Las diversas plantas terapéuticas se han utilizado desde hace muchos años hasta hoy en día. A lo largo de este artículo, le mostraremos una parte de las plantas medicinales mas comunes que existen y una parte de sus propiedades.

Indice De Contenido
- 1 ¿Qué son las plantas terapéuticas?
- 2 Plantas medicinales más comunes y para qué sirven
- 3 Lista de plantas medicinales más comunes
- 4 Plantas medicinales más conocidas en Colombia y para qué sirven
- 5 Plantas medicinales más conocidas en México y para qué sirven
- 6 Plantas medicinales más conocidas en Guatemala y para qué sirven
- 7 Plantas medicinales más conocidas En Chile y para qué sirven
- 8 Plantas medicinales más conocidas En Venezuela y para qué sirven
- 9 Recetas con las plantas medicinales más comunes de América Latina
¿Qué son las plantas terapéuticas?
Se conoce como planta curativa o medicinal a todas las plantas que poseen en su constitución sustancias que pueden ser curativas para el ser humano.
Las plantas medicinales y sus propiedades se pueden usar de forma directa o macerada o también se usan tomando la infusión de estas plantas para agregar a una recuperación o mejorar el estado de prosperidad de un sujeto con algún tipo de afección.

La utilización de las plantas para en ámbito de la medicina se conoce desde hace muchos siglos atrás, en la antigüedad se menciona en el papiro de Ebers una gran cantidad de plantas terapéuticas. Además, con el pasar del tiempo y la impresión de nuevas especies y combinaciones, podemos encontrar algunas más.
Plantas medicinales más comunes y para qué sirven
Entre las platas medicinales más comunes tenemos una gran variedad las cuales son fáciles de conseguir, cultivar y mantener, descubrir para qué se utilizaron y cómo usarlos se ha transmitido desde siempre y se ha modernizado progresivamente hasta el día de hoy.
De hecho, independientemente de la forma en que el uso de plantas medicinales se muestre algo del pasado, curiosamente, la dimensión de las poblaciones que utiliza algún tipo de hierba restauradora es excepcionalmente elevado.
En general, lo vemos, como cuando tomamos manzanilla cuando tenemos dolor abdominal o tomamos una lima para desestresarnos.

A pesar de que la utilización de estas plantas puede ser útil, en realidad se debe considerar que tienen sus impedimentos: con frecuencia, la convergencia de las fijaciones dinámicas de estas sustancias es baja y sus pertenencias están más limitadas que las diferentes opciones para aliviar el síntoma.
Esto quiere decir que debido a que es un fármaco natural y no comprado en la farmacia por lo cual no sabemos cuanto tiene de concentración sus componentes o principio activo en el modo en que lo preparemos ya que si sobrepasamos el nivel de concentración que soportaría nuestro cuerpo causaríamos una intoxicación motivo por el cual hay que tener extremo cuidado con ello.
Del mismo modo, la alerta debe practicarse con asociaciones concebibles cuando están abrumados por los medicamentos (por ejemplo, debe asesorarse e ir al especialista en caso de que use la hierba de San Juan y los antidepresivos).
La utilización de plantas restauradoras no está especialmente controlada, lo que puede provocar abusos y no considerar asociaciones de medicamentos concebibles y diferentes contraindicaciones.
Por último, y esto es algo a lo que ya hemos hecho referencia, la utilización de plantas restaurativas no tiene un objetivo de simple remedio: no debe suplantar la reunión con el especialista o la toma del medicamento.
Lista de plantas medicinales más comunes
- Dedalera
- Sándalo
- El aloe vera
- Ajo
- Manzanilla
- Hortiga
- El ginseng
- El romero
- Eucalipto
- La equináceaCola
- de caballo
- La manzanilla
- La pira
- Hipérico
- El perejil
- Jengibre
- La salvia
- Tomillo
- La valeriana
- Lavanda
- La menta
- Tila
- La hierbabuena
- Ginkgo biloba
- El tomillo
- Mate
- El diente de león
- Orégano
- El cilantro
- Pasiflora
- la albahaca
- Llanten
- Corteza de sauce
- Agave
- Arándano
- Acebo
- Poleo menta
- Flor de sauco
- Yuca
Plantas medicinales más conocidas en Colombia y para qué sirven
Las plantas medicinales mas comunes de Colombia son muchas y como en todos los países de latinoamerica es un país con una tierra rica que permite desarrollar grandes cultivos, esta gente es muy tradicional y sobre todo en los pueblos alejados de la ciudad es donde se puede observar que aun mantienen con firmeza y mucha fe, la medicina natural, a continuación te mostramos algunas de las plantas medicinales mas comunes de Colombia.
Manzanilla
En las flores de la manzanilla silvestre hay flavonoides, cumarinas y salicílicos corrosivos (como la aspirina). Han afirmado su uso como un agente desinflamatorio, antiespasmódico y adyuvante en el tratamiento sintomático de los desórdenes relacionados con el estómago.
En la actualidad, se percibe que tiene la capacidad de aliviar ciertas condiciones de la piel y la película mucosa.

Es un destacado entre los más consumidos en infusiones, dada su seguridad y baja calidad venenosa. Se encuentra como una flor para curar con terapia de olores.
La principal reserva es que los pacientes que toman anti-coagulantes deben asesorarse al especialista antes de tomarlo, pero esa limitación equivale para otros pacientes por ejemplo cuando devoran vegetales que contienen nutrientes K como brócoli o espinaca.
Canela
Su corteza se utiliza como cáscara, como mejora y obviamente, también para fines de restauración. Además de ser una fijación fenomenal en la cocina, contiene aceites básicos, por ejemplo, aldehído cinámico, junto con una cantidad cumarinas y azúcares, que funcionan como un potente antiespasmódico en el marco relacionado con el estómago.

Por lo tanto, facilita el dolor de estómago, esta corteza, por lo tanto, combate las contaminaciones (antimicrobianos) para controlar los niveles de glucosa (hipoglucemiantes) e incluso, un examen en la Universidad de California demostró su actividad neuroprotectora.
Por lo que puede prevenir enfermedades, por ejemplo, la enfermedad de Parkinson. Se ingiere como una cáscara, en mezclas, en un concentrado o como un medicamento homeopático.
Diente de león
Los dos, sus hojas y raíces, se utilizan como diuréticos para reducir los niveles del ácido úrico (gota) y en el tratamiento de problemas hepáticos, ya que estimulan la emisión de bilis.
Por esa razón, no debe utilizarse cuando hay un bloque de los conductos biliares.
Las personas que reciben anticoagulantes o antimicrobianos, por ejemplo, la ciprofloxacina, también deben tomarla en alerta.
Arabica
Sus semillas son ricas en alcaloides, taninos y sales minerales, estas sustancias, en dosis adecuadas y bien dirigidas tienen un impacto defensivo.
Es efectiva para las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, accidentes cerebrovasculares, enfermedades, diabetes y algunas contaminaciones.

Un examen distribuido en el Journal of Alzheimer’s Disease reveló que la utilización continua de arabica mantiene este mal a raya y particularmente en individuos mayores de 65 años.
Además, se descubrió que disminuye el peligro de demencia o en cualquier caso, difiere su apariencia.
Totumo
Este árbol se desarrolla en ambientes tranquilos, cálidos e incluso excepcionalmente secos como en territorios específicos de La Guajira. Como es rico en alcaloides y ácidos naturales (cítricos y tartáricos), también se usa para tratar afecciones respiratorias, por ejemplo, asma y bronquitis.
Lo normal es ingerirlo en almíbar, a pesar del hecho de que hay personas que crean una especie de dulce con el puré del producto orgánico mezclado con panela.
Aloe vera o sabila
Los cristales de sus hojas contienen aloína, emodina, aminoácidos, azúcares y nutrientes, que actúan como antibacterianos, mitigantes y diuréticos.

Las personas con enfermedades incesantes o que están en tratamiento con fármacos diuréticos deben asesorarse al especialista antes de usarla, ya que puede tener conexiones con diferentes medicamentos.
El mejor momento para comerla es en la primera parte del día, ya que favorece el procesamiento de metabolismo y el modo de preparación es al incluir un poco de la sabia sin concha a la licuadora mientras se prepara un jugo de producto natural.
Plantas medicinales más conocidas en México y para qué sirven
Te presentaremos a continuación las plantas más conocidas en México como la Menta, pervinca entre otros más.
Menta o llamada hierbabuena
En los té, ayuda a una buena absorción de los alimentos, irritaciones del hígado y vesícula biliar, gases intestinales, la consolidación de propiedades estimuladoras y narcóticas ayuda para la relajación muscular; Es carminativo y coayudante del apetito. Suaviza el dolor estomacal y además calma los eructos.
Pervinca
Es útil contra las aflicciones de las hemorroides interiores y para heridas infectadas.

La gobernadora
Mejora la estructura renal, déficit de hemoglobina, resfriados y problemas respiratorios; Contra la agonía y la agravación de lesiones traumáticas.
La Poligala
Es efectiva contra enfermedades del tracto respiratorio, resfriados, dolencias , patologías pulmonares, bronquitis y asma.
Tumbavaqueros
Para calmar los nervios, aliviar el reflejo tosigeno, los mordiscos de serpientes, los espasmos y disminuye la migraña y dolores óseo y la inestabilidad.
Escancel
Sus hojas y ramas de olor dulce son ideales para enfermedades del sistema respiratorio, catarros , resfriados, anginas y neumonía; Asimismo, para tratar problemas renales, contaminaciones, enfermedades de la vejiga, migrañas, problemas hepáticos y dolor.

Congoja
Sus hojas calentadas a los carbones se utilizan para calmar las infecciones del oído. Además, se utiliza para drenar las úlceras y las lesiones intestinales y la orofaringe.
Cáscara sagrada
Mejora la asimilación y purifica el colon; Es un laxante espectacular, diurético y además eleva el deseo de comer y es importante pensar qué impacto tienen en el cuerpo y cómo utilizarlos ya que tiene un excelente potencial de recuperación.
Cancerina
Esta planta es eficaz para enfermedades gastrointestinales, úlceras en el estómago, gastroenteritis; Tiene efectos mitigantes y bactericidas.
Abedul
Es bueno como diurético evita el mantenimiento de líquidos, contra el sobrepeso, inflamación articular y medicamentos para la osteoartritis; disminuye la corrosión úrica, la gripe, problemas relacionados con el estómago, problemas en el tracto urinario y los riñones.

La ruda
Ha sido utilizada desde hace millones de años para el encantamiento y la hechicería; se considera que en este aspecto esta planta filtra la vitalidad.
Antiespasmos, vigoriza el flujo menstrual, aumenta las contracciones de parto, mejora el torrente circulatorio, calmante, anti-toxina, náuseas, consternación, dolor cerebral; Plaguicida regular y repelente.
Ayuda en casos de influenza, resfriado, dolor articular, heridas, venas varicosas, ataques de epilepsia, fiebre, ausencia de hambre. Es extremadamente valioso para calmar las picaduras de escorpión; es antiparasitario y mitiga los dolores torácicos.
Menta maya
Es una planta natural de Yucatán y fundamentalmente mejora el marco relacionado con el estómago y la digestión.

Aile
Es muy beneficiosa útil para el tratamiento de la fiebre, lavar heridas o golpes agravantes que estén supurando pus o simplemente se puede usar para evitar una infección.
Plantas medicinales más conocidas en Guatemala y para qué sirven
Hay una gran cantidad de plantas terapéuticas de Guatemala, a pesar de ser remediadoras, tienen propiedades saludables completamente maravillosas.
Estas plantas son utilizadas por el negocio farmacéutico para la extracción de segmentos que luego permitirán la producción de recetas. A continuación te mostramos unas de las plantas medicinales más comunes en Guatemala:
Achiote
El Achiote (Bixa orellana linn), también llamado pumacua o achihuite , es una planta regular del área tropical de América del Sur. El desarrollo de esta planta ha sido de extraordinaria importancia allí, ya que su producto orgánico es un colorante regular extraído, que se puede utilizar tanto en la nutrición la medicina y en los materiales textiles.

El achiote se utiliza para tratar ciertas enfermedades, las hojas se pueden utilizar para limpiar heridas, quemaduras y ayuda a la recuperación anticipada. Del mismo modo, el ungüento de las hojas de achiote se utiliza como un diurético y antiinflamatorio
Aguacate
El aguacate es una fuente de potasio y vitamina D. Tanto las frutas como las semillas y las hojas de aguacate tienen propiedades medicinales.
El consumo de la fruta ha disminuido los niveles de colesterol, las semillas y las hojas son usadas y muy efectivas para tratar la diarrea y la disentería.
También, el aceite de aguacate se aplica directamente sobre la piel para tratar algunas enfermedades de la piel (por ejemplo, la psoriasis), así como la artritis.
Saquil
El saquil, también llamado cilantro o coantrillo (Coriandrum sativum) es una planta de hojas pinnadas y flores de color rosa.

Las hojas de cilantro, untándolas en la piel se utilizan para tratar el dolor cerebral. Por otra parte, también sirven en el tratamiento de enfermedades digestivas, por ejemplo, gases, diarrea, gastritis y aereocolia.
Ajenjo
El ajenjo (Artemisia absinthium) es una planta local de Europa. Las hojas y las flores se utilizan para animar el deseo de comer y para mitigar la acidez estomacal.
Además, las flores secas se utilizan para tratar las contaminaciones parasitarias. Además, la utilización de esta planta en guarapos alivia heridas y traumatismos aplicándola como ungüento y acelera el procedimiento de recuperación.
Por otra parte, el ajenjo disminuye la agonía causada por enfermedades, por ejemplo, inflamación de las articulaciones y dolencias, al igual que el dolor cerebral. El ajenjo se usa también como un repelente ya que es repugnante para los mosquitos.
Hinojo
El refuerzo del hinojo se utiliza para tratar el agravamiento de la garganta, la angustia en el marco relacionado con el estómago, por ejemplo, reflujo ácido, cólicos, entre otros.

De la misma manera, se utiliza de forma remota para aliviar enfermedades en la dimensión visual, por ejemplo, conjuntivitis y trastornos del ojo seco.
La granadilla
El producto natural Passiflora ligularis es una planta medicinal muy útil, también llamada carnat o cranix. El producto orgánico, el tallo como las hojas tienen propiedades restaurativas.
El producto natural de granadilla se utiliza para tratar las diarreas, problemas en los intestinos y la influenza. Del mismo modo, el jugo de este producto orgánico se le atribuye propiedades calmantes y relajantes.
Entonces, nuevamente, el agua hervida con hojas de granadilla se utiliza para tratar problemas respiratorios, por ejemplo, tuberculosis; Asimismo, este guarapo ha demostrado ser útil contra la falta de sueño, el reflujo ácido, la hipertensión, la hemoglobina baja y la enfermedad intestinal.
También entre las más comunes se encuentran unas ya mencionadas y explicadas anteriormente como la hierba buena y la manzanilla.
Plantas medicinales más conocidas En Chile y para qué sirven
Chile es un país rico en cultivos lo que significa que también hay buena producción de la medicina natural la cual se ha mantenido todos los conocimientos de plantas medicinales y sus funciones desde sus antepasados , a continuación te mostramos algunas de las plantas medicinales mas comunes de Chile.
Boldo
Este árbol se desarrolla en el interior y el sur de Chile y se utiliza desde ocasiones precolombinas. El boldo, tiene propiedades narcóticas y ayuda a la absorción intestinal. Con todo, una implantación de esta hierba ayuda a tratar afecciones gastrointestinales y hepáticas.

Matico
Esta planta local de Chile se percibe en todo el mundo y es la hierba principal que es accesible para todos los que deseen producirla. La principal ventaja de matico es la recuperación, debido a la forma en que contiene altas tasas de tanino.
Alivia las úlceras gástricas, se pueden transformar en cremas para lesiones externas o compresas frías de matico.
Hierba de san juan
Entre sus características terapéuticas se encuentra la ayuda de las úlceras gástricas y aflicciones articulares, sin embargo, es sin duda su propiedad estimulante es la más conocida, dado que tiene fundamentalmente el mismo impacto que las prescripciones convencionales pero sin los síntomas de estas.
Melisa
Se sabe que es un excelente sedante en circunstancias de estrés, anticipa mareos y ayuda a combatir un trastorno del sueño.

Bailahuén
En Chile se tienen ocho tipos de esta planta y todas con alta fuerza de reparación. Esta planta ha sido considerada en conjunto y se ha percibido su poder antimicrobiano. Se sabe con frecuencia que anima las capacidades relacionadas con el estómago, particularmente del hígado y la vesícula biliar.
El Cedrón
Se percibe como un narcótico estomacal, se prescribe para las personas que experimentan ataques de presión o sufren de náuseas y vómitos.
Plantas medicinales más conocidas En Venezuela y para qué sirven
En Venezuela se pueden encontrar una amplia gama de plantas medicinales algunas originarias del país otras que han sido llevadas a este y se ha fomentado su plantación, de una u otra manera se han mantenido el conocimiento sobre sus beneficios de generación en generación y son muy preciadas ya que alivian muchas aflicciones.
A continuación te mostramos algunas de las plantas medicinales mas conocidas de Venezuela.
La Pira, bledo o yerba caracas
Es efectiva para la desparasitación, fiebre baja, mejora la acción de la mente, mejora la digestión y la menstruación, ayuda a subir el ánimo. Mitiga el dolor de cabeza.
Local de Venezuela, contiene grandes cantidades de nutrientes A, B, C, B1, B2, B3, niacina, calcio y ácido fólico, fósforo, magnesio, potasio, zinc, cobre y contiene aminoácidos, por ejemplo, lisina, fibra y grasas características. Es un sustento excepcionalmente nutritivo y de mínimo esfuerzo. Sus semillas tienen un alto contenido de proteínas procesadas sin esfuerzo. Su utilización es excelente.

Esta planta se puede consumir cruda en platos de hojas verdes mixtas, tallos y se puede utilizar muy bien en guisos o como aderezo y sus semillas se pueden manejar como harina.
El Limón
Estimula el marco del sistema inmunitario, depurativo, calmante, baja la presión circulatoria y es desinflamatorio. El limón es rico en nutrientes C, lo que lo hace perfecto para condiciones similares a la influenza de manera constante.
Su utilización es igualmente ideal para combatir enfermedades. Tomar limón exprimido todos los días sin azúcar puede prevenir el cáncer.
La Cayena
Es un excelente depurativo, reduce la hipertensión, adelgaza, hace avanzar el flujo sanguíneo, reduce el colesterol y los triglicéridos, y tiene función desparasitaria.

Arbusto familiarizado con Venezuela. Coloque las flores en el agua durante varios días, cree un gel fluido que se puede almacenar y guárdelo en la nevera, en el cabello funciona como «gel» que refuerza e ilumina nuestro cabello.
La guanábana
La guanábana o Annona muricata tiene propiedades antibacteriana, antifúngica, desparasitante, estimulantes y ayuda a controlar la hipertensión. Además, se ha demostrado que ayuda en enfermedades, por ejemplo, enfermedades y mejora el marco invulnerable.
Este sabroso producto natural además proporciona nutrientes y minerales que nos dan vitalidad para la mejor ejecución diaria. Tomar su jugo sin azúcar es regularmente el enfoque más ideal para consumirlo.
La flor escondida
Tiene propiedades de recuperación inimaginables, como hipoglicemiante, libre de gérmenes en el tracto urinario, diurético, desintoxicante hepático, anti-cáncer. Su utilización favorece a evitar la diabetes y la ausencia de hambre.

Según lo indicado por el uso prominente, lo llaman rompehielos por el hecho de que destruye los cálculos renales. Es una planta típica utilizada en mezclas.
Jengibre
El Jengibre o Zingiber officinalis, ya que se adora de manera deductiva, es desinflamatorio, efectivo contra la gripe, alivia la agonía de los calambres menstruales y la migraña, antiespasmódica y baja fiebre.
Verdolaga
Tiene una alta influencia depurativa, calma el tracto urinario, mejora la arteriosclerosis, rica en nutrientes y minerales. Diurético, agente de prevención del cáncer, reparación, estomacal, vasoconstrictor, hepatoprotector y alivio del dolor.
En la implantación, esta planta proporciona nutrientes C, omega 3 y betacaroteno. Asimismo, se puede gastar en porciones de verduras mixtas o guisos. Consumirla cruda ayuda a parar hemorragias, es relajante muscular, estimulante uterino y ayuda con dolores cerebrales y disminuye las hemorroides.

Acetaminofen o Atamel
Una planta excepcionalmente valiosa para los venezolanos conocida científicamente como Plectranthus neochilus, fáciles de desarrollar y mantener además de ello son ornamentales, esta planta se utiliza para la ayuda rápida del dolor cerebral y los dolores de cabeza. Además, se utiliza en insuficiencia hepática y en dolores estomacales.
Es importante estar pendiente a la luz del hecho de que se confunde sin esfuerzo con el orégano. Debe notarse que ayuda a aliviar el dolor, a pesar del hecho, no se han demostrado sus fijaciones dinámicas, sino que en dosis altas puede ser muy letal.
En Venezuela también entra dentro de las plantas medicinales más populares la manzanilla por sus múltiples beneficios como relajante natural.
Recetas con las plantas medicinales más comunes de América Latina
América latina es muy representativa de lo que es la medicina natural a pesar de que la ciencia a avanzado y las farmacias se encuentran repletas de una amplia gama de fármacos que nos ayudarían con algún síntoma indeseado siempre mantenemos nuestras raíces, cultura y confiamos mas en la medicina natural.
A continuación te mostramos algunas de las recetas naturales mas comunes en américa latina.
Zarzaparrilla
La zarzaparrilla se considera la mejor solución depurativa para mitigar los problemas de la piel y los riñones

La zarzaparrilla es un asombroso producto químico depurativo de la sangre, que se ha demostrado que aumenta la diuresis y promueve la eliminación del exceso de líquido úrico. Alivia la artritis reumática y la gota. Se prescribe para combatir diferentes contaminaciones de la piel, por ejemplo, inflamación de la piel, la presencia de dermatitis o burbujas, urticaria y dermatosis.
Ingredientes
- 1 litro de agua con gas
- Agua
- Dos cucharadas de miel de abeja
- 1 vaso de concentrado de zarzaparrilla
Modo de preparación
Poner a calentar el agua, incluir la miel de abeja y mezclar hasta el punto en que se hierva y la mezcla este totalmente liquida. En ese punto incluiremos la zarzaparrilla, mezclar, deje enfriar y almacene en un frasco de vidrio en la nevera.
Cuando se refresque ya está lista para servir, agregue unas cuantas cucharadas de agua con gas si gustan.

Esta fórmula es perfecta para comenzar a consumir la zarzaparrilla, otro sabor para algunos, en su régimen alimenticio. En el caso de que te guste probar nuevas sensaciones o definitivamente conozcas la zarzaparrilla, puedes optar por una mezcla que excluya el néctar miel o el gas.
Infusión de diente de león, anís y coronilla de fraile
Esta infusión tiene propiedades diuréticas y depurativas que facilitarán la eliminación del ácido úrico de la sangre, evitando otras dolencias, como puede ser la gota.
Ingredientes
- 1 taza de agua
- veinte gramos de anís verde.
- veinte gramos de coronilla de fraile.
- veinte gramos de diente de león.
Modo de preparación
Para preparar la mezcla, agregue el diente de león, el anís verde, la corona de fraile en iguales cantidades.
Ponga el agua para calentar, y cuando se rompa a burbujear, incluya 1 cucharada de la mezcla de las tres plantas, calentando el durante 3 minutos. En ese punto, deje que la mezcla descanse y cuele para aislar las partes restantes de la planta.

Puede beber hasta 3 vasos de este producto diariamente, y en caso de que lo necesite, puede incluir un par de gotas de jugo de limón para realzar el sabor.
Jarabe de cebolla, limón, miel y jengibre
Estos cuatro elementos juntos en un jarabe aportan un gran beneficio para la salud, la cebolla tiene propiedades antimicrobianas, el limón tiene propiedades expectorantes y el jengibre también apoyará esa actividad. El néctar de miel, a pesar de darle un sabor superior a la mezcla, es un alimento libre de gérmenes, mitigante y bactericida.
Por lo tanto, esto ingredientes juntos en un jarabe son excelentes para las infecciones respiratorias.
Ingredientes
- 1 Cucharada de miel.
- 1/2 Limón.
- 1/2 Litro de agua.
- 1 Cebolla
- 1 Pizca de jengibre molido o un trocito de la raíz fresca.

Modo de preparación
Para hacer la mezcla agregue agua a una olla cuando este hirviendo agregue una cebolla cortada por el medio, en partes iguales, durante aproximadamente 15 minutos cocinar.
Después de ese tiempo, puede incluir, una cucharada de néctar e miel, un par de cucharadas de limón y un toque de jengibre. Puedes tomarlo hasta tres veces al día, sin embargo debido a que es un remedio natural no hace ningún daño tomarlo con más frecuencia.