Adansonia digitata es una especie muy conocida por su apariencia, originaria del continente africano, es un árbol que tiene muchas tradiciones, ha servido de inspiración para la literatura africana y la española, conoce más de esta especie.

Indice De Contenido
¿Qué es la Adansonia digitata?
La Adansonia digitata (nombre científico) o también conocido como el árbol del pan del mono y baobab, es un árbol originario de África, específicamente en el sur del Sahara en donde se encuentra de manera abundante, se le considera una especie endémica (generalmente es un término usado en biología para describir algo que no se da en otro sitio de manera natural) y su hábitat se encuentra hasta los 125 mnsm (metros sobre el nivel del mar).
Características
La Adansonia digitata es una especie que llega a crecer hasta los 25 metros de altura, cabe mencionar que la circunferencia que tiene el tronco mide o puede superar los 40 metros, su madera es leñosa y existen algunos ejemplares que llegan a los 4000 años de edad.
Si hablamos de sus flores se tiene que saber que son hermafroditas (es decir, que tiene los órganos reproductores tanto femeninos como masculinos), de un color blanco, actinomorfas (son aquellas que tiene una simetría radial) y su forma es parecida a la de una mano. Además de que produce un fruto que tiene la apariencia de un melón pequeño.
En cuanto a sus hojas, son caducas (pierde su follaje en una parte del año), alternas y oblongas (la hojas es más larga que ancha), tiene un color verde oscuro, miden 15 x 7 cm y presentan nervaduras. La época en la que pierden su hojas es el invierno, sin embargo no cambian de color ni siquiera en otoño.

Taxonomía
Su nombre científico es Adansonia digitata, en donde la palabra Adansonia se origina por el apellido de un científico llamado Michel Adanson (1737 – 1806), y la palabra digitata de un epíteto que significa “mano con dedos” y se debe a la forma característica que tienen las flores de esta especie. (Ver artículo: Árbol del Tule)
- Reino: Plantae
- Subreino: Tracheobionta
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Subclase: Dilleniidae
- Orden: Malvales
- Familia: Malvaceae
- Subfamilia: Bombacoideae
- Género: Adansonia
- Especie: Adansonia digitata
¿Para qué sirve?
En cuanto a su uso alimenticio en los humanos, tenemos que su fruta también conocida por el nombre de calabaza del Senegal o como pan de mono, tiene buenas fibras lo que la hace un excelente alimento, con él se puede producir desde una pasta hasta una bebida refrescante.
Esto se debe a que la pulpa que tiene el fruto de Adasonia digitata es harinosa y ácida lo que lo hace comestible y al beberse la sensación es similar a la que produce una limonada, un ejemplo de esto está en Senegal donde utilizan el fruto para elaborar bebidas tradicionales como el bouye.
En cambio si se habla sobre su uso alimenticio en los animales, es importante destacar que los elefantes y las gacelas lo encuentran totalmente delicioso, llegándose a comer no solo la fruta o las hojas de color verde sino también el tronco gracias a su suave madera.
Además, se puede mencionar que algunas tribus como los Dogones (que habitan en la Falla de Bandiagará, en Malí) y los Telem, confeccionaban con su corteza, cuerdas. Con su madera se puede fabricar papel y cordajes. La Adasonia digitata puede llegar a almacenar hasta unos 120 litros de agua, es por este motivo que se le considera uno de los árboles más importantes en el continente Africano.

Fruto
En cuanto a sus semillas (que son de color negro y su cáscara gruesa) tienen un aceite que sirve para fabricar esmaltes. Gracias a su corteza que contiene un alcaloide que se conoce como Adansonina, al extraerse se puede crear un antídoto contra las flechas venenosas de especies como la Strophanthus (especie de lianas).
En relación a su uso medicinal se puede mencionar que es febrífugo (ayuda a disminuir la fiebre), un aperitivo o comida ligera, astringente (ayuda a retraer los músculos y puede producir acciones tanto cicatrizantes como antihemorrágicas y antiinflamatorias) y sudorífico (estimula la aparición de sudor).
Sus frutos se utilizan para combatir la fiebre e inclusive es utilizado para la disentería (trastorno intestinal que ocurre especialmente en el colon, ocasionando diarrea grave e incluso en algunas ocasiones sangre en las heces); puede llegar a ser un sustituto de la quinina (es un alcaloide que tiene propiedades antipalúdicas, analgésicas y antipiréticas), sin embargo, su sabor es muy amargo.

Literatura
Es importante saber que en la literatura africana, el Adansonia digitata influye de sobre manera e inclusive lo hace en la literatura española, un ejemplo de esto sería “El libro de las manos rojas” del autor Gustavo Adolfo Bécquer el cual dice lo siguiente: “El sol lanza sus rayos perpendiculares sobre la tierra. Los viajeros, fatigados de su trabajosa jornada, reposan a la orilla del río, a cuya fuente se aproximan. Un baobab corpulento y magnífico les presta su sombra, capaz de cubrir a una tribu de guerreros”.

Cuidados
Las hojas de la Adansonia digitata no necesitan de una poda constante, incluso no es necesario que se pode, esto quiere decir que sus mantenimiento es bastante menor en relación a otras especies vegetales más exigentes. (Ver artículo: Lecitina de girasol)
Esta especie no aguanta temperaturas muy bajas, por lo que al cultivarla se tiene que tomar en cuenta que la zona no pase de los – 1 º C, ya que si se encuentra en temperaturas más bajas va a morir, por no con las condiciones necesarias para soportar este tipo de temperaturas.
Es importante mencionar que esta especie no debe sembrada en el interior de los hogares, por lo que se tiene que ubicar siempre en espacios del exterior. Para que las raíces no crezcan muy grandes, se tiene que tener sumo cuidado a la hora de aplicar el sustrato, de lo contrario puede alzar el suelo o irrumpir en el espacio de otras especies de plantas.

En cuanto a las características del suelo para plantar un ejemplar de Adansonia Digitata, hay que tener en cuenta que aunque generalmente es una planta para los suelos pobres, es decir, para aquellos que tiene muy pocos nutrientes fundamentales, se recomienda que los suelos sean arenosos, ya que es el más adecuado y por la textura ligera de su composición, sin embargo, se tiene que mencionar que este tipo de sustrato no conserva el agua.
Por consiguiente, se hace complicado el cultivo en estos suelos ya que se necesita un mayor cuidado y una constante continuidad de aplicación de agua, pero si tomamos en cuenta su lado positivo aquellas especies que se siembran en este tipo de suelo tienen por característica necesidad de muy poca humedad lo que hace que sea más cómodo, ya que no es necesario el riego continuo y se evitan las enfermedades que se suelen generar como consecuencia del exceso de humedad.
En resumen, los suelos tiene que ser secos, con esto nos referimos a que sean áridos y que no tengan mucha capacidad para retener el agua, esto se debe a que la Adansonia digitata está acostumbrada a recibir pocas cantidades de humedad, aunque si se le aplica agua de manera rápida, esta especie va a rebrotar la vida en los suelos con suma rapidez.

Se pueden aplicar suelos que sean húmedos, los que tengan capacidad de mantener cierta cantidad de agua o se encuentren en las cercanías de agua acumulada, sin embargo, esta especie al no estar acostumbrada a altas cantidades de humedad puede morir por esta causa. La humedad es un factor de riesgo en la proliferación de hongos, es por eso que muy pocas especies son adecuadas para cultivarse en este tipo de suelos. (Ver artículo: Jazmín de invierno)
La Adansonia digitata es una especie que también puede crecer y desarrollarse en los suelos fértiles. Este tipo de suelos son aquellos que tiene buenas cantidades de abono y contienen grandes cantidades de nutrientes esenciales, generalmente son los mejores debido a su alta proporción de nutrientes, sin embargo, los más recomendados siempre serán los suelos áridos pues ellos cumplen con las características óptimas para que esta especie se desarrolle mejor.

Los suelos pueden contener silicio, mineral que puede encontrarse en altos o medios contenidos en distintos tipos de suelo, lo que les otorga características de resistencia y por lo general tienen un pH alto, de manera que son considerados suelos alcalinos, aunque se debe mencionar que es difícil cultivar en este tipo de suelos, puede ser muy provechoso.
La Adansonia digitata no puede estar expuesta a un sol directo, en las épocas más intensas, por lo que se aconseja que se busque un lugar donde también pueda recibir algo de sombra, teniendo especial cuidado en las épocas en donde el sol incide de manera más fuerte y con más intensidad.
En este punto es importante destacar que si a este árbol no se le dan los tratamientos adecuados o sus debidos cuidados pueden comenzar a aparecer tanto enfermedades como plagas debido a que tiene alta probabilidad de sufrirlas ya que es muy sensible a las infecciones que se encuentran en el exterior.