≡ Menu




Araguaney: características, taxonomía, flor y mucho más

El Araguaney, se da a lo largo y ancho del territorio venezolano. Es verde durante casi todo el año, para luego recibir durante el proceso de floración a unas maravillosas y vistosas flores amarillas. Conoce al Árbol Nacional de Venezuela.

araguaney-1

¿Qué es el Araguaney?

El guayacán amarillo (Handroanthus chrysanthus), se conoce de manera coloquial como el araguaney, es un árbol perteneciente a las selvas tropófilas, es decir, a selvas que cuentan con una formación vegetal de árboles caducifolios, estos árboles pierden su follaje en una determinada época del año.

También se le conoce como flor amarillo, guayacán, zapito, zaptillo, roble amarillo, tajibo y cañahuate. Este árbol es declarado como árbol nacional de Venezuela.

La etimología de su nombre viene de la palabra waiacan, que proviene de taíno. El taíno es una lengua indígena que pertenece a la familia arawak, esta lengua se habló en las Antillas para la época de la Conquista española, en la actualidad está extinta. Se hablaba en todas las Antillas Mayores, en las Bahamas, los cayos de Flores y demás islas pertenecientes al arco oriental del mar araguaney-2

Clasificación y descripción

Este árbol puede llegar a medir hasta 35 metros de alto y su diámetro puede alcanzar los 60 centímetros, es caducifolio, es decir, que pierde las hojas. Cuenta con escasas ramas que se muestran fuertes y ascendentes. Su corteza es de color gris a café oscuro y textura áspera. Cuenta con hojas opuestas, cada una con 5 hojuelas, estas son de 5 a 25 centímetros de largo y aproximadamente de 8 a 20 centímetros de ancho.

Sus hermosas flores son campanuladas, es decir que tienen forma de campana, generalmente se presentan grandes, en grupos de inflorescencias, las flores ser hallan sobre las ramas o la extremidad del tallo, de 5 a 12 centímetros de largo. Son de color amarillo claro y resultan ser bastante vistosas, tienen líneas rojas en el cuello.

Los frutos que el araguaney ofrece son cápsulas cilíndricas, de 11 a 35 centímetros de largo y 0,6 a 2 centímetros de ancho, es decir bastante angostas y son dehiscentes, lo que significa que se abren espontáneamente al momento de la madurez. Las semillas son aplanadas, aladas, de un color gris plateado y su tamaño es de 1,5 a 2 centímetros de largo y 1 centímetro de ancho.

araguaney-3

Distribución

Se halla en un rango altitudinal, va desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm, contando precipitaciones que son presentadas de manera anual y son de 1500 a 3000 mm y temperaturas de 18 a 23°. Antes de los suelos de texturas franco arenosa, prefiere los de textura franca, con un buen drenaje interno y externo y un pH alrededor de 6 a 8,5.

Esta hermosa especie es originaria de América Tropical, empezando en México, pasando América Central hasta Colombia y posteriormente, Venezuela.

Ecología

El árbol araguaney crece en los bosques tropófilos y en llanos venezolanos, suele crecer en áreas donde el clima sea intertropical semiárido, esto tomando como referencia a la clasificación climática de Köppen.

araguaney-6

Cuando ocurre la floración, es posible ver cómo se crea una alfombra de flores amarillas, al igual que cuando ocurre la fructificación, esto sucede durante la época de febrero a abril, considerada época seca, de forma que las semillas de las legumbres aprovechan las primeras lluvias. Sin embargo a veces esto varía según el país, por ejemplo, en Ecuador esto pasa desde finales de octubre a diciembre.

Estado de conservación

Se considera a su madera como una de las más pesadas y duras en los neotrópicos. Resulta complicada para cortar y cepillar, es durable y resiste al agua salada y a las termitas. Puede estar presente en construcciones de carrocerías, pisos de uso industrial, dormitorios, artesanías finas, muebles, entre otros.

Este árbol se ha visto en arboricultura urbana, también en cercas vivas decorativas, de igual manera sirve para sombra y embellece las fincas. Es una excelente especie melífera, es decir, es una especie  que las abejas utilizan para el proceso de producción de la miel.

araguaney-8

Algo preocupante es que esta especie ha sido catalogada como Amenazada (A), esto según la NOM -059-ECOL -2010, es decir la Normal Oficial Mexicana. Por lo que se han ajustado los parámetros establecidos para su conservación en el país colombiano.

Taxonomía

La taxonomía es la ciencia que cubre la organización jerarquizada según la clasificación de grupos bien sea de animales, plantas o vegetales. En este caso presentaremos la taxonomía del Handroanthus chrysanthus, es decir, el araguaney:

  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Masgnoliopsida
  • Orden: Lamiales
  • Familia: Bignoniaceae
  • Tribu: Tecomeae
  • Género: Handroanthus
  • Especie: Handroanthus Chrysanthus

Variedades

  • Handroanthus chrysanthus subsp. meridionalis(A.H.Gentry) S.O.Grose
  • Handroanthus chrysanthus subsp. pluvicola(A.H.Gentry) S.O.Grose

araguaney-9

Nombre Científico

Handroanthus: es un género creado por J. R. Mattos en el año 1970 para poder diferenciar algunas de las especies del género Tabebuia. Este nombre, Handroanthus, se debe al botánico brasileño Oswaldk Handro (1908-1986)

Chrysanthus: adejtivo latino que significa “con flores de color dorado”

Características

Esta hermosa e imponente planta fue decretada como el árbol nacional y emblemático de Venezuela, el 29 de mayo de 1948, durante el gobierno de Rómulo Gallegos, su nombre tiene origen indígena y muestra a varias especies del género Tabebuia, del cual este chrisantha es la especie emblema.

El araguaney es un árbol de tamaño mediano, su tronco tiene la capacidad de crecer torcido, o por el contrario hacerlo de forma recta y derecha. Crece en bosques que cuenten con un ambiente seco, en los bordes de las sabanas, los valles, algunas lomas áridas, hasta alturas de 1.200 metros. Su floración es masiva y se presenta aún más fuerte luego de que pierde las hojas por la sequía.

Cuenta con una madera compacta y dura, su peso está entre 1,25 y 1,50 kg. A su madera se considera una de las más duras del trópico americano, esto se puede comprobar si se lanzara un trozo de esta al agua, pues se hunde tal y como si fuera una roca. Ha sido utilizada para postes y también para rieles de los ferrocarriles.

araguaney-10

Además de tener una floración masiva, esta dura varios días. Es un evento realmente espectacular pues todos los ejemplares presentes en el área florecen de manera simultánea, esto sucede alrededor de cuatro días después de una de esas lluvias que suceden durante la sequía.

Su floración abundante es realmente muy atractiva tanto para el disfrute de las personas como para las diferentes abejas que las polinizan como para los tucusitos y demás pájaros que roban su néctar. (ver artículo: Adansonia Digitata)

Al parecer el antiguo nombre que le dieron los indios Caribes era el de Aravanei. Durante los primeros meses del año, mientras la naturaleza toma un aspecto de sequía, debido a la falta de lluvias, el Araguaney se cubre de áureos ramos florales, es decir ramos florales de color oro.

Cuando en los campos todo parece triste y desahuciado, el araguaney ofrece lo más bello: su floración. Por este motivo el maestro Rómulo Gallegos al descubrir los bosques cercanos a las sabanas que contaban con araguaneyes, los describe como “un incendio que llena de áureos resplandores cuanto lo rodea”.

araguaney-11

Su hábitat común, aparte de los ya mencionados bosques tropófilos, también lo son las cálidas tierras de las sabanas y los cerros áridos. Embellece a jardines, parques e incluso avenidas.

Cuidados

Con respecto a este tema, el araguaney no es un árbol exigente, sin embargo si hay algo que amerita y que toda persona que decida cultivarlo debe tener, es mucha paciencia, debido a que su crecimiento transcurre de manera lenta, aunado a esto debe contar con todos los típicos cuidados que tienen las plantas, es decir, fertilizantes, fumigaciones y abundantes lluvias.

Puede llegar a florear después de 5 o 6 años de haber sido plantado, eso sí, una vez esto ocurre, es sencillamente un espectáculo, lo triste es que solo ocurre una vez cada año, luego de esto pierde sus hojas, crecen ramas nuevas y básicamente el árbol se renueva y lo cubre un follaje verde abundante durante todo el año hasta que vuelva la floración.

araguaney-27

En el mismo orden de ideas, realmente no es problemático, pues no presenta ningún inconveniente en cuanto al tema de raíces invasivas sin importar que se encuentre sembrado en la acera. No causa grietas, ni en asfalto ni en concreto, es realmente una maravilla de la naturaleza. (Ver artículo: Noni)

Este árbol oriundo de Centroamérica y el Norte de Suramérica es, por su belleza ornamental y particularidad, fácil de encontrar en muchos países del continente americano e islas del Caribe y Pacífico.

Resulta muy común encontrar diferencias entre sus especies pues hay más de cien. Logra alcanzar un máximo de ochenta pies de altura, pero en las áreas urbanas casi siempre reduce su tamaño debido al terreno en el que se encuentre y al espacio.

araguaney-29

Clima ideal

Al ser este precioso regalo de la naturaleza un árbol tropical, es comprensible que necesite estar en un lugar que se halle en pleno sol (al menos más de 6 horas al día) y también que tenga algo de humedad en el ambiente.

araguaney-30

Por esta razón, puede ser plantado en sitios que se encuentren cerca de la costa, ya que también resiste a las rociadas saladas que provengan del mar y los vientos.

Resulta pertinente que sea cultivado en zonas que cuenten con temperatura cálida, ya que el frío no es uno de sus más grandes aliados. En Norteamérica se encuentra bien cultivado en zonas que cuenten con clima entre 9 y 11 grados.

Terreno y riegos

En cuanto a los terrenos no suele ser muy exigente, pero para que su desarrollo sea óptimo necesita de un terreno contar con un drenaje muy bueno. Puede ser algo arenoso pero siempre es recomendable que mantenga ciertos niveles de humedad. Los terrenos bien fertilizados en cuanto a materia orgánica también resultan altamente recomendados

araguaney-24

Ya cuando el árbol se encuentra establecido, puede llegar a aguantar ciertos niveles de sequía. Sin embargo cuando recién se está estableciendo es, como se dijo anteriormente, preferible el terreno húmedo. Esto aplica más que todo para los dos primeros meses de haber sido sembrado.

Propagación

En el lapso de los meses de mayo y junio este precioso árbol produce sus frutos. Estos pueden ser recogidos del mismo árbol o del suelo. Las semillas una vez extraídas deben ser puestas a secar. Luego sucede el proceso de germinación hasta que estas ya estén listas y preparadas para posteriormente ser plantadas. Los mejores meses para plantarlas son enero y noviembre (ver artículo: Banksia)

¿Puede mantenerse en tiesto?

Si esto ocurre, es decir, tener un araguaney en un tiesto puede que por falta de buena luz solar no florezca. Sí crece pero nunca deja ver sus hermosas flores amarillas, así que dependiendo de los cuidados que se le brinden y el lugar donde se coloque, esta planta va a florecer.

El araguaney no requiere de mucho mantenimiento, realmente lo que exige es estar en un lugar que sea rico en cuanto a fertilizantes orgánicos se refiere y que el terreno donde se halle sea portador de un buen drenaje. Otro aspecto que resulta bastante importante es que necesita recibir al menos unas 6 horas de sol continuo, esto durante todo el año ayudará a que crezca grande y robusto.

Flor de Araguaney

Como se ha mencionado anteriormente florece desde inicios de primavera hasta que esta termina. Puede que en algunos lugares esto varíe y florezca todo el año, pero no es muy común. Debe tenerse mucha paciencia pues para echar sus primeras flores, algunos ejemplares tardan más de 4 años.

Es muy común que árboles que se encuentren en una misma región específica realicen el proceso de floración en el mismo momento. Esto es algo bastante característico de estos árboles.

araguaney-4

Estas flores tienen una forma similar a la de una trompeta y van creciendo en grupos pequeños. Pueden llegar a durar un poco más de un mes, pero conforme los días vayan pasando el árbol deja caer estas flores al suelo para dar espacio a las nuevas. Es en este preciso y precioso momento es donde se puede apreciar, cómo una maravillosa alfombra amarilla rodea a este árbol.

El Araguaney cuenta con hojas que se pueden catalogar como caducas, pues como se acaba de mencionar, él pierde y eventualmente renueva las hojas por lo menos una vez cada año. Este proceso ocurre casi siempre antes de florecer y el árbol termina cargado de flores. Esto visualmente es un espectáculo incomparable.

Araguaney Bonsai

Bonsai es una palabra que proviene del japonés y su significado tiene dos partes, bon = “bandeja” y sai = “cultivar” y se trata del arte de cultivar plantas y árboles, casi siempre arbustos, mediante el control de su tamaño, esto para que tenga uno inferior al natural. Las personas logran hacerlo mediante técnicas como la poda, el alambrado, el trasplante y el pinzado.

araguaney-22

Además se suele modelar su forma para lograr crear un estilo que se asemeje lo más posible a su aspecto natural. No se puede considerar a un bonsai sin una maceta, ya que de hecho se tiene entendido por bonsai al conjunto de árbol y maceta.

Los bonsais son cultivados con el fin de lucir como árboles de la vida real, comunes y corrientes en versión miniatura. Se busca que tenga una apariencia de un árbol ya desarrollado, que haya pasado por su proceso de floración y sus hojas estén bien formadas, pero que se mantengan en un reducido tamaño.

Existen muchos métodos de propagar árboles que se adecuan a la técnica del bonsai, entre estos se puede encontrar al bonsai araguaney, por ejemplo, mediante su cuidado, se puede controlar completamente su tamaño y su forma, también hay que tomar en cuenta los requerimientos básicos y esenciales de la planta, que han sido descritos anteriormente como parte de sus cuidados.

araguaney-21

Ficha Técnica

Como toda planta, el araguaney cuenta con su propia ficha técnica, donde se ponen de manifiesto sus aspectos más particulares y característicos para así conocer de una mejor manera a esta increíble planta.

Descripción Taxonómica

  • Familia: Bignoniaceae
  • Nombre Científico: Tabebuia Chrysantha
  • Nombre Común: Guayacán
  • Nombre Común Relacionada: Guayacán Amarillo
araguaney-20

Descripción Botánica

A continuación se describirán de manera puntual los aspectos más resaltantes de este árbol

  • Tronco: 12 – 22 metros de altura. Fuerte, recto y compacto con un diámetro de 50 – 60 centímetros.
  • Copa: Medianamente amplia y en forma de globo.
  • Raíz: Sistema grande y profundo, no invasivo.
  • Corteza: Café grisáceo, acanalada, áspera, con fisuras verticales, de apariencia similar al corcho en el exterior y blancuzca y amarga en el interior.
  • Hojas: Opuestas, digitadas, con pecíolos delgados de 4 a 6 centímetros. De color verde acanelado con pelillos en el haz y verde mate en el envés.
  • Flores: Amarillas, a veces se presentan en racimos florales terminales, cortos, parecidos a umbelas. Otras veces se muestran solitarias. Están compuestas de cáliz tubular de 1 centímetro y cuenta con lóbulos irregulares en el ápice.
  • Fruto: vaina de color café oscuro, se abren por dos líneas y liberan una gran cantidad de semillas aplanadas de 5 milímetros y 3 centímetros de ancho.
  • Ecología y Distribución de la especie: comúnmente se halla en bosques secos. Su distribución es desde México y Guatemala, y llega hasta Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela. Es conocido por el peculiar color de sus flores que lo convierte en el árbol de las flores de oro.

Curiosidades

Esta asombrosa especie también conocida como la flor de oro tiene cualidades muy particulares que la diferencian de las demás, a continuación se presentan las más importantes:

1-. El árbol araguaney en un Símbolo Natural debido a que es el Árbol Nacional de Venezuela. Forma parte de la especie chrisantha, palabra compuesta de dos vocablos griegos que tiene como significado “flor de oro”, de aquí su nombre coloquial. Su nombre científico Tabebuia tiene origen indígena. La palabra “Araguaney” tiene sus orígenes de la palabra aravenei, con la que el pueblo indígena de los Caribes nombraba a este árbol.

2-. Fue decretado oficialmente como Árbol Nacional de Venezuela el día 29 de mayo del año 1948, esto ocurrió durante el mandato de quien fuera entonces presidente, Rómulo Gallegos.

Resultado de imagen para curiosidades del araguaney

3-. Este árbol puede crecer hasta unos 12 metros, su cilíndrico y basto tronco puede alcanzar los 60 centímetros de diámetro. Sus raíces son profundas, por este motivo se usa para embellecer parques, calles, avenidas, y por supuesto, jardines.

4.- El Araguaney asombra con sus bellas flores amarillas, las cuales se muestran brillantes luego de que el árbol pierde las hojas por la sequía, dejando así una alfombra de vistosas flores desde febrero hasta abril.

5.- Las flores de este árbol resultan muy atractivas para las abejas que las polinizan y para algunos pájaros que se esfuerzan por buscar su néctar. Entre las características de esta especie en particular resulta lo increíblemente bien que se adapta a la diversidad climática y a los distintos tipos de suelos. Este árbol puede florecer en llanos, montañas, tierras cálidas, frías y áridas, en selvas y sabanas y en campos, es realmente versátil.

6.- Además de ser Símbolo Nacional, ha sido testigo fiel de la cultura y la historia venezolana. También, ha servido de inspiración para muchos artistas nacionales, que al poder apreciar y admirar su belleza, les resulta necesario plasmarla en diferentes obras de artes, pinturas, poemas, y por supuesto, canciones.

araguaney-15

Esta especie vegetal debe ser protegida por todos y cada uno de los habitantes, y realmente todos los árboles deben serlo y cada uno de ellos es valioso.

Existen también otro tipo de árboles que han sido importantes en la historia cultural venezolana de una u otra manera. Por ejemplo: La Ceiba de San Francisco que se encuentra en medio de la avenida Universidad de Caracas, justo frente a la iglesia del mismo nombre; El Samán de Catuche, cerca del Panteón Nacional, encontrado en la capital venezolana, ese fue quién cobijó a Andrés Bello en sus años estudiantiles y el conocido Samán de Güere el cual resulta el más conocido de todos.

Mayormente en los llanos venezolanos, zona semiárida, se puede ver cómo crece fácilmente el árbol Araguaney mientras deja vistosas alfombras de flores amarillas, esto sucede durante los primeros meses del año, los cuales son los más calurosos y secos.

“El Araguaney es un esplendoroso árbol cuyo nombre es de procedencia indígena y significa voz de oro, lo denominaron así para expresar y describir su incomparable hermosura”, dice Leonardo Ruíz Tirado, un miembro de la Red Nacional de Escritores de Venezuela, el cual muestra con orgullo su admiración hacia este asombroso fenómeno natural. Tal cual como si fuera una sublime creación de Dios, que tiene como objetivo engalanar sus paisajes y es patrimonio venezolano.

Día del Araguaney

Rómulo Gallegos indicaba que la fase de primavera había llegado a los llanos y sabanas venezolanos con la siguiente frase “La primavera de oro de los araguaneyes”. Cuando se encuentra en período de floración, es como si todos los caminos empezaran a rendir pleitesía a la belleza que este árbol posee, tal cual como si de una diadema de oro se tratase.

araguaney-19

Este árbol es un emblema para el pueblo venezolano. Cada que se admira el sentimiento nacional y la nostalgia invade el cuerpo.

El día 29 de mayo del año de 1948 se declara al araguaney como Árbol Nacional de Venezuela. Es un árbol autóctono y su altura varía, puede ser algo mediano de 6 metros y también puede alcanzar los 12 metros. Su tronco es cilíndrico y recto y cuenta con un diámetro de 60 centímetros.

Sus flores surgen en los meses de febrero a abril, y esto ocurre cuando ya está despojado de las hojas. Sus semillas, se muestran maduras al momento en que empiezan las lluvias, esto genera que sea bien permitida la germinación en gran cantidad de semillas.

Ya que el 29 de mayo se decretó al Araguaney como Árbol Nacional, se tomó a este día como Día del Árbol, sin embargo existe una resolución del Ministerio de Educación de Venezuela (el cual es hoy en día el Ministerio del Poder Popular para la Educación) que fue dictada el 19 de mayo de 1951 en el cual se dispone a tomar la celebración de la Semana del Árbol y se toma como Día del Árbol al último domingo de mayo.

araguaney-17

En un principio, esta Fiesta del Árbol era celebrada con un carácter obligatorio en todas las escuelas del país, el día 23 de mayo, esto cumpliendo con el decreto de Cipriano Castro, dado el 10 de abril de 1905, en el año 1909 se mueve esta fecha al 15 de mayo. Por último y por razones prácticas se definió al último domingo del mes de mayo.

Los árboles podemos verlos en todas partes y también de todos los tamaños, formas y colores, pero tienen algo en común todos ellos: Ayudan en la producción de oxígeno y en la fijación de carbono. (ver artículo: Diente de Leon)

Son prácticamente un regalo que la naturaleza nos brinda, sobre todo frente a los, cada día más grandes, problemas ambientales que nuestro planeta tierra sufre, incluyendo uno de los más significativos, el efecto invernadero.

araguaney-16

Por este motivo y muchos más es necesario cuidarlos de la manera correcta, protegerlos y tener muy en cuenta su valor. A continuación, se hace mención de algunos de los increíbles aportes que estos ejemplares naturales ofrecen a la naturaleza, para contribuir a generar conciencia en su cuidado y conservación:

  • Absorben el dióxido de carbono.
  • Liberan oxígeno resultante de la fotosíntesis.
  • Purifican el aire.
  • Proporcionan alimento y refugio a los demás seres vivos del planeta.
  • Proveen frutas
  • Son símbolos culturales, como el Araguaney.
  • Proporcionan sombra.
  • Fuente de madera para construcción.
  • Atractivo para el turismo y para la recreación.
  • Regulan los ciclos tanto climáticos como hidrológicos.
  • Reducen el calentamiento de la tierra.

Leave a Comment