El Avellano es un árbol muy famoso que contiene unos de los mejores beneficios y características, además de un fruto magnífico que es buscado en todo el mundo por todas las aplicaciones que tiene y usos que se le puede dar. Quédate con nosotros y aprenderás todo sobre él.

Indice De Contenido
¿Qué es el Avellano?
El avellano es un árbol considerado de porte pequeño en comparación con otros de mayores dimensiones. Con una hermosa coloración verdosa y follaje tupido que mejora su apariencia. Su fruto es ampliamente utilizado en todo el mundo para múltiples funciones.
Es particularmente conocido por ser un arbustillo o pequeño árbol de tronco color opaco gisáceo. Posee ramificación desde la base de su corteza, sus hojas son caducas y al tacto es similar al terciopelo, de una coloración verdosa intensa. Su floración aparece incluso antes que las hojas y el fruto. Alcanza hasta una altura aproximada de unos 8 metros mayoritariamente en regiones con climas templados.
Es un árbol de origen europeo y asiático que tiene como nombre científico Corylus avellana. La principal característica de su follaje es que es de tipo caducifolio, lo cual significa que perderá todas su hojas anualmente. Es uno de los árboles más conocidos y cultivados alrededor del mundo debido a la versatilidad de sus frutos, pero también gracias a la sombra que proporciona mediante su denso follaje.

Características
Iniciaremos hablando acerca de su tamaño. El mismo no es tan imponente, ya que en comparación con otros, el Avellano no posee grandes dimensiones pues puede alcanzar como máximo unos 7 u 8 metros.
Presenta ramas desde la corteza hasta la copa, la cual es bastante irregular. Su tronco puede ir cambiando de tonalidad desde el momento del nacimiento hasta su edad adulta. En sus primeras etapas muestra una coloración cobriza o con aspecto rojizo, al madurar esta empieza a opacarse hasta llegar a un tono grisáceo.
Otra característica importante es que este árbol florece en la estación primaveral. Sus flores aparecen incluso mucho antes que las hojas. Se aprecian en mayor proporción y tamaño si son de origen masculino, mientras que si son femeninas están dispuestas al final de las ramificaciones y no se logran distinguir con facilidad, por ser diminutas.

El período común en el que aparecen las flores del Avellano es durante los primeros meses del año, es decir, entre enero y marzo y se pudiera tardar hasta unos 8 meses para poder disfrutar de las avellanas en completa maduración.
Se caracteriza también por ser un árbol de clima templado, necesitando para su maduración temperaturas que oscilen entre los 13 y 16 º C, además un poco de humedad no le viene mal. Aún así pudiera soportar temperaturas mucho más bajas típicas del invierno.
Al referirnos al tipo de suelo que este árbol requiere, diremos que debe ser en preferencia profundo y blando. Sin embargo es importante mencionar que esta planta demandará grandes cantidades de agua, por lo que una situación de sequía le desfavorecería totalmente.
Es un árbol fundamentalmente comestible, pero su producción de frutos no tiende a ser abundante. Puede cultivarse tanto al aire libre en zonas secas como en otras modalidades como regadíos, necesitando de buenos vientos y condiciones climáticas determinadas.

Nombre científico
Como mencionamos al inicio, el nombre científico del árbol de avellano es Corylus avellana. Mientras que su nombre común es avellano. Pertenece a la familia de las Betulaceae y al género de las corylus.
Como dato curioso podemos mencionar que los colonizadores españoles lo llamaron avellano por la similitud de sus frutos con los de los típicos avellanos europeos o comunes.
Propiedades
Es muy importante resaltar las múltiples propiedades sobretodo medicinales que tiene el árbol de avellano. Estas cualidades lo hacen una planta buscada en todas partes del mundo por las razones que desarrollaremos a continuación. Tanto las semillas y flores como las hojas y corteza del avellano poseen atributos medicinales, pero para hacer uso de ellas debemos asegurarnos de que se hayan secado. Las propiedades más importantes son:

Antiinflamatoria: Sustancias, medicamentos o alimentos que permiten reducir la inflamación de los órganos o tejidos del cuerpo originadas por diversas razones. Las hojas de Avellano poseen esta cualidad por lo cual se recomienda su utilización en zonas adoloridas por golpes, heridas o contusiones.
Antihemorrágica: Cuando una sustancia funciona como antihemorrágica quiere decir que ejerce la función de evitar o detener la coagulación de la sangre y por ende su pérdida. Las hojas y flores del avellano ayudan en esta función que sería vital en casos de accidentes o traumatismos muy fuertes.
Diuréticas: Son sustancias comúnmente utilizadas para tratar afecciones del riñones e hígado, así como para regular insuficiencias cardíacas y controlar la presión arterial. Se conoce que con un puño de flores de avellano colocado en agua hirviendo, se puede preparar una infusión que si se toma al final del día actúa eficazmente como diurético.
Tónico y astringente: Los tónicos y astringentes eliminan y limpian las bacterias que se encuentran en la superficie de la piel, el uso que se le dé a cada uno dependerá de cada tipo de piel. Por ejemplo para pieles más sensibles se recomienda el uso de un tónico en vez de un astringente. La buena noticia es que el avellano posee ambas cualidades, y además es un hidratante natural.

Puede elaborarse un aceite con un puñado de avellanas en un mortero hasta extraer lo más que se pueda del líquido, colarlo y usarlo con un algodón dando pequeños toques a la piel. Otra manera es hacer una infusión con las hojas de avellano y posteriormente aplicar en la piel, esto permitirá que se absorba el exceso de grasa y a su vez cerrará los poros.
Vasoprotectores: Son sustancias que actúan como protectores de los vasos sanguíneos, fortaleciendo así el sistema cardiovascular y constituyen un importante apoyo en el tratamiento de enfermedades y afecciones cardiovasculares, así como varices o úlceras varicosas, fluidificando la sangre y estimulando la circulación.
En este caso son funcionales las infusiones con las hojas de avellano incluso se recomienda incluir la semillas que también tienen un eficaz aporte en este sentido, por otro lado se sugiere la utilización de compresas directamente en la piel y zona afectada.
Antioxidante: Son aquellas sustancias que impiden el daño y oxidación de las células de nuestro organismo. La avellana posee vitamina E que entre sus funciones figura la de actuar como antioxidante natural. Se recomienda inluso la ingesta diaria con moderación.

Además de las propiedades detalladas anteriormente también se le adjudica los atributos de tratar las hemorroides, ayudar eficazmente con la retención de líquidos, cicatrizar heridas y úlceras de la piel, mejorar la salud ante virus y gripes, previene la osteoporosis y el debilitamiento del sístema óseo, mejora la anemia y favorece la regulación de los ciclos menstruales.
Pero esto no termina acá, además facilita el tránsito intestinal, ayuda a evitar o detener diarreas, se utiliza en caso de insuficiencia renal e inflamaciones de los intestinos y hasta ayuda a bajar las altas temperaturas.
Para gozar de las propiedades que este fruto nos ofrece hay distintos métodos, la más común son las infusiones o té, pero también se pueden aplicar compresas, hacer lavados o inclusos gárgaras con el procesamiento de sus hojas, semillas o fruto como tal.
Hoja
De las hojas del árbol de avellano podemos decir que se caen con facilidad lo cual les da la característica de ser caducas. Antes de que esto suceda van cambiando de color, pasando de verde a una coloración más oscura y opaca.

Miden aproximadamente entre 12 y 14 centímetros y tienen una forma redondeada, sus bordes están provistos de pequeñas marcas tipo dientes y el color va cambiando de acuerdo a sus etapas de crecimiento y maduración. Desde amarillo en sus primeros años, pasando a verde en la adultez y luego al caducar y proceder a caerse se van tornando marrones y opacas.
Al tacto las hojas suelen ser afelpadas o aterciopeladas y su forma hacia el centro es acorazonada, se destaca por los tonos verdes intensos y brillantes que muestra en su adultez y por los brotes nuevos que van apareciendo cada cierto tiempo, copando el follaje.
Fruto
La avellana es el fruto del árbol de avellano. Es comúnmente conocido como el fruto seco más consumido alrededor del mundo durante todo el año. Una de las cualidades principales de este árbol es su fruto utilizado para distintos fines. Su forma es similar a la de una pequeña copa, su coloración es canela, es decir de un marrón suave (de allí surge la tonalidad: “marrón avellanado”).
Está partido a la mitad y guarda en su interior una única semilla de similar tamaño a su exterior. Para cubrir dicha semilla existe una cáscara o caparazón que recubre firmemente el contenido del fruto. Este caparazón es de textura lisa, duro material y una singular punta.

Se conoce que la avellana nace en racimos de 2 a 5 frutos, para disfrutar de ellos debemos esperar aproximadamente unos 8 meses que es cuando las avellanas pueden visualizarse en su totalidad. La característica principal de este fruto es la corteza, caparazón o cáscara que recubre casi la totalidad de la semilla.
Con respecto al fruto el mismo suele medir 2 cm aproximadamente y se encuentra al interior del caparazón que mencionamos antes. Esta envoltura al inicio es verde y en la medida que va madurando se va tornando marrón. El sabor de la avellana es rica en aceite y dulce.
Se acostumbra a comercializarse tanto pelada como con su cáscara. Para su conservación se sugiere que se conserve el caparazón, congeladas pueden preservarse hasta un año y en la nevera hasta 4 meses.

Existen varios tipos de avellana, las primeras son las que crecen en grupo y tienen forma redondeada y mayor tamaño. Se le conoce como una subespecie llamada: Corylus avellana racemosa Lam. El segundo tipo corresponde a una especie un poco más estrecha y pequeña, su corteza no es tan fuerte y tiene forma de bellota, este grupo es denominado Corylus avellana glandulosa Lin.
La última variedad es llamada coloquialmente como Avellano napolitano, es más grande de cáscara fuerte, dura y redondeada. Le corresponde el nombre de Corylus avellana máxima Lam.
Tiempo en dar fruto
Para obtener el fruto del avellano y empezar a disfrutar de sus cualidades debemos esperar a que el mismo esté en etapa de maduración, esto llegará a tardar aproximadamente unos 8 meses, cuando ya se logrará visualizar por completo la avellana en la punta de las ramificaciones.
Por lo general el fruto llega a su maduración entre los meses de agosto y septiembre, siendo en el mes de diciembre el de mayor demanda, ya que es utilizado con gran frecuencia en preparaciones propias de la época navideña, tales como turrones, pasteles y chocolates. Mediante su consumo se proporcionaría al cuerpo unas 600 calorías por cada 100 gramos del producto.

Madera
Acerca de la madera del árbol de avellano podemos decir lo siguiente: Posee una densidad semi-pesada, en su mayoría blanda y frágil, por lo cual también es semi-dura. Puede tener tendencia a romperse o rajarse durante el proceso de secado, lo que obliga a ser muy cuidadosos durante este procedimiento.
Este tipo de madera suele utilizarse para la construcción de muebles muy delicados, algunos instrumentos musicales, remos, herramientas varias, artesanía tradicional, bastones, cercas de jardín y hasta carbón. De hecho los carboncillos que son comúnmente utilizados en actividades de artes plásticas y pinturas son elaborados con pequeñas ramas de avellano.
Es importante mencionar que la corteza del avellano es una madera bastante sensible que no resiste bien ante climas o condiciones adversas tales como encontrarse a la intemperie, expuesto al sol indiscriminado o sumergido en agua por mucho tiempo ya que tampoco tolera abundante humedad. Los cuidados de la madera de este árbol de avellano serán muy similar a la del Roble

Poda
En el caso de este árbol se recomienda realizar podas de diferentes modalidades. Una es la poda de formación que se lleva a cabo en los primeros años de vida de la planta para garantizar el equilibrio y uniformidad del follaje durante el crecimiento.
Luego se llevaría a cabo la poda de fructificación con el fin de favorecer y promover que el árbol florezca y a su vez inicie la producción de frutos. También se usa para eliminar el follaje muy grande que podría obstaculizar el paso de maquinaria. Este procedimiento puede hacerse dos veces al año, es decir cada seis meses, siendo suficiente para su cuidado.
Por último se recomienda que con este tipo de árboles se lleven a cabo podas de mantenimiento para eliminar las ramas y hojas que no estén en buenas condiciones e incluso que estén enfermas o posean una mala ubicación y además para garantizar que la luz del sol penetre en su totalidad sobre la planta.
Para finalizar también se sugiere erradicar aquellos pequeños brotes o hijuelos que van creciendo desde la base del tronco, ya que estos diminutos arbustos desfavorecen el crecimiento y productividad del árbol así como la calidad de la avellana.

Cuidados
Para hablar de los cuidados que requiere un árbol de avellano debemos categorizarlos y describirlos uno a uno, por ello a continuación indicaremos paso a paso qué hacer para conservar esta útil planta:
Riego
Es un árbol que se da en terrenos medianamente húmedos y frescos, lo cual exige que el proceso de riego se haga con bastante frecuencia. Una sequía no le favorece en ningún sentido. Se recomienda incluso que en épocas de mucho calor se proceda a regarse tres veces a la semana y en condiciones más templadas cada 5 días.
Abonado
Es imprescindible que el abonado que se le practique al árbol de avellano se haga con abonos orgánicos, ya que el fruto de la planta será para fines de consumo humano. Este abonado debe hacerse y repetirse al menos una vez al mes.
Ubicación
Es un árbol de temperaturas medias o templadas, que aunque puede tolerar bajas temperaturas no ocurre lo mismo con las altas, provocando si se expone a climas muy calurosos o sequías, la muerte del ejemplar. Lo más recomendable es que se exponga parcialmente al sol en un espacio exterior o en semi sombra.

Suelo
Como hemos mencionado con anterioridad el avellano requerirá de suelos con cierta humedad, blandos y de textura arcillosa. En preferencia con abono orgánico para su correcto crecimiento y desarrollo. Es vital el uso de sulfato de hierro de forma periódica para aportarle nutrientes al suelo que favorezcan el cultivo.
Es bastante cierto que el avellano tiene la característica de desarrollarse en diferentes tipos de suelo e incluso en variadas condiciones climáticas, no obstante, los mejores resultados los visualizaremos cuando el cultivo se haya realizado en suelos equilibrados y con una buena profundad, que permita que se reserve una cantidad regulada de humedad en el mismo, facilitando el drenaje de ser necesario.
Justamente cuando no se ha logrado tener éxito al plantar un árbol de avellano, suele deberse a que el suelo no ha sido preparado de la manera adecuada.

Plantación
El árbol de avellano es de tipo monoico, que significa que posee tanto flores masculinas como femeninas en un mismo tallo. Por esta razón se sugiere cultivar dos o más ejemplares de este árbol, formando hileras las cuales deberán tener una distancia aproximada de 5 metros entre cada árbol, tal y como ocurre con la acacia mangium otra planta que requiere de un espacio similar para crecer. La mejor estación para hacerlo es primavera.
Otra alternativa es recurrir a adquirir comercialmente un árbol de avellano que haya sido previamente injertado, esto facilitará el procedimiento y les permitirá ahorrar espacio en el terreno donde se dispongan a sembrar.
Recolección
Con respecto al fruto de este árbol que es la avellana se podrán recolectar una vez que la misma haya cambiado la tonalidad de su color, es decir, que haya pasado de verde a marrón, que es lo que indica que el fruto está listo para ser consumido, esto va sucediendo cerca de la estación del otoño, cuando el fruto ya se ha secado.
Beneficios
Las avellanas junto con las almendras y las nueces comparte cualidades, siendo frutos secos que aportan innumerables beneficios para la salud de quienes la consumen en su dieta habitual. Afortunadamente es un fruto que puede disfrutarse durante todo el año, a pesar de que existen determinadas épocas en donde su producción es mayor y por ende su demanda comercial.
Se conoce como la más comercializada la avellana andaluza, la cual vienen siendo mucho más pequeña que el resto, ya que al ser compacta resulta más aprovechable. (Importante no es un árbol peligroso ni venenoso como la manzanilla de la muerte, planta conocida por su carácter letal. ) A continuación detallaremos algunos beneficios del consumo de las avellanas.
- Por sus propiedades es un fruto seco comúnmente utilizado en dietas para adelgazar ya que poseen bajo contenido de grasas saturadas, lo que favorece la lucha contra el colesterol perjudicial.
- Al mismo tiempo por el factor mencionado anteriormente, este fruto seco resulta un alimento indispensable para evitar y atacar enfermedades del sistema cardíaco, esto gracias a la presencia de grasas insaturadas que posee y que permitirán reducir.

- Cuando estudiamos su valor nutricional evidenciamos que posee grandes cantidades de vitaminas y minerales. Proporcionando al organismo elementos tan importantes como el ácido fólico, calcio, magnesio y vitaminas A y E, lo cual es una excelente noticia y una razón más para incluirla en nuestra dieta.
- En casos de estreñimiento el consumo de avellanas entre otros frutos secos es bastante beneficioso, esto debido que posee altos niveles de fibra.
- Por otro lado, gracias al alto valor calórico que posee este fruto, también favorecerá al organismo combatiendo la pereza, cansancio o fatiga. Por lo que resulta muy común que este alimento sea el predilecto de deportistas, entrenadores o preparadores físicos, tanto para antes de iniciar las rutinas como al finalizar las mismas, para recuperar la energía.
Gracias a todos estos beneficios podemos decir que es sumamente recomendable la ingesta de avellanas diariamente y en cualquier momento de la jornada, ya que tienen importantes ventajas para tu cuerpo y será una excelente alternativa para merendar, ya que incluso puede ayudar a mitigar la ansiedad por comer suele aparecer durante el día, sobretodo si se está en un régimen alimenticio o dieta.

Plagas y enfermedades del avellano
Este árbol no está exento a padecer ciertas enfermedades o ser víctima de determinadas plagas que pueden afectar su crecimiento, desarrollo y producción. Sigamos leyendo para conocer más sobre este aspecto, iniciaremos con las plagas:
- Pulgones: este tipo de plaga aparece inicialmente en las flores del árbol, dificultando el desarrollo óptimo de la planta. Por lo general se usan insecticidas de uso agrícola muy comunes que pueden adquirirse en viveros.
- Polilla frutales: este tipo de plagas atacan primordialmente las hojas pero también a las flores. También pueden usarse insecticidas en presentación aceitosa que suelen comercializarse en la época del invierno.
- Falena invernal: afectan mediante las larvas de las mariposas y perjudican directamente a la hojas, por lo que hay que tratar en esa zona con un producto especial llamado Carbaril.
- Chinches:Estos insectos se nutren directamente de las hojas del a´rbol, lo que podría generar un daño importntes. Se sugiere el uso de un medicamento especial llamado Aceite de Neem.

Algunas enefermedades típicas de los avellanos son:
- Oídio: Aparece mediante la propagación de un hongo que se sitúa directamente en las hojas tiñéndolas de una manchas blanquecinas.
- Mal del desagarro: También a través de un hongo que impregna toda la planta, cuando este actúa el daño es irreversible, ya que las ramas comenzarán a rasgarse lo que impediría su desarrollo. Esto puede evitarse si se riega con frecuencia y el proceso de abonar el suelo se da en las estaciones de verano y primavera.
- Gloesporiosis del avellano: En esta enfermedad las flores no crecerán ni se desarrollarán produciendo que las mismas se sequen y tornen de un color oscuro.
- Podredumbre radical: Nuevamente es un hongo que perjudicará directamente las raíces y ramas del árbol, el mismo se produce cuando las condiciones climáticas, la humedad y el suelo no son las más idóneas.

Avellano bonsai
El bonsai es un tipo de plantación diminuta en la cual podemos disfrutar de las cualidades de un gran árbol pero con una presentación práctica. Para que este tipo de cultivo se de, se hacen varias recomendaciones:
- Debe ubicarse en un lugar donde tenga la posibilidad de recibir sol directo y sombra durante el día. Con respecto al proceso de abonado se recomienda que se lleve a cabo cada dos semanas primordialmente durante el período de crecimiento, esto le favorecerá aunque no contará con gran contenido floral como el bonsai de azalea, tendrá una buena cantidad de hojas.
- Los bonsai suelen ser trasplantados en el caso del avellano se recomienda que este procedimiento se haga cada dos años utilizando sustrato para tal fin.
- Con relación a la poda se sugiere llevarla a cabo durante los períodos de otoño e invierno, este procedimiento mejorará la apariencia y estética del bonsai. Si la poda será más profunda, la misma deberá realizarse una vez que las hojas hayan caído.
- Para propagar y multiplicar este cultivo debe sembrarse en cuanto las semillas ya hayan madurado lo cual por lo general ocurre al finalizar la estación primaveral.
Finalmente podemos decir que el árbol de avellano es una planta con particularidades y beneficios que aumentan su valor tanto desde el punto de vista nutricional como botánico y funcional, debido a todos los usos que podemos darle a esta especie. Por lo tanto será de provecho proceder a cultivarlo.
En cuanto a su fruto aporta grandes beneficios al organismo, por lo que no podemos evitar recomendar su ingesta diaria y habitual durante todo el año. Tu cuerpo lo agradecerá.