesgo de consumir condimentos de estas hierbas que son contraindicadas para las mujeres embarazadas, siempre y cuando sea en pocas cantidades y no frecuentemente, ya que de esta forma, la dosis de químicos es considerablemente inferior a cuando la planta es hervida. Algunas de las hierbas consideradas como más peligrosas durante el embarazo son el malojillo, la alfalfa, valeriana, romero, entre otras.
El malojillo no puede ingerirse en ninguna presentación durante el embarazo, ya que puede impedir la absorción de hierro y calcio, además de que posee propiedades estimulantes y podría adelantar el parto o interrumpir el embarazo si es ingerido de forma excesiva. Se considera una ingesta excesiva el tomar tres tazas diarias o más. Siempre es aconsejable consultar a tu médico si deseas consumir malojillo durante tu embarazo o periodo de lactancia.
Recuerda que su ingesta puede estimular tu útero hasta el punto de interrumpir tu embarazo, por lo tanto no debes tomarlo en infusiones. Algunas hierbas como el romero se pueden ingerir pero sólo como condimento en las comidas, en pocas cantidades.
Mata de malojillo
El malojillo es una de las plantas medicinales más conocidas y utilizadas en todo el mundo. Aunque tiene su origen en países asiáticos como la India y Malasia, se cultiva mayormente en países tropicales, como Venezuela. Gracias a su sabor y aroma cítrico, se ha convertido en un condimento utilizado muy frecuentemente en platos típicos del continente asiático. También es un componente activo en el área de la cosmetología y muy utilizado para realizar remedios caseros. Se distingue por sus numerosas y largas hojas con un ligero aroma a limón.
Esta planta es conocida por muchos nombres, como «lemongrass», «hierba luisa», «limonaria», «hierba limón», entre otros. Posee muchas propiedades beneficiosas para nuestra salud. Ayuda a combatir los resfriados, las enfermedades de la piel y el cáncer. También ha demostrado ser efectiva para problemas estomacales, como la gastritis. Es muy fácil encontrarla, ya que crece en muchos lugares del mundo. Puede ser preparada como té, infusión o utilizarse como condimento para las comidas.
Cultivo
Debe ser plantada en macetas cuando se trata de climas fríos, mientras que en climas tropicales puede ser plantada en cualquier lugar de preferencia. Sin embargo, antes de elegir un lugar para plantarla, lo más conveniente es que este sea uno donde el ambiente tenga la menor humedad posible, ya que el malojillo es muy sensible a esta y necesita un lugar seco para poder crecer y desarrollarse de forma satisfactoria, así como también debe ser colocada en un lugar iluminado.
El malojillo tiene más probabilidades de desarrollarse bien en una tierra fértil y drenada. Al plantarla, debe cavarse un agujero bastante profundo para que tenga espacio de crecer, formarse y desarrollarse de forma fuerte. Luego debe ser transplantada, cuidadosamente, a una maceta de mayor tamaño para que se puedan obtener sus frutos. A continuación, debe ser regada frecuentemente y colocada en una habitación con temperaturas altas, hasta que la planta esté lo suficientemente fuerte como para ser cambiada de sitio.
Para que el malojillo no se marchite durante su crecimiento, se debe evitar el riego muy abundante o muy frecuente. En la estación del verano, es recomendable regarla hasta tres veces a la semana, en cambio en invierno, es mejor regarla al menos una vez a la semana, ya que hay más humedad en el ambiente y esto puede afectar a la planta.
Durante el verano y hasta el otoño pueden arrancarse las hojas que desee utilizar. Es recomendable arrancar las hojas que se encuentran amarillentas o dañadas, ya que perjudican el crecimiento y mantenimiento de la planta. En invierno no debe cortarse el malojillo, puesto que el nivel de humedad evitará que este crezca de nuevo. La época para transplantar el malojillo es la primavera, lo recomendable es que sea trasplantada a una maceta de mayor tamaño para mejor ramificación de la planta. También es bueno alimentar al malojillo con algunos fertilizantes orgánicos de vez en cuando para mejorar su crecimiento.
El malojillo es una planta extremadamente fuerte, en raros casos es dañada por parásitos o enfermedades. Si se le otorga un buen mantenimiento, podrá disfrutarse todo el año, aprovechando todos sus beneficios y su agradable y exquisito aroma a limón.
Siempre es recomendable tener una planta de malojillo en casa, ya que sus propiedades otorgan la cura a muchas dolencias y enfermedades que padecemos frecuentemente, como lo es la gripe y las infecciones respiratorias. Además, resulta efectivo para tratamientos de belleza, ya que mejora la piel y cura irritaciones localizadas en ella y en el cuero cabelludo. Además, su aroma similar al limón mantiene alejados a insectos desagradables, como los mosquitos.
Para distinguir la mata de malojillo, debemos fijarnos en el largo de sus hojas, además de que esta planta posee un aroma que es muy similar al olor del limón. Se propaga por esquejes, y pertenece a la familia de plantas llamada Gramíneas. Tiene flores que se agrupan en racimos de 30 a 60cm. Sus hojas son largas y de color verde, que crecen desde el suelo de manera abundante, formando arbustos.
El malojillo es conocido en otros países como lemongrass, limonaria, zacate de limón, hierba de la calentura, pasto limón, cedrón paraguayo, caña santa, pajete o caña de limón. No debe ser confundida con otra planta llamada yerba luisa, aunque en algunos países recibe este nombre, no es la misma planta, sino una de olor y color similar, llamada Aloysia citriodora.
Del malojillo se obtiene un aceite esencial llamado lemongrass, con el cual se realizan medicinas estomacales, especializadas para las flatulencias y la gastritis. A pesar de que su aroma sea repelente de mosquitos, atrae a otros insectos peligrosos como las abejas, y por eso, en las granjas de estos insectos es utilizada para recuperar enjambres. Es intolerante a las nieblas, soporta lluvias pero no en exceso. Puede atravesar inviernos extremos, pero siempre es mejor mantenerla en un clima cálido.
La cantidad de aceite que produce el malojillo depende de la época del año en la que se encuentre; los meses de junio, julio y agosto, es decir, el verano, son donde el malojillo produce mayor cantidad de aceite, por lo que durante estos meses sus propiedades y beneficios pueden ser mejor aprovechados. La razón por la que produce mayor aceite durante estos meses es porque es la época más cálida del año, y la cantidad de sol aumenta la producción de este aceite, mientras que la humedad la disminuye.