Te invitamos a que conozcas a través de nuestro articulo toda la información sobre las plantas medicinales y sus usos dentro del hogar y del organismo así que no dejes de leerlo porque encontraras de todo.

Indice De Contenido
- 1 ¿Qué son plantas medicinales?
- 2 Historia
- 3 ¿Para qué sirven las plantas medicinales?
- 4 Su uso
- 5 Sus principios activos
- 6 Nombres de las plantas medicinales y sus nombres científicos
- 7 Recetas
- 8 Aromáticas
- 9 Astringentes
- 10 Silvestres
- 11 Comestibles
- 12 Fitoterapia
- 13 Indígenas
- 14 Ornamentales
- 15 Hepatoprotectoras
- 16 Hipotensoras
- 17 Plantas Medicinales Vs Medicamentos
- 18 ¿Qué Podemos Cultivar en Casa?
- 19 ¿Contienen vitaminas?
- 20 ¿Qué usaban los mayas?
- 21 ¿Qué usaban los aztecas?
- 22 ¿Qué usaban los prehispánicos?
- 23 ¿El Jengibre para qué sirve?
- 24 ¿La verbena para qué sirve?
- 25 La Bugambilia
- 26 La Moringa
- 27 La Mazanilla
- 28 La Ruda
- 29 El Romero
- 30 La Sábila
- 31 La Menta
- 32 La Hierbabuena
- 33 El Eucalipto
- 34 La Árnica
- 35 El Llantén
- 36 La Albahaca
- 37 El Orégano
- 38 El Tomillo
- 39 La Canela
- 40 La Ortiga
- 41 El Boldo
- 42 El Ajo
- 43 La Wira Wira
- 44 El Hinojo
- 45 El Diente de León
- 46 El Epazote
- 47 El Anís
- 48 El kalanchoe
- 49 La Valeriana
- 50 El Gordolobo
- 51 La Santa María
- 52 El Tilo
- 53 De Insulina
- 54 El Toronjil
- 55 La Uña de Gato
- 56 La Borraja
- 57 La Artemisa
- 58 El Cilantro
- 59 El Ajenjo
- 60 La Mejorana
- 61 El Limón
- 62 La Hoja de Guayaba
- 63 El Sauco
- 64 La Gobernadora
- 65 El Noni
- 66 El Malojillo
- 67 El Sen
- 68 La Naranja
- 69 La Zanahoria
- 70 Flor de Jamaica
- 71 La Guanábana
- 72 La Jarilla
- 73 Del Jazmín
- 74 El Geranio
- 75 La Brusca
- 76 La Zarzaparrilla
- 77 El Bledo
- 78 La Verdolaga
- 79 El Ginseng
- 80 La Tua Tua
- 81 La Altamisa
- 82 La Sanguinaria
- 83 El Orégano Orejón
- 84 El Té verde
- 85 El Mapurite
- 86 El Berro
- 87 El Girasol
- 88 La Berenjena
- 89 La Rosa de Castilla
- 90 La Jacaranda
- 91 La Zahareña
- 92 El Zacate Limón
- 93 La Flor Escondida
- 94 La Fregosa
- 95 El Zapote
- 96 El Wereque
- 97 Para Cuidar el Corazón
- 98 Para el Dolor de Cabeza
- 99 Para el Paludismo
- 100 Para la Hepatitis
- 101 Para los Riñones
- 102 Para la Fiebre
- 103 Para Eliminar quistes en los senos
- 104 Para el Estómago
- 105 Para el Colon
- 106 Para la Tensión
- 107 Para el Hígado Graso
- 108 Para la Menopausia
- 109 Para la Insuficiencia Renal
- 110 Para la Circulación
- 111 Para la Tiroides
- 112 Para la Tos
- 113 Para los Cálculos Renales
- 114 Para la Diarrea
- 115 Para la Gastritis
- 116 Para la Flebitis
- 117 Para la Próstata
- 118 Para la Infección Urinaria
- 119 Para la Diabetes
- 120 Utilizadas después del parto
- 121 Contra el Dengue
- 122 Contra el Cáncer
- 123 Antinflamatorias
- 124 Expectorantes
- 125 Diuréticas
- 126 Respiratorias
- 127 Digestivas
- 128 Cicatrizantes
- 129 Antialérgicas
- 130 Relajantes
- 131 Laxantes
- 132 Venenosas
- 133 Estimulantes
- 134 Plantas medicinales de México
- 135 De Venezuela
- 136 De Uruguay
- 137 De Guatemala
- 138 De Bolivia
- 139 Del Amazonas
- 140 De Galicia
- 141 Nativas de Perú
- 142 De Colombia
- 143 Del Ecuador
- 144 Originarias de América
- 145 Japonesas
- 146 De origen africano
¿Qué son plantas medicinales?
Las plantas medicinales como su nombre lo indican son seres orgánicos que pueden emplearse en el tratamiento de diversas afecciones en los seres humanos, de las cuales pueden tomarse partes de las mismas o hacer extractos que pueden ser usados en infusiones, ungüentos, cremas, cápsulas, comprimidos u otras formas ya que por sus características y propiedades ayudan a mejorar la salud de las personas.
Historia
No existe una certeza sobre la fecha en que se comenzaron a utilizar plantas medicinales para ayudar a mejorar la salud. Muchas de estas plantas fueron descubiertas por mera casualidad por nuestros antepasados los cuales andaban en su búsqueda de nuevos tipos de alimentos y por eso probaban las diversas especies vegetales que había en la tierra para saber si se podían comer o no.
De esta manera comenzaron a clasificar cuáles de ellos se podían comer, cuáles eran las que le producían malestares físicos, las que eran mortales, las que los hacían ir a defecar constantemente y las que les producían alivio a los malestares físicos o hacían que se sintieran bien.
Poco a poco los conocimientos que iban adquiriendo los iban transmitiendo a los otros pobladores de boca a boca y posteriormente los fueron escribiendo para que no se les olvidara. Existe una tabla de arcilla de más de 4000 años de antigüedad, que fue encontrada en Irak la cual fue datada de la época de Sumeria en donde se hacía mención a ciertas plantas medicinales.
El uso de este tipo de hierbas o plantas fue adquiriendo mucho valor en otras culturas como las egipcias, romana y griega y se les daba un uso regulado, de los cuales se han encontrado muchos escritos realizados por médicos y científicos griegos en donde se establece las propiedades medicinales de las plantas. En China e India todavía estas forman parte de su cultura tradicional y sobre todo de las clases más pobres.
Origen
Todos aquellos remedios que se usan de las plantas datan de la prehistoria. La farmacología moderna se ha basado en parte de estos conocimientos y por eso ha podido procesar o sintetizar los principios o componentes que se derivan de las plantas. Se ha estudiado el metabolismo de las mismas y de ellas se han logrado derivar u obtener los nutrientes, a estos se les ha llamado metabolitos de segundo nivel ya que sus compuestos son los usados terapéuticamente.
Las partes de una planta medicinales donde se pueden conseguir los compuestos más útiles están las semillas, hojas, raíces y flores y dependiendo de la parte de la medicina que la use dependerá de cada especie de planta.
Libro de Plantas Medicinales
El registro o libro más antiguo en cuanto al uso de plantas medicinales pertenece al antiguo Egipto, y de manos de Imhotep, un médico el cual uso la herbolaria de manera sistemática y continua, existen papiros en donde se dejo información de 48 casos médicos que fueron curados con el uso de plantas. También en Grecia y en Roma se usaban estas plantas entre ellos destacaron Hipocrates y Galeno, considerados como maestros en medicina.
Características
Las plantas medicinales son usadas para el tratamiento de diversas dolencias en lo seres humanos. Existen muchas especies estudiadas las cuales se aplican en los tratamientos de diversas enfermedades, pero los estudios aún siguen avanzando para conocer mejor el alcance de las mismas. Dentro de las características primordiales de estas plantas tenemos las siguientes:

• Se pueden aprovecha diferentes formas y partes de las plantas dependiendo de las mismas, entre ellas están las hojas, flores, frutas, cortezas y hasta los exudados y raíces.
• Las plantas provienen de medios naturales o huertos plantados para dicho fin.
• Las plantas medicinales deben tener un certificado científico de que sus principios activos poseen propiedades terapéuticas, para el beneficio de los seres humanos.
• Las plantas medicinales pueden usarse de diferentes maneras o formas galénicas tales como concentraciones homogeneizadas o pulverizadas, cápsulas, comprimidos, cremas, infusiones, jarabes, soluciones, bebidas etc.
¿Para qué sirven las plantas medicinales?
Las plantas medicinales sirven como una medicina alternativa ya que se ha demostrado que las mismas pueden curar diversas afecciones en los seres humanos. Para su uso se deben conocer primeramente para que sirve cada una de ellas y en muchos casos puede usarse de manera continua con el uso de medicamentos con una prescripción facultativa de los médicos.

Su uso
El uso de las plantas medicinales es diverso, se pueden usar como dijimos anteriormente en cápsulas, cremas o jarabes, pero las más representativas es el forma de infusiones o te las cuales se preparan en un recipiente con agua, la cual luego de hervida y dejada reposar debe ser tomada.
También se pueden hacer dejando las plantas en un recipiente con agua durante un tiempo o lo que se denomina Macerar, también existen las llamadas cataplasmas las cuales previamente deben ser lavadas, molidas o machacadas y hacer una masa que se coloca en la superficie de la piel que se encuentra afectada.
La otra manera es por inhalaciones en las que luego de cocinada la planta se coloca en un recipiente y se tapa y luego la persona debe aspirar poco a poco los vapores que se emanen de ella.
Sus principios activos
Cada una de las plantas medicinales conocidas tienen dentro de su composición ciertas propiedades. Algunos actúan como nutrientes y las que nos interesan son las que tienen los llamados principios activos.

Concepto
Un principio Activo es aquel elemento que actúa dentro del organismo es decir es la sustancia con una actividad biológica que interactúa dentro del ser humano y en un lugar distinto de su sistema.
Importancia
La importancia de los principios activos de las plantas medicinales radica en los componentes que pueden aumentar o regular la actividad que ellos pueden producir en el organismo o si son capaces de reducir un riesgo. Todos los componentes de una planta medicinal están sabiamente, gracias a la naturaleza, realizando funciones sinérgicas dentro del organismo humano.
Beneficios
Los beneficios que nos brindan las plantas medicinales radican en la absorción que puede realizar el organismo de los componentes que poseen. La clasificación es bastante complicada y en ciertas ocasiones esta asociada a diversas sustancias que logran que el organismo tenga una mejora en cualquier dolencia o malestar, y siempre va a depender del tipo de planta medicinal al que se pueda asociar con el malestar en el cuerpo humano.

Tipos
Dentro de los tipos de principios activos que tienen las plantas medicinales tenemos las siguientes:
• Flavonoides: son aquellos componentes dentro de las plantas medicinales que ayudan al cuerpo humano en el sistema circulatorio evitando la formación de trombos, depurativos del hígado y de los riñones, antioxidantes, reguladores de colesterol y aquellos que sirven como antiinflamatorios, analgésicos o microbianos.
• Mucílagos: son aquellos que dan una consistencia en forma de gelatina, ya que contienen hidratos de carbono que hacen que se hinchen y aumenten de tamaño, en el organismo actúan como protectores de mucosas y reducen las irritaciones y se usan para el sistema respiratorio y para las alteraciones que pueden conseguirse en la piel.
• Saponinas: son aquellos que contienen glucósidos con principios parecidos a los del jabón, ya que ejercen una acción de irritación en las mucosas gástricas e intestinos que hacen que se mejoren los bronquios. Este principio tiene acciones de expectorantes, depurativos, antiinflamatorios y tonificantes de las venas y regulador de los niveles de colesterol.
• Taninos: son los que se combinan con proteínas de colágeno que están en la piel lo que hace que esta resista el calor y pueda efectuar un ataque a los microorganismos para proteger las mucosas. Su componente principal es ser astringente y de amargo sabor y se debe ser cuidadoso porque así como hay los que aportan beneficios y también los que son tóxicos y anti nutritivos. Las funciones que ejercen dentro del ser humanos están ayudar en trastornos digestivos, antiinflamatorios y cicatrizantes, vasoconstrictores y antioxidantes.

• Compuestos Azufrados: son aquellos que tienen componentes de azufre y ayudar en la desintoxicación del cuerpo, en su mayoría son de color blanco como el ajo y la cebolla y están otros de color verde como el brócoli. Sus efectos dentro del organismo están de desintoxicación, ayudar a las articulaciones para aportar colágeno, antibiótico, reguladores del sistema nervioso, hígado y ayuda de la salud de uñas, piel, dientes y cabello.
• Alcaloides: son plantas que tienen como principio activo compuestos de nitrógeno, hidrógeno, carbono y propiedades alcalinas, que se pueden combinar con sustancias ácidas para la conformación de sales. Tienen un efecto dentro del organismo y en la mente ya que se asocia con drogas de tipo psicotrópico tales como la morfina. Existen plantas con alcaloides alucinógenos, con veneno que se usan como analgésicos, psicotrópicos, ayudantes del sistema circulatorio y respiratorio.
• Cumarinas: son los que tienen en sus compuestos sustancias aromáticas que pueden tener efector tóxicos en el hígado así como sirven para usarse como medicinas, la canela y la manzanilla tienen este compuesto en pequeñas cantidades. Sus fines en el organismo sirve como anticoagulantes, tratamientos de edemas, antinflamatorios, analgésicos, antitumorales, osteoporosis, asma, etc.

• Principios amargos: su característica principal es el sabor amargo que poseen entre ellos tenemos la amara tónica, amara aromática, amara acria. Cada una de ellas tiene efectos diferentes en el organismo como tonificantes del sistema digestivo, influir en el apetito, ayudar en la producción de jugos gástricos y en el sistema circulatorio.
• Aceites esenciales: son aquellos que contienen sustancias volátiles y concentradas, que tienen una gran variedad y cuyos efectos son variados y amplios en el organismo dependiendo del sistema que se quiere ayudar.
• Heterósidos: están compuestos por una parte de azúcar y otra de no-azúcar, llamada genina la cual tiene un gran efecto farmacológico que se pueden clasificar como Salicílicos, Hidroquinonicos, Cardiotónicos y saponósidos, ellos son antinflamatorios, diuréticos, reumáticos, antisépticos de las vías urinarias y genitales, reductores del ritmo cardíaco o lo contrario, y este tipo de plantas se deben prescribir por un médico porque pueden ser tóxicos para el organismo de acuerdo a la patología del paciente.
Nombres de las plantas medicinales y sus nombres científicos
Cada planta es conocida por un nombre popular o común y por supuesto tiene su nombre científico, aquí te nombraremos a las más conocidas.
Menta: es una planta que se usa mucho en cocina mediterránea y su nombre científico es Mentha la cual es su nombre genérico y la más conocida de estas es la Hierbabuena o Mentha Spicata.
Yuca: es una fruta tradicional de varios países de Latinoamérica y su nombre científico es Manihot Esculenta, es usada como antinflamatorio en casos de artritis y colesterol alto.
Albahaca: es una hierba aromática cuyo nombre científico es Ocimum Basilicum.
Diente de León: es una planta comestible su nombre científico es Taraxacum Officinale.
Flor Escondida: se le conoce como Rompe Piedra y su nombre científico es Phyllantus Niruri.
Fregosa: es una planta usada para problemas digestivos y su nombre científico es Capraria Biflora.
Hierba del Manso: también se le conoce como cola de lagarto y es usada para controlar la tos y la retención de líquido, su nombre científico es Anemopsis Californica.
Orégano: sirve como condimento y para infusiones para la digestión su nombre científico es Origanum Vulgare.
Chilcuara: es usada para la digestión y su nombre cientifico es Baccharis Salicifolia.
Chigualcan: se reconoce como Papayuela y se usa para la gripe su nombre científico es Vaconcellea Pubescebs.
Flor de Cayena: sirve para el cabello y para dormir su nombre científico es Hibiscus.
Sábila: es usada para la digestión y sirve para el sistema inmunológico su nombre científico es Aloe Vera.
Recetas
Existen infinidad de recetas en las que las plantas medicinales son usadas, no solo para la alimentación sino también como infusiones medicinales, ya que sus propiedades químicas pueden dar resultados beneficiosos en la salud de los seres humanos.
De hecho existen medicamentos en farmacias que están compuestos en base a los aceites o esencias y extractos de plantas, y una de sus ventajas o beneficios es que no tienen efectos secundarios.

Los remedios naturales han pasado de generación en generación, las abuelas los preparaban y siempre han dado buenos resultados y son útiles de alguna manera en los procesos de salud y de alimentación de las personas.
Más Comunes
Dentro de las recetas más comunes que podemos encontrar dentro de la botica casera con las plantas medicinales tenemos las siguientes:
Cresta de Gallo: se hace una infusión en cuatro vasos de agua caliente con cinco hojas de cresta de gallo, se deja hervir y luego reposar, al sereno por una noche. Esta infusión sirve para controlar el asma, la tos, la tosferina y hasta el dolor de cabeza. Se toma una taza de té dos veces al día. Si es para el dolor de cabeza se toma el remedio y luego se moja la cabeza con agua en la mañana por dos días, el agua que queda al final del día debe desecharse.
Mango: se toman tres pedazos de la corteza del árbol de mango. Se pone a hervir y se hace una infusión de té. Esta infusión se toma en medio vaso dos veces al día por dos días para controlar los cólicos o hemorragias. También se puede hacer una infusión con tres hojas de esta planta y se coloca en tres vasos de agua y se deja hervir y se toma tibio para el asma, la tos y también sirve para la diarrea.
Batata: sirve para tratar forúnculos, se toma una batata cruda se tritura o ralla y luego se coloca en un paño y se exprime el líquido, este se liga con un poquito de agua y se debe colocar en la zona afectada dos veces al día hasta que el mismo explote.

Para el reumatismo se toma el extracto de la batata y se coloca en una vasija esta se debe pasar por la parte del cuerpo que esta adolorida se masajea por lo menos dos veces al día hasta que pase el dolor. Para las inflamaciones de garganta y boca se colocan cuatro hojas de la mata de batata en tres vasos de agua y se hace una infusión cuando este tibia se hacen enjuagues o gárgaras con ella en la mañana, tarde y noche por dos o tres días.
Hoja de maíz: la hoja de maíz seca sirve para tratar el sarampión, para ello se colocan dos hojas secas en cuatro vasos con agua y se colocan a hervir y se hace un té que se debe tomar tres veces al día por tres días seguidos.
Trébol: sirve para tratar el dolor de oído y se debe tomas tres hojas de trébol y machacarlas hasta que quede una masa fina, luego debe ligarse con leche materna de pecho, y el líquido que salga se coloca en dos gotas en el oído mañana, tarde y noche por tres días seguidos hasta que se alivie el dolor.
Jengibre: el jengibre sirve para el reumatismo, la gripe los cólicos y la tos. Si lo vas a usar para tratar reumatismo se raya la raíz de jengibre y se coloca en media botella de aguardiente para luego hacer fricciones en el cuerpo, si es para gripe, tos o cólicos, se toma la raíz y se ralla y se coloca en tres vasos con agua a hervir y hacer una infusión, se debe tomar medio vaso de té tres veces al día por dos días.
Aromáticas
Las plantas medicinales aromáticas no requieren de cuidados y ase pueden plantar en jardines y hasta en ventanas. Entre las recetas aromáticas tenemos las siguientes que son las más comunes y usadas:
Lavanda: sirve para calmar el dolor de cabeza, el insomnio y el estrés. Para ello se cuelgan hojas secas en el armario o se dejan debajo de la cama.
Tomillo: se cortan ramitas de tomillo y se colocan en las macetas de las plantas dentro de la casa lo bueno de estas ramas es que su olor dura entre 4 o cinco años hasta que pierden su aroma.
Albahaca: se puede usar como aromatizante en los cuartos para la sexualidad y también para hacer baños de buena suerte. Su aroma produce relajamiento y alivia la fatiga mental.

Astringentes
Son plantas que tienen una acción de descongestión, ayudan a disminuir la secreción sebácea para cerrar los poros de la piel y reafirman y tensan la misma. Entre ellas están el acanto, la alcea, el llantén de agua, cedro del Himalaya, níspero del Japón, nogal, níspero, adormidera, la salvia y la ortiga.
Silvestres
Son aquellas plantas que crecen de manera natural y espontanea en la tierra y que no son cultivadas por el hombre. Entre las más comunes de este tipo tenemos la Melisa, tomillo y diente de león, también sirve la malva, la ortiga, la manzanilla silvestre y el llantén.
Comestibles
Son aquellas plantas que aparte de ser medicinales también se pueden comer en forma natural o procesada, entre ellas te podemos mencionar:

Lavanda: se puede colocar ramas frescas de lavanda en el vinagre y se mantiene cerrado por un tiempo unas dos o tres semanas al sol y cerca del calor luego se usa como condimento para las ensaladas.
Salvia: se puede usar como condimento de pasta y carnes, se debe usar en cantidades moderadas ya que tiene un sabor amargo, en las carnes se puede usar en el cordero, el cerdo, se puede usar en sopas, verduras, leguminosas, pesados, quesos salsas y ensaladas.
Manzanilla real: se puede unir al anís y al regaliz para dar sabor a las comidas evitando el uso de la sal. Ademas sirve para la digestión y las infecciones urinarias.
Ajo: es usado como un condimento saludable ya que da sabor a las comidas, se coloca en pescados, carnes, ensaladas, sopas, arroz, aderezos, salsas, papas, quesos y panes.

Tomillo: el tomillo se usa para aderezar comidas, carnes, guisos, parrillas, sopas, escabeches, pescados, arroz, quesos salsas, aves tomates y diversos guisos. También se pueden colocar ramitas en un frasco de aceite para darle sabor.
Perejil: sirve para las comidas se puede usar en todo lo que hemos nombrado anteriormente y además sirve de adornos a las comidas finales, es un vegetal rico en vitaminas, hierro, calcio, fósforo y azufre y se aconseja para personas con anemia y anoréxicas, también sirve para aliviar la fatiga, el cansancio y la debilidad. También es un diurético natural ya que ayuda a eliminar líquidos y depura los riñones.
Albahaca: se usa en ensaladas y platos de pasta, salsas, ragouts, pestos, pizzas, sopas y para aromatizar aceites y vinagres, debe usarse fresco ya que su aroma se va perdiendo cuando se seca. Otra opción es colocarlas en los envases de hacer hielo y llevarla a la nevera y luego usarla cuando se vaya a cocinar.
Fitoterapia
Este término proviene de las palabras griegas Fito que significa planta y Therapeia que significa terapia y su significado es tratamiento de las enfermedades a través del uso de plantas. Todas las plantas poseen componentes que se extraen a través de diferentes maneras dependiendo del tipo de planta y sus esencias tienen bastantes propiedades farmacológicas.
Indígenas
Los indígenas fueron los primeros en descubrir las propiedades terapéuticas de las plantas, y hoy día se continúan usando para diversas terapias medicinales. Desde la india y China hasta América del Sur se usaron plantas como estimulantes mentales y físicos sobre todo digestivos y respiratorios.
En Bolivia se usaba la hoja de Coca como un analgésico ya que era rico en oligoelementos, los bolivianos aun hoy día lo usan para controlar el mal de altura, aliviar dolores de cabeza e incluso lo usan para lavar los ojos infectados. De los indígenas también tenemos los conocimientos para usarla caña de azúcar, el diente de león, la sábila, el guaraná, la manzanilla, la ipecacuana, la quínoa, la pasiflora, y el guayacán.
Los Wayuu
Dentro de la etnia Wayuu los llamados Piaches son los que se encargan de hacer las curaciones de los enfermos. Para ellos es primordial usar el tabaco para alejar a los malos espíritus dentro de sus prácticas curativas y rituales para enterrar, además se hace un regalo de tabaco a aquellas personas que van a los velorios como una protección.

Otra de sus plantas más comunes son el dividivi el cual es tomado en infusiones para tratar el corazón, para la amigdalitis así como para hacer la desinfección de heridas; también se puede usar como purgante, para parar diarreas y controlar las fiebres.
Otra de sus plantas en uso es la Bija Roja o Achiote, que es usada en las mujeres que tienen hemorragias en sus partos o en sus niños recién nacidos, además también la usan como anti cólico. La sábila la usan como purgante, para la gastritis y para curar heridas abiertas. La cola de alacrán es otra de las plantas que usan en su hábitat y es muy usada para las piquiñas.
Los Guaranies
Entre los Guaranies existen más de 54 especies de plantas medicinales nativas de su región y además usan otras 25 que son exóticas, entre las más conocidas están la Cangorosa y la Manzanilla, que son las de mayor uso y con las que pueden tratar diversas dolencias de su vida diaria tales como tos, fiebre, digestión y heridas de piel. Otra de su uso exclusivo es la llamada Pipi o Petiveria Alliacea y el llantén.
Los Incas
La población inca trato diversas enfermedades respiratorias, inmunológicas, gastrointestinales, problemas visuales y distintas formas de dolores con diversos remedios que eran preparados con plantas, las que ellos más cultivaban eran el tabaco, la coca, ayahuasca y la chacruna, que aún hoy día son usadas por sus descendientes.

Eran tan avanzados en sus usos que lograron hacer operaciones del cerebro, transfusiones de sangre y hasta amputaciones creando drogas donde dormían a las personas. También usaban la corteza del árbol de pimienta y la hervían y con ella lograban hacer empastes para curar las heridas haciendo que las mismas cerraran más rápidamente.
Los Xincas
Los xincas con una población cultural proveniente de Guatemala el cual data de aproximadamente los años 900 y 1100 DC. Dentro de sus creencias tienen la flor de Florifundia que colocadas debajo de la almohada sirven para dormir mejor, el té de hojas de naranja para el corazón, agua caliente con canela para quitar la tos, el llantén para desinflamar las amígdalas y las semillas de ciprés para cauterizar glándulas.
También usan la ruda para bajar la tensión, valeriana para los nervios, albahaca para la indigestión, hojas de limón para dolor de garganta, alusema para el dolor de oídos y la inflamación, apasote para los parásitos, manzanilla para el estómago y los vómitos, la barba de maíz para la infección urinaria, y muchas otras hiervas más que han pasado de generación en generación.
Ornamentales
Muchas plantas medicinales se pueden ver en los jardines de las casas y no solamente para su uso medicinal sino también como ornamento. En muchos casos las personas no conocen para que sirven estas y de lo útil que pueden ser para tratar ciertas enfermedades. Entre las más conocidas están las Vicarias que son hierbas con flores muy hermosas en diversos colores que se usan en varios campos medicinales.

Otra que podemos ver es la Rosa de Mayo que es un arbusto de las Malvaceas esta se reconocen porque en la mañana son de color blanco y en las tardes van cambiando su coloración a un morado o rojo debido a la luz de sol y del calor. La Passiflora Incarnata o pasionaria o flor de la pasión, también conocida como Maracuyá o Parchita, sus frutos son comestibles y sus hojas sirven como medicamento.
Hepatoprotectoras
Las plantas medicinales hepatoprotectoras son aquellas que ayudan a dar protección al hígado de todos aquello factores externos, radicales libres que lo dañan, y que le permiten que pueda hacer su trabajo de una mejor manera.
Hipotensoras
Son aquellas plantas medicinales que ayudan a hacer que la tensión arterial baje de una manera natural, entre ellas tenemos el olivo, la valeriana, la genciana, el Espino albar, nogal, meliloto, la cola de caballo y el lúpulo.
Plantas Medicinales Vs Medicamentos
Hoy día el uso de los medicamentos se ha convertido en un verdadero negocio millonario, que le da más beneficios a las farmacéuticas que a los mismos enfermos. Estas empresas gastan millones en publicidad y en revistas científicas, congresos, dan regalos y hacen miles de conferencias para hacer que los médicos promocionen o receten sus medicamentos, en muchos casos de manera innecesaria, ya que no toman en cuenta los efectos secundarios que estos pueden hacer en el organismo.
En este caso las plantas medicinales no dan problemas primeramente porque son naturales, no necesitan de recetas médicas y su consumo se ha extendido a través de los años en la población. En un estudio realizado en España se obtuvo que el 68% de los españoles acude al uso de plantas medicinales para tratar sus afecciones más comunes como el insomnio, la ansiedad, el aumento de peso o el estreñimiento.
En algunos casos los médicos optan por usar ambas alternativas en sus pacientes siempre de una manera equilibrada para que ninguno opaque la acción del otro dentro del organismo, sobre todo con aquellas que tengan que ver con la coagulación sanguínea, la epilepsia de las personas, antiretrovirales o inmunosupresores.
¿Qué Podemos Cultivar en Casa?
Las plantas medicinales más comunes que se pueden cultivar en una casa son aquellas que puedan usarse en te, condimentos o cataplasmas entre las más populares que podemos cultivar tenemos el ajo, la albahaca, la sábila, hierba buena, hinojo, jazmín, lavanda, manzanilla, menta, orégano, ortiga, perejil, romero, tomillo y el árnica.
¿Contienen vitaminas?
De manera natural tenemos a nuestro alcance una verdadera farmacia, solo hace falta conocerla, las plantas medicinales contienen diversos ingredientes entre ellos muchos minerales, pero no en una gran cantidad. Entre ellas podemos tener la ortiga mayor con la que podemos preparar infusiones anti anémicas ya que contiene hierro, solo que al recogerlas para hacer la infusión debemos usar guantes ya que producen mucho escozor en la piel.

Tiene una gran cantidad de vitaminas y minerales entre ellas vitamina A, C, B2, E y K, además de betacarotenos, ácido fólico, clorofila, hierro, calcio, magnesio, silicio y zinc.
La cola de caball0 en infusión es remineralizante, ayuda a eliminar líquidos y a bajar de peso, contiene Silice. Sirve para aquellas mujeres en etapa de menopausia y post menopausia ya que ayuda a fortalecer los huesos y las articulaciones, ayuda a las uñas y al cabello ya que facilita la producción de colágeno en el organismo, también sirve para evitar fatigas.
La avena es un producto natural que se recomienda para diversas afecciones, contiene muchas sales minerales como hierro, calcio, fosforo y magnesio, es tonificante y ayuda a la recuperación en diversos tipos de convalecencia ya que posee vitaminas A, B1, B2, E y D.
La alfalfa sirve para hacer infusiones cuando la persona está enferma, tiene muchas sales minerales, vitaminas e isoflavonas, este último componente es de mucha utilidad para sustituir estrógenos en la menopausia.
¿Qué usaban los mayas?
La medicina maya es conocida mundialmente ya que sus conocimientos abarcan miles de años dentro de las plantas usadas por ellos están el Godolobo, el azahar, alfilerillo, polmoche, la guayaba, la ciruela, el maíz, el copal, la caléndula arvensis y el anacahuite.
Con esta plantas trataban diversidad de infecciones, dolores y malestares dentro de su población, tales como estreñimiento, ulceras, dolores de garganta, escabiosis, dolor de oído, de articulaciones, hipertensión, limpieza de riñones, dolor de cabeza, resfríos, servían como anti inflamatorios, alivianan infecciones, conjuntivitis, herpes tos, bronquitis y hasta incontinencia urinaria.
¿Qué usaban los aztecas?
Los aztecas tenían un amplio conocimiento del uso de plantas medicinales, las usaban los enfermos y los Ticitl con ellas estos podían sentir una mayor sensibilidad en el malestar del enfermo. Existe un libro dedicado a este conocimiento llamado Libellus de Medicinabilus Indorum Herbis de Martin de la Cruz.

¿Qué usaban los prehispánicos?
En la época prehispánica las plantas medicinales eran muy usadas, estas culturas lograron obtener un conocimiento muy adelantado en medicina pero que estaba ligado a la religión. Las culturas mexicanas, maya e incas usaban la piel de los sacrificios y la colocaban en las partes enfermas de sus cuerpos para aplacar al dios Xipe Toptec para iniciar el periodo de renovación.
El uso de plantas en las personas enfermas se fu extendiendo a lo largo de los años, ya que con ellas ayudaban a establecer un equilibrio en el paciente para que este lograra recuperar su salud.
¿El Jengibre para qué sirve?
El jengibre es muy usado para ayudar a perder peso, tratar afección de garganta, la ronquera, ayuda a bajar el colesterol, la tensión, alivia el dolor de garganta, cura resfriados, dolores musculares, mejora la circulación y la artritis. También ayuda a los problemas de digestión, cólicos, gases, la acidez estomacal, la inapetencia, los mareos y nauseas.
También es usada como condimento en la cocina, a la vez que puede ser un sustituto de la sal. Se le conoce como Zingiber Officinale y se consigue en tallos o en polvo.
¿La verbena para qué sirve?
La verbena es una planta que tiene diversas propiedades que ayudan a beneficiar la salud, está siendo usada como una medicina alternativa pata ayudar en casos de problemas psicológicos o de ánimo en las personas, ya que proporciona relajación y alivia el estrés, además sirve como depurativo y para tratar enfermedades bucofaríngeas además de ser un buen antioxidante.
La Bugambilia
Es una planta ornamental que presenta espinas en sus tallos, crece en forma de enredadera y buscando la luz. Es muy usada para tratar afecciones respiratorias como tos, asma, bronquitos, gripe y tosferina.

También es usada para aliviar el dolor de estómago en niños, dolor al orinar y para el acné. Ayuda a aliviar males gastrointestinales, sirve como laxante y las hojas de la misma sirven para lavar heridas.
La Moringa
Es una planta proveniente de la India, que tiene un alto contenido nutricional y medicinal. Se le conoce como el Árbol Milagroso, ya que se puede usar toda la planta: raíces, hojas, corteza, y frutos los cuales sirven de alimentos. Sus componentes incluyen proteínas, calcio, betacaroteno, vitamina C, potasio y muchos más.

La Moringa tiene poca cantidad de grasas y no contiene colesterol, las culturas Ayurveda y Unani la usaron por siglos. Es usada en varios procesos terapéuticos que incluyen antifungisidas, antivirales, antidepresivos e antiinflamatorias.
Al contener aminoácidos esenciales es muy usada en las comidas vegetarianas y veganas. Sirve también para estimular defensas corporales, desintoxicante, aumento de energía, controla el aumento de peso, sirve para la digestión, sana la piel, quita el dolor de cabeza y ayuda a evitar la caída del cabello.
La Mazanilla
Lo que más se usa de esta planta es la flor de manzanilla silvestre la cual se ha comercializado mundialmente en forma de flores disecadas. Tiene propiedades antiinflamatorias, ayuda a aliviar dolores de vientre por la menstruación, sirve como sedante natural, y ayuda a bajar los niveles de colesterol. También puede ser usada para problemas de digestión, cólicos o gases intestinales.
La Ruda
Es una planta que es muy usada por poseer varios usos medicinales y curativos, gracias a su principio activo de aceite que se encuentra en sus hojas. Sirve para la digestión y limpia la vesícula biliar. Se debe tomar en infusiones de té para el estreñimiento y los problemas digestivos, las mismas deben tomarse después de las comidas.

También tiene propiedades antiespasmódicas y es buena para tratar los cólicos y las diarreas. También se puede tomar cuando se tienen dolores menstruales, dolor de cabeza e irritabilidad, ansiedad y nerviosismo. Las hojas en si tienen un componente de sedante natural por lo que puede ser usado como un empasto en golpes.
El Romero
Muy usado desde la antigüedad hasta nuestros días sirve como hierba aromática y para medicina. En la cocina es usado para dar condimento a las salsas y carnes asadas.

Dentro de sus atributos en medicina tiene efectos antioxidantes, antiinflamatorios y ayudan al sistema inmunológico haciendo que se mejore la circulación sanguínea y reduce el riesgo de aparición de una infección por bacterias.
La Sábila
También llamada Aloe Vera, es un repotenciador de la piel, ayuda al tracto intestinal, la digestión pesada y favorece al sistema inmunológico de las personas. La Sabila planta medicinal es buena para ayudar en los procesos de cicatrización por quemaduras, estrías o heridas, mejora la piel arrugada y quita machas como el acné.
La Menta
Es muy usada en la cocina del mediterráneo, pero también puede usarse para aliviar la tos cuando se está resfriado, además de que sirve para otras enfermedades respiratorias. También se usa cuando el Colon esta irritable ya que ayuda a reducir los espasmos y relaja los músculos de los intestinos. Otro de sus usos es para reducir el mal aliento.
La Hierbabuena
Su nombre científico es Mentha Spicata, se usa frecuentemente para hacer infusiones de té para tratar problemas de digestión y alivio de gases estomacales, también sirve como antiinflamatorio, para aliviar el dolor y las infecciones.
El Eucalipto
Esta planta es usada como medicamento para los resfriados o gripes y los problemas para respirar, a la vez tiene componentes de antiséptico para todo tipo de situaciones. Su nombre botánico es Eucalyptus Globulus y proviene de Australia y Tasmania.

Se pueden preparar infusiones de té o cremas que se pueden unir al limón, la menta o la miel para ayudar en los cuadros de gripe y problemas como el asma, gracias a su componente el aceite eucaliptol que tienen un efecto mucolítico que ayuda a despejar las vías respiratorias.
La Árnica
Se le conoce como tabaco de montaña y es una planta muy popular por sus usos medicinales, se reconoce por sus flores amarillas casi naranjas y su aroma fuerte, de ella se puede usar las flores, raíces y los rizomas. Es una planta rica en flavonoides, ácidos fenólico, amacina, que le dan a esta planta propiedades analgésicas, antinflamatorias, antibacteriana, astringente, fungicida, cicatrizante, antitumoral entre otras cualidades.
Ayuda en la circulación de la sangre, evita la formación de moretones, alivia dolores de golpes, traumatismo o torceduras, baja la inflación, mejora la piel, evita infecciones y también ayuda a evitar la aparición de estrías y mejora la artritis reumatoide.
El Llantén
El llanten, es una planta herbácea proveniente de Europa y de Asia que crece de manera natural y que tiene varios usos medicinales en la atención de resfriados, bronquitis, infecciones urinarias y tratamiento de las hemorroides.

La Albahaca
Es una hierba aromática proveniente del Asia y que de alguna manera llego a Hispanoamérica, esta planta debe recibir abundante luz solar, pero si hace mucho calor debe ponerse en la sombra y sus sueles deben tener bastante humedad, sirve como condimento de carnes, salsas, sopas y tiene varios beneficios medicinales.
El Orégano
Es una hierba que se usa en la cocina como condimento cuyo aroma es muy sutil, su uso más conocido es para las salsas boloñesas. Como medicina se usa para trastornos digestivos, también como antibacteriano y contra las infecciones.

Se puede usar como una infusión de té para mitigar los dolores de garganta y ayudar en los problemas de la respiración como el asma.
El Tomillo
Tiene propiedades antioxidantes ya que contiene flavonoides, que hacen que la grasa saludable aumente en las membranas de las células. Tiene alto contenido de vitamina C.hierro y magnesio y sirve para ayudar en la prevención de enfermedades del corazón. También se usa en la cocina y por su aroma sirve como repelente de insectos y piojos.
La Canela
La canela molida o en ramas es una planta originaria de la India. Su sabor y aroma lo han convertido en un ingrediente básico de la cocina como especia que se usa en muchas recetas sobre todo en la preparación de dulces.
Su aceite es bueno para combatir hongos, es antioxidante, sirve para combatir las infecciones de orina, ayuda a mejorar las afecciones del sistema respiratorio, quita el ardor de estómago, sirve para regular los periodos menstruales, ayuda a mitigar los dolores menstruales.
Tiene acción antibacterial, regula el azúcar en la sangre, sirve como antinflamatorio en casos de artritis, ayuda a expulsar gases e hinchazón, baja los niveles de colesterol malo y de los triglicéridos, no permite la formación de trombos en la sangre, mejora la digestión de los alimentos, contra las náuseas y vómitos, es astringente y puede bajar la fiebre, además es buena para quitar el mal aliento.
La Ortiga
La ortiga mayor es una planta de uso medicinal que crece de manera natural, tiene amplios beneficios y propiedades medicinales además de que se puede usar en la cocina ya que también contiene vitaminas y minerales. Se puede usar en infusiones, tinturas, aceites, purés, sopas, etc. además de que se pueden elaborar cremas y empastes para usar.

Tiene tantas propiedades medicinales pero las más importantes tenemos que es antianemica, depurativa, ayuda a controlar la caspa y la caída del cabello, es tonificante y ayuda en la recuperación física y mental, tiene acción antiinflamatoria, mejora el estreñimiento, tiene acción antihemorrágica.
Baja los niveles de azúcar, es diurética, es antialérgica, ayuda a controlar las pieles grasas y cura el acné, tiene efecto expectorante y analgésica y se ha comprobado que ayuda en los tratamientos de hiperplasia benigna de próstata.
El Boldo
Se le conoce como Boldú es original de Chile, dentro de sus componentes tiene aceites de Ascaridiol o Eucalipto, además de tener flavonoides y alcaloides. Tiene acción en la digestión, antioxidante, depurativa, sedante, es diurético y antiinflamatorio.

Dentro de sus usos más comunes esta en estimular la secreción de la bilis, combatir el reumatismo, ayuda a recuperarse de las luxaciones, evita el estreñimiento, mejora la digestión, sirve para combatir infecciones urinarias, estimula las funciones del hígado y de los riñones, ayuda a eliminar los gases estomacales, evita la acumulación de líquidos en el cuerpo y ayuda a combatir el insomnio.
No puede ser tomado por mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
El Ajo
Tiene un alto contenido de alicina el cual hace que sirva como antinflamatorio, estimulante de los procesos inmunológicos, ayuda a eliminar bacterias que se resisten ante el uso de los medicamentos. También genera ácido sulfenico en el cuerpo humano, el cual ayuda en la lucha de radicales libres, lo que hace una función de antienvejecimiento en las personas.
La Wira Wira
Es una planta que también se conoce como Vira Vira y la planta remedio de la tos. Tiene acciones comprobadas como antibiótico ante las bacterias y los virus, de ella se pueden usar sus flores, hojas y ramas. Sirve para mejorar los cuadros de tos, bronquitis, ronquera, fiebre, empacho, indigestión, es cicatrizante de llagas y heridas, sirve para desinflamar la garganta y cura la gripe y el refriado.
El Hinojo
Es una planta perenne y aromática de muchas ramas y hojas plumosas con flores de color amarillo, suele crecer de forma natural. Las semillas de esta planta contiene aceite que es rico en anetol, estragol y alfapineno, sus hojas son ricas en flavonoides y su raíz en cumarina. Dentro de sus propiedades medicinales están que equilibra las funciones del sistema digestivo, trastornos del estómago y flatulencias y puede ser usado en niños que presentan cólicos.

Sirve para el estreñimiento, favorece la emisión de la orina y facilita la eliminación de líquidos, purifica las vías urinarias evitado infecciones como la cistitis, uretritis u oliguria, quita las náuseas y mareos en mujeres embarazadas y aumenta la producción de leche materna, además de que funciona como expectorante y antinflamatorio de las encías y de los ojos.
El Diente de León
Es una planta comestible que se usa en infusiones de té, ensaladas, sopas y otros fines más. Al parecer tiene influencia en el hígado, la piel, la digestión y los huesos, regula los niveles de azúcar en la sangre, pero no debe usarse si hay gastritis, ulceras pépticas, inflamación de vesícula.
El Epazote
Es una planta aromática también conocido como paico o pasote, su nombre significa zorrillo y es muy usada en México, tiene una roma muy fuerte, es rico en vitaminas A, C, B6 y ácido fólico y contiene minerales como calcio, selenio, potasio, zinc, fosforo y magnesio. Puede ser usado como antiparasitario, purgante, antiinflamatorio, ayuda a disminuir las hemorroides, es antiflatulento, antiespasmódico, antiácido, antiséptico, expectorante, analgésico y adelgazante.
El Anís
El anís es una planta medicinal muy conocida que fue traída desde oriente a España y de allí se diversifico por todo el mundo, sirve para aliviar dolores abdominales, la digestión, reducción de gases estomacales. En las mujeres ayuda en la regulación de su ciclo menstrual y evita los sangrados de las mismas.

También ayuda en la producción de leche materna en mujeres en periodo de lactancia. Otras de sus propiedades es que sirve como expectorante en situaciones de tos, gripe o resfriados, es un ansiolítico natural, ayuda a estimular el apetito, espasmos, excesos de gases, pero el mismo no de be usarse de manera excesiva porque puede ser contraproducente, ya que puede generar casos de alergias en algunas personas.
El kalanchoe
El kalanchoe pinnata también se conoce como hoja de aire, ojarasin, flor de arete, siempreviva, tronador o yerba de bruja, entre muchos de sus nombres. Es originaria de la India y Madagascar. Es usada para combatir las inflamaciones, ayuda al sistema inmunológico, protege los riñones, evita el insomnio, ayuda al tracto digestivo y mejorar el asma y la tos.
Josep Pamies
Es un agricultor de Cataluña que defiende que los virus de hepatitis C y VIH no existen y que es la Organización Mundial de la Salud la que las ha creado en conjunto con las grandes empresas farmacéuticas para vender sus medicamentos.
En una de sus ultimas entrevistas recalco que la planta de Kalanchoe es mucho mas efectiva para el curar el cáncer que las quimioterapias, ya que sus componentes son mas fuertes y naturales, ademas de que no producen los temidos efectos secundarios de los químicos, pero destaco que el cáncer no se revierte solo se controla.
La Valeriana
Actúa como un sedante natural ya que hace que el sistema nervioso central y el cerebro tengan un efecto relajante, es ideal para aquellas personas que tiene insomnio, ayuda a reducir los niveles de ansiedad y el estrés.
El Gordolobo
Conocida como verbascum Thapsus es una planta de tupo medicinal que tiene unas flores amarillas y sus hojas están cubiertas de una capa de pelillos suaves. Es original de Asia y de Europa y se pueden usar sus hojas y flores y es usada para remedios caseros por ser buen depúrativo, laxante, antigripal, expectorante, antiespasmódico, emoliente, calmante, sirve como edulcorante.
La Santa María
Se le conoce como poleo y toronjil, y de ella se usan las hojas y las flores. Sus hojas contiene un aceite esencial que contiene acetato de mentilo, mentol, limonelo, cineol, entre muchos otros, además de que es rico en minerales.

Al parecer tiene efectos afrodisiacos, sirve como estimulante estomacal, es secretolitico y sirve para ayudar en casos de depresión en las personas, ayuda en las flatulencias, la gripe y en los problemas del hígado. Además es un oxigenante cerebral. Es una planta que debe usarse con sumo cuidado ya que en altas concentraciones puede causar toxicidad.
El Tilo
El tilo es una planta de árbol que es original del hemisferio Norte, funciona como una planta ornamental en muchos casos. Sus hojas presentan un aroma y son de color verde oscuro y con forma de corazón, es muy usado por sus cualidades en medicina en infusiones de té. También se le conoce como Tila.
Es usada para controlar nervios, dolores de cabeza y vómitos, también sirve para los dolores de los pies, sirve para regular el exceso de grasa en la sangre por lo que previene la arterosclerosis. También ayuda en los cuadros gripales o de refriados, en los cólicos, ayuda a regular la menstruación y ayuda a combatir el reumatismo.
De Insulina
Hay plantas medicinales que son usadas para controlar los niveles de insulina y prevenir o mitigas un poco las consecuencias de la diabetes, pero estas deben usarse solo con supervisión médica ya que pueden tener efectos contrarios si no son controladas por un especialista entre ellas tenemos: la Gymnema Silvestre, el Gurumbo, las hojas del Arándano, la Chia, el Psyllium, el té verde, el ginseng, la alhova o fenogreco, el eucalipto y el Wereke.
El Toronjil
Se le conoce también como hoja de limón o melisa y se usa para los problemas de la digestión, es una planta que se puede cultivar en un jardín o en una maceta y que no requiere de muchos cuidados.

También sirve para controlar los niveles de ansiedad y el estrés ya que entre sus componentes contiene calmante que te ayudan a proporcionar bienestar y tranquilidad. Otras de sus aplicaciones en remedios caseros es que ayuda a mejorar la calidad del sueño, la memoria y alivia los dolores de cabeza, ayuda a combatir los gases estomacales y trastornos digestivos, los dolores menstruales y cólicos, ayuda en la prevención de problemas renales, alivia los excesos de tos.
La Uña de Gato
La uña de gato es una planta medicinal proveniente del amazonas y que es muy usada por los nativos de esta zona desde hace miles de años, se le conoce también como huasca, paraguayo, saventaro o uña de gavilán. Gracias a sus propiedades medicinales puede usarse como antiinflamatorio, antimutageno, antiviral, antioxidante, inmunoestimulante, analgésico y diurético, ya que es una planta rica en alcaloides, ácido quinóvico, fitoesterol y polifeno como taninos y flavonoides. También puede usarse como diurético. Su uso es a través de infusiones de té.
La Borraja
La borraja es una planta originaria de África que ayudan en el metabolismo y en el sistema nervioso, además ayuda a prevenir la osteoporosis, es un regulador hormonal y reduce los dolores reumáticos. Dentro de sus componentes tiene toninos, alatoina, mucilagos, saponinas y sales minerales, sirve como expectorante, emoliente, depurativo, astringente, sudorífico, diurético, antinflamatorio, refrescante, calmante.
Puede ser usado para tratar laringitis, anginas, tos, despejar vías respiratorias, bajar fiebres, eliminar gases, mejorar estados de resfriados, ayuda a prevenir la retención de líquidos, combate inflamación de próstata, elimina el cansancio emocional, ayuda a cicatrizar heridas, es un buen ayudante en el proceso de menopausia de las mujeres, hace producir más leche materna pero no está aconsejado que se usado por mujeres en embarazo.
La Artemisa
Se le conoce como hierba de san juan y es proveniente de Asia y de Europa, de ella se pueden usar las flores, hojas y tallos. Dentro de sus componentes tiene aceites esenciales de colina, taninos, mucilagos, resinas que contienen efecto analgésico, antiparásito, anticonvulsivo, antiséptico, emoliente, antibacteriano, antiinflamatorio, calmante, tónico, estimulante y aperitivo.
Se puede usar en casos de gripe, resfriados, pata ayudar a eliminar líquidos, facilitar la digestión, mejorar la bronquitis, mejorar casos de estrés y fatiga mental, regula la menstruación y evita sus dolores, estimula la función renal, depura el hígado, evita los cólicos, combate infecciones, purifica la sangre, quita los vértigos y mareos. No debe ser usado por mujeres en embarazo o durante lactancia materna y tampoco puede usarse por más de dos semanas seguidas.
El Cilantro
También conocido como culantro o coriandro es una planta medicinal y aromática parecida al perejil, es una planta muy apreciada en el Egipto antiguo y en la India y es muy usada en la gastronomía y en la medicina. Dentro de sus funciones está la de ser fungicida, eupéptica, carminativa, vermífuga, antiséptica, galactogena, diurética, antinflamatoria, analgésica y antibiótica.

Es rica en Vitaminas A, B, C y K y tiene minerales como hierro, potasio, fosforo, magnesio, calcio y sodio, tiene aceites como linalol y polifenoles. Sirve para eliminar metales pesados que se acumulen en el organismo, cuida el corazón, regula los niveles de azúcar, fortalece el sistema inmunológico.
Además es efectivo para combatir hongos, alivia los dolores de la menstruación, disminuye los niveles de ansiedad, ayuda en la digestión, elimina gases y flatulencias, ayuda a combatir el estreñimiento, es antioxidante, sirve para limpiar heridas, y es un buen depurativo.
Facilita la expulsión de parásitos gastrointestinales, alivia los dolores de cabeza, baja la hinchazón del estómago, ayuda a aumentar la producción de leche materna y elimina el mal aliento, baja la fiebre y ayuda a reducir la retención de líquidos.
El Ajenjo
Es una planta proveniente de Latinoamérica que tiene grandes beneficios en la salud y usos medicinales, ha sido muy usada desde hace miles de años, y está considerada una planta muy efectiva. Se puede cultivar en suelo poco fértil y con diversos climas ya que se adapta muy bien. Uno de sus componentes es la Absintina, es muy buena para tratar afecciones gastrointestinales, pero debe ser usada bajo supervisión de un médico siempre siguiendo sus instrucciones precisas.
Esta planta ayuda en los problemas digestivos, además es un antibiótico natural. Ayuda a eliminar gases estomacales, acidez e indigestión y parásitos del intestino. Ayuda al hígado y a la vesícula haciendo que se mejoren sus funciones.
La Mejorana
También se conoce como mayorana o marjorama. Es una planta aromática de la región de Asia y del Mediterráneo, crece en zonas secas y soleadas. Esta planta es usada en la gastronomía por su aroma, también la usan mucho en la cocina italiana, los quesos y como aderezo.
Tiene propiedades digestivas, sirve para el estreñimiento, ayuda ante la falta de apetito, también es un buen sedante natural para las personas con insomnio, combate la ansiedad y el nerviosismo, es antiespasmódico (Controla cólicos y diarreas), también es un antibacterial en infecciones urinarias.
El Limón
Es una fruta cítrica rica en vitamina C. es original de Asia, sirve para dar sabor, condimentar y aderezar comidas y es buena para preparar bebidas y tragos.

Proviene del árbol Limonero y es buena para curar y prevenir enfermedades ya que es un desintoxicante, purifica el organismo, es antioxidante, desinfecta, es antiséptico, diurético, tonificador y germicida.
Es una fruta usada para tratar el escorbuto, gota, casos de artritis, diabetes, diferentes alergias, asma, refriados, pulmonía, sus componentes ayudan a dar brillo al cabello y hace crecer las uñas, ayuda a mejorar la visión previniendo cataratas, logra reducir moretones de golpes, reduce las hemorroides, varices, alivia el estreñimiento, el reumatismo, la artritis y reduce hemorragias de nariz y encías.
La Hoja de Limón
La hoja de limón no debe confundirse con el toronjil, estas son las que provienen de la mata de limón, esta contiene mucha vitamina C y es usada para hacer infusiones para tratar el escorbuto (Deficiencia de vitamina C), además sirve como digestivo y depurativo del hígado, ayuda a disminuir el colesterol y mejora el sistema cardiovascular, además de que favorece al sistema inmunológico. También es desintoxicante, sedante, astringente, antiséptico y antibacteriano.
La Hoja de Guayaba
La hoja de guayaba ayuda en la promoción de pérdida de peso cuando se toma en infusiones, regula los niveles de azúcar en la sangre, reduce los niveles del colesterol LDL, sirve para parar la diarrea porque es antimicrobiano.
Sirve para aliviar el malestar estomacal, ayuda en las afecciones de bronquitis y tos, alivia el dolor de muelas, es eficaz para los enfermos de dengue, brinda beneficios para la próstata, como cataplasma sirve para evitar infecciones en las heridas, de los oídos.
Alivia las reacciones alérgicas de piel, sirve para colocar en las picaduras de insectos, se pueden colocar en las espinillas y el acné por su alto contenido de vitamina C, ayuda a mitigar las arrugas y evita la caída del cabello y hace que crezca más rápido.
El Sauco
Es una planta de jardín cuyo olor no es agradable, pero sus flores son muy hermosas. Por sus raíces salen segregaciones auxinas que hacen repeler insectos, ratones, topos y otros tipos de roedores y sus ramas alejan a los pulgones y las orugas. Tiene aceites esenciales con taninos, flavonoides, carotenos, acido fenólico glucósidos, sambunigrina, vitaminas C y B. las flores y frutos se pueden comer.
Entre sus propiedades medicinales tenemos que es sudorífico, sirve para tratar resfriados y fiebres, catarros, problemas de vías respiratorias. Sirve para bajar cuadros febriles, dolores de garganta, es diurético, sirve para tratar problemas de nerviosismo, insomnio, migrañas y dolores de cabeza.

También es buena para problemas dolorosos de reuma o artritis ya que contiene analgésico natural. Es un buen laxante, combate las enfermedades hepáticas, es depurativo de la sangre, combate los eczemas y la dermatitis, como compresa sirve para moretones, hematomas, contusiones y torceduras.
Ayuda a combatir hemorroides, furúnculos y erisipela, sirve como desinfectante de heridas, quemaduras, rozaduras o sabañones, sirve para eliminar manchas de la cara y el acné, sirve como enjuague bucal, alivia el dolor de oído usando sus flores, es buen repelente de moscas y mosquitos. En infusiones se puede unir a la menta, el eucalipto y la equinacea.
La Gobernadora
Su nombre es Larrea Tridentada y es una planta desértica de Estados Unidos, recibe el nombre de gobernadora porque tiene la habilidad de no dejar crecer otras plantas a su alrededor para que ella pueda absorber toda el agua.

En sus componentes contiene nordihidroguaiaretico un potente antioxidante natural. Sirve para tratar enfermedades urinarias y cálculos renales. Es una planta diurética, sirve para la fiebre, el paludismo, las hemorroides, las espinillas, el reuma, golpes y es buena como cicatrizantes.
Es recomendada para hacer lavados vaginales, también puede ser usada para infecciones urinarias, enfermedades de los huesos y músculos, dolor de cabeza, anemia, gripes, tensión, infección de piel, ulceras, diabetes, entre muchas de sus cualidades.
El Noni
Es una planta que se ha vuelto popular por las propiedades terapéuticas que presenta, se le conoce también con el nombre de Morinda Citrifolia, al parecer provino de Asia, la fruta tiene un mal olor, pero en si toda la planta, sus hojas, raíces, flores, tallos, corteza y fruta sirven para tratar muchas dolencias, entre ellas las cardiovasculares.
Regula la tensión arterial, brinda protección al hígado, tiene poder de curación o mitigación de la artritis aliviando el dolor y la inflamación, previene el deterioro de la memoria ya que estimula el flujo sanguíneo hacia el cerebro y ayuda a prevenir la diabetes, además tiene facultad de cicatrización en heridas.
El Malojillo
Es una hierba o planta con un olor a limón, otro nombre para ella es limoncillo, es aromática con unas ramas largas y finas que cuando se secan se ponen de color rojizo, se usa en perfumería, cosméticos y preparaciones de remedios caseros.
En infusiones es un excelente digestivo que se puede usar después de comer, además sirve para controlar la hipertensión y los trastornos cardiocirculatorios, también es un buen expectorante y descongestionante de las vías respiratorias, ayuda mucho cuando hay vómito, acidez, dolor de cabeza, bajar fiebres y antibacterial.
El Sen
El sen es una planta originaria de Pakistán, India y China, sirve para los problemas de estreñimiento y de la digestión. Es un laxante natural que actúa directamente sobre la mucosa de los intestinos, estimulando el colon y segregando liquido.
Se debe tener cuidado al consumirlo ya que debe ser tomado en dosis precisas para que no afecte el sistema digestivo, ya que su mal uso provoca frecuentes visitas al baño y dañaría los tejidos del colon. Muchas personas lo usan porque creen que van a adelgazar de una manera rápida con el pero ponen en riesgo su salud, ya que puede llegar a ser muy toxico.
La Naranja
Es la fruta del árbol de naranjo dulce, es muy rica y dulce y contiene mucha vitamina C, azúcar, ácido cítrico, celulosa, hierro, fósforo, sodio, magnesio y calcio. Esta fruta bien sea comiéndola o haciendo jugos o infusiones ayuda a controlar nervios, sudoración, insomnio, controla problemas de vejiga y de la próstata. Combate las afecciones de las amígdalas, se pueden realizar gárgaras.

Se puede usar en casos de bronconeumonía. Reumas, gotas, ayuda a sanar problemas estomacales, disminuye el aceleramiento de los latidos del corazón. Sirve para combatir la obesidad, la fiebre, es depurativo, es usada para bajar inflamación de las hemorroides, con su concha se puede hacer una infusión para los parásitos.
Con la pulpa se puede hacer una mascarilla para mitigar las arrugas, previene el mal aliento, además hay estudios que indican que ayuda a prevenir el cáncer de pulmón. Es antioxidante y puede tomarse en las mañanas hasta las dos de la tarde para eliminar sustancias toxicas del organismo y muchas otras enfermedades.
La Zanahoria
Es original de Europa brinda beneficios a nivel cardiovascular, cuida el cabello y la piel, sirve para favorecer la digestión, con ella se pueden controlar los parásitos de los intestinos ya que los paraliza, un zumo de esta fruta sirve para controlar las diarreas, es recomendado para tratar el acné, las quemaduras del sol y la protección de la piel.
Flor de Jamaica
La flor de Jamaica o rosa de Jamaica o Abisinia, originaria de África que contiene varias propiedades medicinales. Es una planta rica en vitaminas A, C, B1 y E, tiene minerales, hierro, fósforo y calcio.

Es muy usada para combatir las resacas por el alcohol, es un antiséptico natural, facilita la digestión, ayuda a mitigar el insomnio, la gripe y las enfermedades de erupción en la piel. Sirve para prevenir la ceguera nocturna, ayuda a fortalecer los huesos y dientes, combate la debilidad de los músculos, previene enfermedades respiratorias, la anemia y la fatiga.
Sirve para limpiar el hígado y los riñones, al consumirse en grandes cantidades limpia la orina y elimina toxinas y la acumulación de líquidos, por lo que contribuye en la pérdida de peso, está demostrado que ayuda a controlar la hipertensión, disminuye el colesterol malo y los triglicéridos.
La Guanábana
La guanábana es una fruta que ayuda a combatir el cáncer y hay muchos estudios que lo han demostrado, es rica en minerales, y sales tales como potasio, fosforo, hierro, calcio, lípidos y un alto valor calórico ya que contiene hidratos de carbono, tiene vitamina C y B. sirve como diurético, y sus semillas la pulverizarlas sirven como repelente de insectos, si se cocinan las hojas el gua que queda sirve para combatir los piojos.

Previene la gripe, descongestiona el pecho, combate la hipertensión, el asma, la diabetes, desordenes de hígado, combate los tumores, la corteza de la planta sirve como amebicida, sirve para combatir la diabetes, sirve como vasodilatador y sedante.
La Jarilla
Esta planta sirve para bajar fiebre, aliviar malestares del estómago, sirve para aliviar el reumatismo y la artrosis, sirve como antiinflamatorio de la boca, alivia los dolores musculares y las contracturas usando sus hojas y ramas en la zona afectada previamente hayan sido hervidas. Ente sirve para el cólera, dolores de muelas, el mal olor de los pies.
Del Jazmín
Esta planta proviene del Himalaya, India, Pakistán y varias partes de China, es una planta ornamental y a la vez medicinal por el aceite que contiene, es sedante y antidepresiva. En la India se le conoce como la flor que fomenta el amor y la compasión. Sus principales componentes son los alcaloides, de jazminina, aceites de bencil, alcohol, linalol y linilo acetato además que posee ácido salicílico.

Dentro de sus acciones en el cuerpo humano tomado en infusiones tenemos que es afrodisiaco, astringente, sirve para la relajación, es un sedante natural, sirve como analgésico, también es un buen antiséptico, antiespasmódico, ayuda a tonificar el útero y estimula el parto natural.
El Geranio
Es una planta de jardín y decorativa que es muy usada en cosmetología y belleza. Dentro de sus propiedades contiene antimicrobianos por lo que es muy usado para prevenir el acné. Sirve como descongestionante y suavizante de la piel sobre todo en casos de quemaduras por el sol.
Ayuda a mitigar las estrías en la piel y los eccemas, ayuda en la cicatrización de heridas y hemorroides. Con su aceite se pueden dar masajes para mitigar dolores musculares y problemas de la circulación sanguínea. Ayuda a combatir la acumulación de líquidos, reduce los niveles de estrés, ansiedad y nervios y mejora las micosis de las uñas.
La Brusca
Esta planta tiene propiedades febrífugas (Alivia la fiebre), diuréticas y emenagogas (regulariza la menstruación).

Se puede preparar en café o infusiones y tinturas. Dentro de sus componentes tiene lípidos, carotenoides, aminoácidos, carbohidratos, alcaloides, saponinas, taninos, y aceites. También ayuda en la dispepsia y los problemas estomacales.
La Zarzaparrilla
Esta planta se usa en muchas medicinas populares, la parte más usada es la raíz y con ella se preparan infusiones o cataplasmas, tienen acción antibacteriana, sudorífica, antifungicida, es un depurativo natural, antinflamatorio, diurético y estimulante. Es favorable usarla en casos de psoriasis, acné y eczema, ayuda a los riñones y la vejiga, facilita la expulsión de líquidos. Es recomendada en casos de Gota o aumento del ácido úrico, en la artritis o artrosis reumatoide.
Sus infusiones también se pueden usar en la limpieza de heridas y cortes, sumergiéndolos pies en sus aguas sirve para eliminar los hongos de los pies, ayuda a aliviar los dolores menstruales, mitiga los síntomas de la gripe, ayuda a evitar obesidad, baja la inflamación de golpes y traumas, alivia la artritis. Se ha demostrado que ayuda a evitar la debilidad física y aumenta el rendimiento en los deportes, elimina las toxinas y radicales libres, ayuda en los casos de infecciones de la orina.
El Bledo
Se le conoce también como Amaranto, yerba caracas o Pira, es una planta muy nutritiva y medicinal que también se puede usar industrialmente. Crece como monte en todas partes, en Venezuela era usada por la tribu Caracas como alimento y su valor nutritivo es igual a las espinacas, sirve como oxigenante cerebral y corporal, es antinflamatorio, sirve para prevenir el cáncer, la fatiga y el estrés.

Debe tomarse en infusiones o en ensaladas, ayuda a activar la memoria en las personas mayores (Sobre todo las que tienen Parkinson, Alzheimer o demencia senil) y aumenta el rendimiento académico. Puede usarse para adelgazar y desintoxicar ya que contiene escualeno y aceites esenciales
La Verdolaga
Esta planta es conocida desde la edad antigua y tiene muchas propiedades y beneficios, puede usarse en la cocina y como medicina. No debe ser consumida en personas que tengan ulceras o problemas gástricos, ni en embarazadas o mujeres en lactancia materna.
Dentro de sus funciones en el organismo tenemos que ayuda a mejorar la circulación y el sistema cardiovascular, es un buen diurético, favorece la excreción o expulsión de heces por su efecto laxante, sirve como antinflamatorio, analgésico, antiséptico y anti fúngico, reduce los niveles de glicemia en la sangre, ayuda contra la anemia, logra bajar la fiebre, controla el ciclo menstrual, es antioxidante y mejora la salud del cabello y de la piel.
El Ginseng
La raíz del ginseng proviene de China y es una planta con muchas propiedades medicinales. Ayuda a aumentar los niveles de rendimiento físico y mental, ayuda a la memoria y disminuye los niveles de cansancio.

Es muy usado por los estudiantes, además también ayuda al sistema inmunológico y sirve para prevenir la gripe y los refriados, en cierta medida ayuda a bajar los niveles de la presión arterial.
La Tua Tua
Es una planta de las regiones tropicales y húmedas de América y crece de manera natural en los caminos y terrenos, sus raíces son usadas como diurético, y sus hojas sirven como antibiótico y purificador de la sangre.
Ayuda a aliviar los dolores de garganta, resfriados, alergias y gripe, baja los niveles de azúcar en sangre, mitiga los dolores menstruales, también es usado como purgante y vomitivo. De su semilla se puede sacar colágeno que es bueno para la piel pero debe usarse adecuadamente para prevenir dermatitis.
La Altamisa
Es una planta medicinal que contiene aceites esenciales, hierro, magnesio, potasio y propiedades antimicroniamas, antinflamatorias y anestésicas. Es usada en muchas partes, ayuda a inhibir serotoninas y prostaglandinas que suelen causar migrañas, hace disminuir los vasos sanguíneos cerebrales y evita los espasmos para reducir los dolores de cabeza.
También se puede usar en problemas de digestión, artritis y bajar la fiebre, también se usa como astringente, cicatrizante, antiséptico, suavizante de piel, estimulante y calmante.
La Sanguinaria
Es un arbusto que crece en verano y se conoce con los nombres de Camedro, germandrina o cascarrilla. De ella se usa la raíz. Sirve para solucionar problemas de riñón y de parásitos, para la diarrea, ayuda en procesos estomacales, mejora los estados respiratorios, dermatológicos, ginecológicos y urinarios.

Ayuda a mitigar los dolores de cabeza y migrañas, sirve para las verrugas, actúa contra los tumores, limpia la sangre, evita las picazones en la piel, inflamaciones de hongos, la inapetencia sexual, el estreñimiento, también se usa como repelente de insectos, hace funciones de anestesia, expectorante, diurético, sedante y tónico.
El Orégano Orejón
Es una planta fácil de cultivar y es muy beneficiosa con propiedades antisépticas y antioxidantes. Sus hojas secas sirven como condimento, para su recolección es mejor esperar cuando está floreciendo y hay que tomarlas con mucho cuidado.
Esta planta sirve para controlar los niveles de azúcar en sangre, sirve para sanar heridas, elimina la escabiosis, ayuda a los problemas del sueño y el insomnio, actúa como un antinflamatorio y ayuda a la circulación sanguínea, calma los dolores de cabeza, actúa como expectorante de tos y problemas bronquiales, ayuda en la digestión, regula la menstruación.
Sirve para calmar el dolor de oído, hace expulsar cálculos renales. Esta planta no debe ser tomada por mujeres embarazadas ya que es abortiva.
El Té verde
El té verde procede de Asia y es muy conocida por sus usos medicinales y curativos, dentro de sus componentes existen aminoácidos, sales minerales, potasio, fosforo, magnesio y vitaminas A, B y C. como planta ayuda a fortalecer el sistema cardiovascular, previenen el cáncer y sirve como un tratamiento para el mismo ya que es antioxidante, hace más fácil la digestión, es relajante ya que baja los niveles de estrés, ayuda a mejorar la memoria, ayuda a adelgazar y reduce los niveles de colesterol.
El Mapurite
Se conoce como petiveria alliacea, y es muy popular en Venezuela, Portugal, Perú, Argentina, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, México y Estados Unidos.

Solamente crece dos veces al año, es una planta de un olor fuerte y desagradable que se desprende cuando la mata es tocada. Es una planta con propiedades anticancerígenas, antitumoral, anti leucémico y citotóxico.
Dentro de sus componentes tiene azufre, esteroides, ácido oleico, polifenol, astilbina, alantoina, prolina y otros componentes que ayudan a combatir el cáncer y la cumarina, además es antioxidante.
El Berro
Es una planta que puede consumirse fresca o seca, se puede comer y tiene fines terapéuticos, lo mejor de ellas son sus hojas. En muchos de sus usos tenemos que la planta fresca se puede licuar y tomar como jugo, se usan sus hojas en ensaladas y en salsas, se puede hacer sopa en crema que ayudan a quitar la debilidad, el jarabe de berro ayuda en las infecciones de la respiración, en infusiones sirve para la anemia y el cansancio
El jugo de berro se puede aplicar sobre el cuero cabelludo para ayudar a su crecimiento, y en cremas, lociones o champús sirve para controlar la caspa, como enjuague bucal ayuda a evitar la gingivitis y si se mascan las hojas evita la inflamación de las encías.
El Girasol

Es oriundo de América del norte, es una planta comestible y ornamental, tiene propiedades expectorantes, sirve para el resfriado, la tos, la fiebre y la bronquitis. Sirve como diurético y favorece la digestión. También puede actuar como desinfectante y cicatrizante por su aceite, es antinflamatoria y ayuda en casos de reuma y artritis. También es fuente de materia prima para aceites comestibles.
La Berenjena
Es una planta que proviene de la India y que sirve para controlar enfermedades renales, sirve como cataplasma para tumores y abscesos, ayuda a evitar los síntomas de la resaca por alcohol, es una planta diurética y ayuda a controlar la obesidad si se une al pepino en un jugo.
La Rosa de Castilla
Es una planta proveniente de Europa central y de Asia que tiene propiedades para controlar la depresión, sirve para bajar inflamaciones, además es una planta antiséptica y afrodisiaca, tiene bactericida, es depurativa y diurética, ayuda a controlas los ciclos menstruales y sus dolores.

Ayuda a limpiar el hígado y reguilar sus funciones, sirve como sedante y tónico, los pétalos de sus rosas sirven como laxante. Esta planta es buena para hacer gárgaras, lociones, cataplasmas, colutorios y baños oculares, astringentes y colirios. En los mercados se puede conseguir como Agua de Rosas.
La Jacaranda
Este árbol procede de Brasil y de Guayana y de ella se aprovechan las hojas y la corteza en pocas porciones. Sus usos medicinales comprenden en que ayuda a mitigar la fatiga mental, los ataques de epilepsia, evita los impulsos sexuales, ayuda en la sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual.
La Zahareña
Se conoce como rabo de gato tradicionalmente se usa en problemas de trastornos digestivos, ulceras de estómago ya que favorece la producción de jugos gástricos que hacen la digestión más fácil. También tiene propiedades antiespasmódicas, junto a otras plantas como el malvavisco, tomillo, manzanilla y regaliz tiene efectos antinflamatorios y cicatrizantes.

También es buena para fortalecer el sistema inmunológico, sus aceites sirven para evitar enfermedades respiratorias aliviando la tos y la congestión nasal, reduce los ataques de alergias, promueve la relajación y el descanso. Ayuda a los deportistas en dolores articulares.
El Zacate Limón
Se conoce como limoncillo o lemongrass, citronela y tiene un agradable olor a limón, es originaria de la India y de Sri Lanka y tiene propiedades medicinales, hidratantes y diuréticas. Es antiinflamatoria y antioxidante sirve para tratar síntomas del cáncer y ayudar ante la artritis. Sirve como desinfectante en heridas, estimula todas las funciones del organismo, es antioxidante, ayuda a expulsar gases estomacales.
Evita los cólicos, es antiespasmódico, es sudorífico así que ayuda a bajar más rápido la fiebre, es usado en resfriados, gripe, tos, dolores de cabeza, estomacales, ayuda a controlar el nerviosismo, la tensión, las migrañas, las infecciones por hongos, es desintoxicante y relajante.
La Flor Escondida

Es una hierba que sirve para curar, la cual es muy usada en Venezuela, Colombia y Brasil, se le conoce como la Rompe Piedra, ya que sirve para disolver las piedras en los riñones (Cálculos renales), tiene propiedades diuréticas y ayuda a los procesos digestivos.
La Fregosa
Es oriunda de Venezuela sirve para ayudar a disminuir los problemas de la digestión y las infecciones en el cuerpo. Debe consumirse con cuidado porque es una hierba muy toxica si no se sabe usar, así que solo debe ser usada por personas expertas o con las indicaciones al pie de la letra.
El Zapote
Es una planta muy valorada medicinalmente, sirve para prevenir casos de gripe, es astringente en su corteza y sus hojas sirven para controlar la tensión arterial ya que ayuda a dilatar los vasos sanguíneos y facilitar la circulación sanguínea.
Ayuda en la conciliación del sueño, cura las diarreas en los niños, las flatulencias y los cólicos, tiene propiedades antinflamatorias en casos de artritis, reuma y contusiones, si se usa a otras plantas sirve para controlar el asma. Puede usarse después del parto en forma de baños para reducir el sangrado y facilitar la recuperación.
Con sus hojas se pueden controlar las convulsiones, aliviar los cuadros de delirio, controlar la fiebre, actuar como antiséptico.
El Wereque
Esta planta proviene de Sonora, México y se usa como medicina natural usando sus raíces las cuales contienen Jícama o betabel el cual sirve como analgésico, antidiabético, antinflamatorio, ayuda a prevenir problemas cardiacos, el reumatismo y los problemas de la piel.
Para Cuidar el Corazón

Para el cuidado del corazón y la tensión nos podemos ayudar con plantas medicinales, ademas de bajar el consumo de sal, hacer ejercicios y bajar los niveles de estrés diario. Entre las plantas medicinales que ayudan al cuidado del corazón tenemos las Hojas de olivo, el Espino Albar, el enebro y la sanguinaria azul.
Para el Dolor de Cabeza
Las plantas medicinales que ayudan a aliviar el dolor de cabeza tenemos la manzanilla tomada en infusiones, el sauce, la melisa la cual también ayuda en casos de migrañas, estrés e insomnio, la lavanda, el laurel, la onagra es buena para los dolores crónicos de cabeza y el Ginkgo Biloba.
Para el Paludismo
En la actualidad el medicamento usado para el paludismo es la artemisinina, esta procede de la planta Artemisia Annua, la cual constituye la vía terapéutica más usada hasta los momentos. Se encuentra en estudio la quina de Cayena la cual ha dado resultados positivos para el germen parásito de la enfermedad.
Para la Hepatitis

Los remedios naturales que se pueden usar para combatir la hepatitis que es una enfermedad viral que afecta al hígado, existe una amplia gama de plantas, hiervas y tuberculosa que ayudan a aliviar los síntomas de la misma, más no producen la sanación definitiva. Dentro de estas plantas medicinales tenemos al regaliz, la remolacha, la cerveza, la alcachofa, la cúrcuma, el diente de león y el aceite de castor.
Para los Riñones
Hay una amplia variedad de plantas que sirven para ayudar a limpiar los riñones que son los encargados de expulsar los desechos químicos del cuerpo a través de las vías urinarias. Estas plantas por lo general tienen un efecto diurético y entre las principales que podemos utilizar están la cola de caballo, el perejil, aloe vera o sábila, la raíz de hortensia, raíz de piedra, raíz de malvavisco, el ajenjo, el diente de león.
Para la Fiebre
Antes cuadros febriles tenemos muchas plantas que pueden usarse en infusiones y te entre las principales están el sauco, el sauce, tomillo, salvia, menta, la violeta, y el romero. La raíz de jengibre también sirve para este fin al igual que el zumo de limón y la manzana.
Para Eliminar quistes en los senos
Esta enfermedad aqueja a millones de mujeres en el mundo y los hombres no escapan de ella, entre las plantas que son útiles para ayudar a eliminar este tipo de quiste tenemos las que contienen la vitamina E, el yodo, Vitamina A, el agua con zumo de limón en ayunas, una gran variedad de vegetales y el extracto de te verde el cual es un fuerte antioxidante.
Para el Estómago

Para malestares estomacales tenemos como opciones las siguientes plantas medicinales la manzanilla, el hinojo, la menta piperita, la melisa, el regaliz, el jengibre, el malvavisco y la ulmaria. Todas ellas deben tomarse en infusiones de té.
Para el Colon
Existen seis hierbas que son perfectas para usar en caso de estar afectado en el colon y estas son las semillas de hinojo, la menta en infusión, el llantén, el tomillo, la salvia y el jengibre.
Para la Tensión
La tensión es una enfermedad que causa millones de muertes al año sobre todo cuando la persona no siente los síntomas y no sabe que la padece. Para aquellas personas que son hipertensas existen las plantas medicinales como las hojas de mango, de guanábana o graviola que lo pueden ayudar a controlarla, además también puede tomar infusiones de perejil, te verde, espino blanco, valeriana, diente de león, albahaca, cola de caballo y la pasiflora.
Para el Hígado Graso
La acumulación de grasa en el hígado es una enfermedad hepática muy común y entre las mejores plantas medicinales que puedes usar en infusiones para ayudar a eliminar la grasa de este órgano del cuerpo humano tienes el diente de león, el cardo mariano, la fumaria, el boldo, la melisa, el hinojo y el pie de gato.
Para la Menopausia

En los casos en que la mujer está comenzando su etapa menopaúsica puede usar las siguientes plantas medicinales para mitigar sus síntomas: la salvia, la valeriana, hierba de san juan, el gingseng, el trébol rojo, el lúpulo, la soja y la cola de caballo.
Para la Insuficiencia Renal
Para la insuficiencia renal y problemas de las vías urinarias pueden usar las siguientes plantas medicinales: mejorana, el limón, Flor escondida o rompe piedra, la gobernadora, la naranja, la zarzaparrilla, la verdolaga y la sanguinaria, el perejil, entre otras.
Para la Circulación
Se conocen muchas plantas que ayudan a mejorar la circulación sanguínea en el organismo, las más efectivas son la ortiga, el jengibre, el espino, la Aquilea, la flor de tilo, el ajo, el romero y el ginkgo biloba.
Para la Tiroides
El jengibre y el pepino son buenas plantas medicinales que ayudan a la glándula tiroides y se deben tomar en bebida natural durante el día, además también pueden usarse la Hierba San Juan, la cayena y el rábano.
Para la Tos
Las plantas más comunes para ayudar a calmar o quitar la tos son la Equinácea, el eucalipto, el regaliz, el tomillo, la salvia, la aquilea, el ajo y la flor de sauco todas ellas deben prepararse en infusiones y se toman calientes para una mayor efectividad.
Para los Cálculos Renales
El cálculo renal es una formación que consiste en una masa solida compuesta por sales de fosfato y carbonato cálcico, que son provenientes de la orina ellas se va quedando y acumulando en los riñones hasta que forman una piedra, esta puede quedarse en el riñón o puede bajar por el tracto urinario algo que es muy doloroso.

Existen una gran variedad de plantas medicinales que son diuréticas que pueden ser efectivas y entre ellas están el diente de león, la ortiga, la bardana, la guayaba y el perejil, estas infusiones deben beberse varias veces al día y en trascurso del mismo tomar mucha agua. También ayuda el zumo de limón y el vinagre de manzana, el apio, las algas fucus.
Para la Diarrea
Las plantas medicinales efectivas para controlar la diarrea son la manzanilla ya que también calman la ansiedad uno de los malestares que puede originar cuadros diarreicos, y además sirve para reducir la inflación intestinal, también podemos usar el hinojo, la hierbabuena, y el kion.
Para la Gastritis
El mejor remedio casero que se usa en casos de gastritis es el jugo de papa, en forma pura y en ayunas, también se puede tomar un té de congorosa ya que calma los síntomas, se debe evitar los aliños, el alcohol y el consumo de bebidas ácidas como la naranja y la piña, las frituras y los dulces. El té de acelgas también puede ser muy efectivo.
Para la Flebitis
La flebitis son inflamaciones venosas, estas no deben descuidarse y requieren de vigilancia médica, las plantas que pueden ayudar a calmar los dolores son la zanahoria y los rábanos y la plata llamada gotukola.
Para la Próstata

Estas son las plantas medicinales que ayudan a aliviar la inflamación de la próstata: la alfalfa, el apio, los higos, los espárragos, la berenjena, la borraja, las almendras, los melocotones, la batata, la papaya, los anacardos, los tomates, las coles de Bruselas el brócoli, la calabaza incluyendo las semillas y el zapallo.
Para la Infección Urinaria
Para los problemas de infección urinaria se pueden realizar siete remedios caseros usando las plantas medicinales: uva ursi con equinácea e hidrastis en un jarabe, el jugo de arándanos silvestres, te de Vara de Oro, te de rábano picante, bebidas usando capuchina y hacer baños de asiento usando vinagre.
Para la Diabetes
Para controlar los niveles de azúcar en sangre también se usan hiervas medicinales de las cuales ya hemos mencionado varias en el transcurso del artículo, pero también te podemos sugerir las siguientes: el té verde, la gymnema silvestre, el wereke, el gingseng, las hojas de guarumbo, el fenogreco o alhova, la chia y el eucalipto.
Utilizadas después del parto
Para las mujeres que ya han salido de su parto se deben usar plantas medicinales de las que siempre hablan las abuelas, unos para los sangrados, otros para purgar y otros para que produzca más leche, las mujeres en esta etapa pueden usar la caléndula, el árnica, el té de rooibos, te de zurrón y el hamelis.
Contra el Dengue
De la cultura guaraní se conocen los remedios yuyos que ayudan en la lucha contra el dengue, los mismos se han preparado de manera milenaria a través de plantas medicinales, además también son efectivos contra la chikunguya y el zika, los cuales han causado recientemente una gran alerta como epidemia.
Contra ellos se puede usar la Citronella, el cedrón kapií o hierba limón, las hojas de la mata de mamon, y la papaya, de ellos la citronella se puede conseguir en aceite que sirve como repelente de los mosquitos.
Contra el Cáncer
Para ayudar a bajar los riesgos de presentar cáncer o reducir los síntomas en las personas que ya lo presentan se pueden sugerir varios alimentos y plantas que tienen efectos destoxificante, antioxidantes y nutritivos, que son ricos en vitaminas, minerales y grasas saludables.

Primero tenemos las frutas cítricas como la naranja, la piña, el kiwi y el limón; también se recomienda el consumo de tomate, remolacha, zanahorias y auyama, uvas, ciruelas, sandias, fresas y moras. El mango y la papaya también son recomendadas.
Otras plantas que se pueden usar en las comidas son el ajo, la cebolla, apio, alcachofa, consumir pescado sobre todo azul, las semillas de sésamo, la chia, la avena, y se pueden tomar tés o infusiones de Gingseng, jalea real, jengibre, rooibos, té verde, tomillo y romero.
Cáncer de útero
Para combatir el cáncer de útero en las mujeres, lo primordial es realizarse sus citologías con un médico certificado a tiempo, lo recomendable es que sea una vez al año. Las mujeres pueden usar plantas medicinales como la manzanilla, el llantén, matico. La manzanilla es descongestionante y el matico es cicatrizante, el llantén está comprobado que es una planta anticancerígena.
Para ellos se debe hacer una infusión de estas tres plantas en partes iguales y se cocinan en un litro de agua hirviendo, luego la dejas reposar hasta que esté en una temperatura adecuada para hacer lavados vaginales profundos una sola vez al día.
Antinflamatorias
Las plantas que pueden ser usadas como antinflamatorios existen 6 hierbas que son muy recomendadas para ello, estas son: la cúrcuma, el harpagofito, la verbena, el laurel, la corteza de sauce blanco y el árnica, estas te pueden ayudar ante dolores por inflaciones de la espalda, esguinces, migrañas, osteoartritis y hasta dolor de cabeza.
Expectorantes
Para los resfriados y alergias que hacen que las vías respiratorias se tapen podemos usar plantas expectorantes que nos ayudan a desbloquearlas de una manera natural y entre las más efectivas tenemos: el hinojo, el eucalipto, el boldo, el tomillo y el jengibre. También ayuda en caso de tos y asma.
Diuréticas

Las plantas medicinales que son más usadas como diuréticas son las siguientes: el diente de león, el enebro, el espino, la cola de caballo, rábano, la ortiga verde, té verde y el algarrobo, todas ellas se preparan en infusiones y se deben tomar durante el día, acompañadas de tomar agua para complementar.
Respiratorias
Las mejores plantas que ayudan al sistema respiratorio está el eucalipto que es la más recomendada por ser un buen expectorante y broncodilatador, pero existen otras como la equinácea, el propoleo, el extracto de semilla de pomelo (Toronja), el pino, la menta, el romero y el jengibre que también dan buenos resultados.
Digestivas
Para la digestión existen muchísimas plantas medicinales que son buenas pero las más conocidas y usadas son la manzanilla, el hinojo, la menta, la melisa, el regaliz, el jengibre, el malvavisco, la ulmaria y la senna.
Cicatrizantes
Las plantas que ayudan en los procesos de cicatrización de heridas y que son recomendadas y más usadas son las siguientes: la manzanilla sobre todo sus flores, el aloe vera o sábila, el ajo, el eucalipto, la cola de caballo, el hipérico, el jengibre y el tomillo, todas ellas se toman en infusiones.

Antialérgicas
Para las personas que sufren de alergias para respirar ya sea por causa de polvos, ácaros o cuadros de resfriados tenemos el árbol de té el cual sirve para prevenir las bacterias que ocasionan las alergias, la albahaca, el té de limón, el té de manzanilla, y el té de eucalipto, malva y jengibre.
Relajantes
La mejor planta medicinal que se puede usar como relajante natural es la Passiflora caerula, también conocida como flor de la pasión, pero puedes usar otras como la valeriana, la tila, la melisa, la amapola de california, el gingseng, la manzanilla y el azafrán.
Laxantes
Para aquellas personas que tienen problemas para sus evacuaciones o que sufren de estreñimiento existen varias opciones que lo pueden ayudar a que se active el tránsito intestinal, pero deben tomarse de manera regular, entre ellas están el aloe vera o sábila, la frangula, el kuzu y el psillium. Además sirve también una buena hidratación diaria tomar mucho líquido y hacer masajes que ayuden a movilizar los intestinos.
Venenosas
Algunas de estas plantas que nos pueden beneficiar en la salud deben tomarse con precaución ya que su abuso las hace ser muy toxicas y hasta mortales si no se toman con cuidado, una de ellas es la flora de andorra y de los pirineos, que tienen muchas propiedades medicas pero que pueden causar problemas a los excursionistas si no las conocen como es el caso de el tomillo, el sauco y la genciana.
Estimulantes
Hay casos en que las plantas ayudan a estimular el sistema nervioso y logran dar energía al cuerpo, estas deben tomarse en infusiones y sirven para eliminar el estrés y hasta la depresión si esta es muy leve. La más conocidas son: el jengibre, hierba de san juan, la escutelaria, la menta y el gingseng.
Plantas medicinales de México
En México las plantas medicinales más usada entre su población están el eucalipto como expectorante, la albahaca que es usada para el dolor de estómago y el estreñimiento, la artemisa es usada por las mujeres para regular los periodos menstruales, la mejorana, la menta, el orégano, el romero y la salvia.
De Venezuela

En Venezuela es común entre su población el consumo de guarapos o tilos para curar enfermedades naturales o para disminuir sus síntomas entre las más comunes tenemos, la guanábana, la cayena, la uña de gato, la zanahoria, el eucalipto, el jengibre, la verdolaga, el llantén, el malojillo, el toronjil, el orégano orejón, té verde, yerba luisa, la cebolla con miel, la sábila, el árnica, la naranja, el limón, las hojas de mango, hojas de guayaba.
De Uruguay
En Uruguay también hay una gran variedad de plantas medicinales que son usadas en infusiones para calmar malestares, entre las más populares de este país tenemos la anacahuita, la congorosa, la marcela que se pueden hallar en los caminos, campos y terrenos. El consumo de ellas primero debe ser estudiado junto a un médico ya que pueden provocar efectos adversos si las personas sufren de otras patologías.
De Guatemala
En Guatemala las más usadas para aliviar malestares por enfermedades son el achiote, la achicoria, el aguacate, la manzanilla, el ajenjo, el hinojo, la hierbabuena y la granadilla.
Jardin Botanico Laguna
En el Salvador se encuentra el Jardín Botánico Laguna, que es un parque nacional que se ubica al final de un cráter volcánico y que presenta una gran diversidad de plantas medicinales y flores muy llamativas y usadas en preparativos caseros como medicinas, es un parque muy visitado por su belleza natural.
De Bolivia
En el estado Plurinacional de Bolivia se consiguen muchas plantas medicinales que son de uso ancestral entre sus pobladores entre las más usadas están el paico, la hoja de coca, el llantén, la lechuga, la chirimoya y la hierbabuena.
Del Amazonas

En el amazonas existen miles de plantas medicinales y muchas de ellas aun no son conocidas, de esta selva nos llegó la uña de gato, el guaraná, la suma, la muira puama, la carqueja, la acerola, el lapacho y el acai, que son usadas por sus nativos de diversas etnias.
De Galicia
Galicia es una región de España de clima húmedo y lluvioso, tiene bosques frondosos y tiene una farmacopea natural que es muy usada no solo en España sino en toda Europa entre ellas están la Amapola brezo, castaño, carballo, celedonia, cola de caballo, diente de león, eucalipto, fumaria, helecho, hiedra, hinojo, llantén, laurel, malva manzanilla, ortiga, pino sauco, tilo, tomillo romero, zarza.
Nativas de Perú
Del Perú son de uso común las siguientes plantas medicinales entre su población el Sacha Inchi, el achiote, el hercampuriu y el marañon. También se usa la uña de gato conocida como el milagro del amazonas y que la usan para tratar enfermedades del sistema inmunológico, sus estudios están avanzando en la lucha del cáncer y del VIH.
De Colombia
En Colombia las plantas medicinales mas comunes en uso son el toronjil en infusiones para aliviar la gripe, la rinitis y para la bronquitis, también es tomado en un vaso con leche para aliviar los niveles de ansiedad. Otra planta usada es la ruda para aliviar los dolores de cabeza y detener sangrados leves pero su uso debe ser moderado porque puede llegar a ser toxica.

Otra hierba usada es la hierbabuena para los dolores de estómago, espasmos y problemas de digestión, náuseas y cólicos. La caléndula es usada para aliviar heridas y hematomas y para cicatrizar heridas ya que ayuda a acelerar la producción de colágeno. También es usada la valeriana para tratar trastornos del sueño, cansancio y estabilizar el sistema cardiaco.
Del Ecuador
En Ecuador son muy usadas la achira como diurético, emoliente y antinflamatorio, el ajenjo, la santa maría, la saponaria, el tezapan, la mucuna, la menta y la estevia, esta última es usada como edulcorante natural.
Originarias de América
Originales de América tenemos muchas hierbas y plantas medicinales entre ellas están la menta, el boldo, la manzanilla y el cedrón, hay otras que son muy usadas y que crecen de manera natural en los jardines y terrenos como el apico, matico, llantén, la cola de caballo, la caléndula y el cabello de ángel.
Japonesas
De la cultura japonesa existen muchas plantas que sirve como medicina entre ellas están la paeonia suffruticosa, el cartamus tinctorius, la angelica acutiloba, la prímula japónica, la cicuta virosa, el nuphar japonico, la typha angustifolia, el prunus mume, cornus officinalis, la catalpa ovata, la akevia quinata, la scopolia japónica, la datura fastuosa, la matricaria recutita, lavándula hybrida, la malva sylvestris.
De origen africano
Del continente africano tenemos conocimiento de las plantas medicinales llamadas Pelargonium sidoides, el Umvkaloabo, el perlargonio y el boldo, que son usado como remedios caseros en la población de África sobre todo de los más pobres.
