La Sofora, es una especie considerada una acacia falsa como invasora ya que tiene un crecimiento rápido,es muy hermosa y son utilizadas sobre todo para la decoración de los jardines, alineaciones en las calles y parques,es cultivada tanto aisladamente como grupal, conoce más de esta especie.

¿Qué es la Sofora?
La sofora es un árbol leguminoso que se originó en el este de Asia, específicamente en China, para luego introducirla en Japón; a esta especie se le conoce por varios nombres como árbol de la miel o falsa acacia del Japón, sin embargo, en el caso de sus ejemplares femeninos como Sofora y ejemplares masculinos como Sofor.

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Sophoreae
Género: Styphnolobium
Especie: Styphnolobium
Características
La Sofora es un árbol muy conocido en Asia, es caducifolio, es decir, llega a perder su follaje durante una parte del año, generalmente es una planta ornamental tanto en sus ejemplares americanos como en los europeos. Sus flores tienen un color característico blanco que cuando termina de finalizar los veranos estos florecen, muy diferentes que muchos otros árboles.
Posee un porte distinguido y elegante, llegando a crecer entre unos 5 a 10 m de altura; en su tronco se puede apreciar que su corteza es arrugada y en donde las ramas de las más jóvenes poseen un color verde muy llamativo. La Sofora tiene un fuste erecto, el cual se da un cierto parecido a la especie de la Robina, la cual fue introducida en el siglo XVIII. (Ver artículo: Acacias salicina)

En el caso de las hojas de la Sofora estas son compuestas e imparipinadas llegando a tener entre unos 4 a 10 foliolos, que se encuentran ubicadas de cada lado del foliolo apical terminal y el raquis, algunas veces los laterales tienden a ser un poco más grandes. Cabe mencionar que también tienen pelusa, son agudas, de un color verde oscuro en la parte superior, en el envés es glauco, son ovaladas lanceoladas y por ultimo con nervaduras, esto hace que se lleguen a prologar hasta el ápice.
Su inflorescencia es racimosa por lo que se van a formar unas grandes panojas terminales que llegan a medir hasta unos 25 cm; sus flores son estivales y tienen un sutil perfume, sus colores oscilan en varias tonalidades de blanco cremoso y verde, tiene un cáliz dentado y una corola con carena la cual esta rodeada de 2 pétalos que se encuentran un poco separados, su ovario es supero y tiene 10 estambres libres. Sus flores son hermafroditas y zigomorfas.
Con relación a su perfume es necesario añadir que están sutil, agradable y penetrante que llama la atención de una infinidad de insectos, en especial a las abejas, es por esta razón que a la Sofora se le considera una plata melífera.

El fruto de la Sofora es una legumbre indehiscente, que tiende a medir entre unos 3 a 6 cm de largo, es tanto péndula como carnosa mucilaginosa; su color es un verde vítreo cuando se encuentra inmadura, pero con el tiempo llega a adquirir un tono rojizo y tiende a arrugarse luego de su maduración.
En el caso del tipo indehiscentes, es importante señalar que son aquellas que no se abren simplemente después de madura. Se hace referencia a esto ya que con el indehiscente se pueden diferenciar las llamadas acacias verdaderas, las acacias de tres espinas o las acacias falsas como lo es la Sofora.
Tiene una forma muy parecida a la de un rosario y es monoliforme, ya que tiene numerosas construcciones que la van a separar de sus semillas ,que son ovoides y un poco arriñonadas; cabe mencionar también su característica de ser centimétricas, con un color marrón oscuro (llegando casi al negro), tiene un hilo lateral hundido y son lisas.

Llega a durar entre unos 120 a 160 años, y se multiplican por semillas, pero para esto se tiene que colocar en remojo para que así se ablande la cubierta. Cuando el árbol comienza a perder sus hojas, su fruto no está lo suficiente maduro y sigue permaneciendo en el árbol, por lo que van a llegar a caer un poco más tarde, el resto de hojas las va a perder a comienzos del invierno.
En conjunto de las especies Robinia pseudoacacia (especie de árbol originaria del este de los Estados Unidos y perteneciente a la familia Fabaceae) y la Gleditsia triacantho (es una especie de árbol perteneciente a la familia Fabaceae, nativa de Argentina), se les llega a considerar las tres falsas acacias, las cuales son tan reconocidas por encontrarse en muchos lados del mundo ya que adornan tanto las calles como los parques.
Durante el siglo XVIII el botánico francés conocido por el nombre de Jussieu introdujo a Europa lo que sería la Sofora, de donde llego a España, sin embargo, aunque en esa época se cultivaba algunas especies, no se realizaba masivamente, lo que no ocurrió hasta el siglo XX.
Propiedades y usos
En toda la Sofora se encuentra un principio purgativo que está activo, así como también si algunas de las hojas caen en algún estanque durante el otoño, el agua se vuelve laxante. Exceptuando los frutos y la corteza que llegan a ser muy tóxicos, ya que generan varios trastornos graves sobre todo a los herbívoros que los consumen. Sus frutos cuando caen llegan a ensuciar las calles.
En el pasado, específicamente en el Oriente se utilizaban los botones florales y la corteza de la sófora para crear un colorante amarillo con la finalidad de teñir las vestiduras del emperador japonés, con el tiempo se fue evolucionando por lo que en la actualidad estos elementos se utilizan en la medicina para obtener un compuesto que tiene propiedades antihemorrágicas, ya que esta llega a disminuir y dar resistencia a la permeabilidad de los vasos capilares sanguíneos.
Su madera se utiliza para la ebanistería ya que esta no suele deteriorase. Generalmente se utiliza como árbol ornamental ya que además de ser hermosa es útil a la hora de ser un árbol de sombras, cultivada tanto aislada como en grupos. (Ver artículo: Kalanchoe manginii)
En algunos lugares de los Estados Unidos, en la Península Ibérica, en Australia y en Sudáfrica se le ha llegado a considerar una planta invasora ya que como se le considera una planta muy hermosa se le llega a cultivar masivamente, por lo que hoy en día se puede encontrar en los parques, alineaciones de las calles y en los jardines.

Cuidados
En cuanto a los suelos, la Sofora no necesita de suelos específicos, lo que si se tiene que tener en cuenta es que le gustan los suelos profundos y que no se encharquen. Si hay un exceso de humedad en el suelo puede llegar a sufrir asfixia esta especie. No tolera los suelos que están secos o en su defecto muy compactos. (Ver artículo: Tecoma amarilla)
Llega a soportar las heladas, cuando ya es adulto tolera hasta unos – 25 °C, pero cuando es joven, es demasiado vulnerable tanto así que en algunas ocasiones estos ejemplares jóvenes llegan presentar heridas longitudinales en el tronco. Soporta tanto la sequía como el agua del mar y la contaminación. Aunque su área natural son los bosques caducifolios, de los valles y de las riberas, también se pueden encontrar (aunque raramente) en los cursos fluviales.
Con relación a la poda fuerte esta especie la acepta de buena manera, ya que cuando se va a realizar un poda fuerte va a originar unas cavidades y unas ramas de emergencia que si están mal asentadas suelen caerse con los días en donde hay grandes vientos, en esos momento se va a empezar la poda pero si se realiza mal lo que va a generar es que se produzca un decaimiento general así como también se le va a acortar la vida a la Sofora, a esto se le añade que también se generan gastos para evitar que el ejemplar muera.
Se recomienda al realizar una poda de vigilar cuando esta se realice, y de igual forma a un cronograma con su mantenimiento ya que puede llegar a exhibir ramas bajas. Cuando se va apodar se tiene que tener cuidado cuando se va a podar en las alturas ya que la madera es quebradiza y puede representar una especie de peligro.
Pueden llegar a presentar tanto enfermedades como plagas, por la cantidad de agua en las raíces pueden exhibir una podredumbre, existen un hongo que se le conoce como Polyporus el cual va a parecer en las setas de los tronco, esta infección se llega a producir por las heridas que generan la poda. Otro hongos lo que ocasionan manchas en las hojas. Por los Nectria pueden llegar a generar unos chancros en la corteza.
Generalmente está libre de las plagas, sin embargo, en ocasiones puede verse afectada por los pulgones como de las cochinillas, aunque no llegan a generar un problema serio.
La Sofora, una especie muy interesante la cual puede cultivarse casi que en cualquier tipo de medio, solo hay que tener cuidado con la cantidad de agua a colocar y con la poda, una planta que dura por muchos años y cuando florece lo hace en distinto momento a las otras plantas, muy hermosa de ver pero invasora.