La Catalpa es un árbol que pertenece a la variedad de los caducos (cae todos los años), específicamente a la familia de bognoniaceas, oriunda de las regiones templadas de Norteamérica, de las Antillas y Asia oriental.

Indice De Contenido
Características de la Catalpa
La Catalpa es un árbol grandioso, es una especie que se puede mantener como planta para dar sombra, también como arbusto, ya que de él hay muchas variedades. Es una especie que se recupera con facilidad de las podas, puede crecer entre 6 y 25 metros aproximadamente de altura, sin embargo se pueden cortar la misma para mantener su desarrollo. (ver artículo: Anís)
Como ya se mencionó es un árbol caducifolio, es decir, que cada año muda sus hojas, éstas tienen forman de corazón, se dan en la época de otoño e invierno, son de textura lisa, grandes y de color verde, con un pecíolo (parte de la hoja que une al tallo) largo.
En las épocas de primavera y verano en él se desarrollan flores de color blanco y también amarillo, éstas pueden medir entre 4 y 5 centímetros de diámetro, cuando nacen por lo general llaman la atención de muchos insectos, en especial los polinizadores.
Cuando ha finalizado la estación de calor aparecen sus frutos, estos se asemejan a las legumbres, que llegan a su etapa de maduración cuando miden entre 20 y 50 centímetros de longitud. En el interior de lo mismos se ubican las semillas, estas disponen de dos partes parecidas a unas alas, son delgadas y le sirve para propagarse con la asistencia del viento.
De este ejemplar, se conocen más de 33 especies, las cuales están repartidas por América del norte, las Antillas y Asia oriental. Su tronco y las ramas, son de color claro, su disposición es irregular lo que le da un toque muy peculiar.
Muchas personas le llaman el árbol sucio ya que este deja caer al suelo muchos restos vegetales, sin embargo a pesar de esto no deja de ser un árbol hermoso y deseado.

Composición química
Es una planta que ha sido muy estudiada, hoy en día los biológicos estudian por completo toda su composición química, al que llaman árbol de la felicidad. De este solo algunas de sus peculiares son conocidas. Su corteza por ejemplo contiene resina, así como taninos muy útiles.
Se dice que la resina (sustancia orgánica), es que le da los beneficios más útiles; su follaje tienen un alto contenido de glucósidos monoterpenicos (compuesto orgánico).
La semilla también tiene gran parte de sustancias con propiedades, como aceite de ácido eleostearico. Casi un tercio de ella está constituida de este aceite, el mismo lo usan mucho en la fabricación de materiales de construcción, en especial pinturas y barnices. En la constitución de las semillas de la misma manera, contiene lípidos, proteínas, celulosa y cenizas.
En las hojas se encuentra un componente llamado cataleposide, este tiene propiedades diuréticas muy buenas.

Beneficios
El árbol de Catalpa básicamente contiene muchas propiedades en toda su estructura, las cuales pueden ser parte del tratamiento de muchas enfermedades. Lo suelen llamar el árbol de la felicidad, la corteza es muy buena en infusiones, para la digestión y mejorar el metabolismo.
Su frutos y sus hojas son usadas como parte de los tratamientos para el cáncer, aclarando que no lo cura pero es un excelente aliado para el tratamiento y sus dolencias; afirman que se pueden ver sus resultados con el uso frecuente del mismo y poner en pie rápido a la persona afectada.
Se recomienda para diferentes afecciones de la piel, las espinillas y las erupciones. Es desinflamatorio, estudios han demostrado que equilibra los niveles de la glucemia. Desde la antigüedad ha sido utilizado por los indios como remedio para la tos ferina y también la malaria. En la actualidad en la China esta planta es usada para eliminar los gusanos. (ver artículo: Limón)

No solo los beneficios de la catalpa son para los seres humanos, también lo implementan para la medicina veterinaria, para tratar la deficiencias de vitaminas en muchos animales domésticos que en ocasiones se les da de tomar de esta agua. Muchos de los agricultores expresan que el ganado se muestra menos enfermo con el consumo de esta planta.
Uso de la madera de Catalpa
La catalpa posee una madera fuerte y resistente a la humedad. Es por esta razón muy usada para la elaboración de muebles de baño, así como diferentes productos destinados para el aire libre, como los cenadores, columpios, bancos, entre otros. Sus fibras son de celulosa, esta sustancia hace que sea densa y tejida.
Los productos que se elaboran a partir de esta madera son de larga duración, de la misma manera su color es universal, un gris pardusco. El mismo se puede acomodar con facilidad a cualquier interior y al estilo del lugar hasta convertirse en la base del diseño de cualquier área.

Es una madera que demanda pintura y solo se puede mantener con barniz. Muchos artistas la usan como parte de sus obras ya que talan en ella, ellos la admiran desde hace muchos años, por su dureza y porte de su tronco con el que pueden lograr grandes obras maestras.
El producto resultante de este es de muy buena calidad, por ello muchas de las personas que conocen del árbol, no dudan a la hora de pagar muy bien por su madera.
Contraindicaciones
Como muchas de las plantas medicinales el catalpa tiene sus beneficios y su lado malo, ya que es una especie que solo con tener contacto puede desencadenar alergias muy fuertes, como sarpullidos o picor.

En el caso de su consumo, como medicina no es recomendable para las personas que padezcan enfermedades ligadas a las glándulas suprarrenales así como intolerancia individual, estudios has demostrado que la planta, en específico sus raíces, son muy venenosas, por esta razón no es recomendable el contacto directo con ellas.
Cuando se necesite plantarla, este procedimiento se debe realizar con las medidas de cuidado necesarias, como el uso de guantes. Para las mujeres en etapa de gestación (embarazadas), en ninguna forma se debe emplear el consumo de este, al menos que sea indicado por un profesional (médico).
Está totalmente prohibida ya que puede tener como resultado hipertensión del útero, desprendimiento de la placenta, que se adelante el parto, o incluso un aborto de forma espontánea. De manera que hay que ser muy cuidadoso con el uso de esta planta, para tratar las diferentes dolencias.

Poda
La poda que se le realiza a los ejemplares de catalpa, por lo general son para el mantenimiento y control de su crecimiento, para que su desarrollo sea mucho más saludable. Esta se realiza en la época de verano para eliminar los retoños y el follaje.
Se procede a determinar cuál es la rama más fuerte de su parte vertical, luego se eliminan las que se muestre que compiten entre ellas, es decir, las que estén sobresaliendo. Se le puede colocar una especie de palo para que ayude a su formación.
Se deben retirar todas las ramas que se vean débiles, también las que impiden el crecimiento de la misma, hay que estar pendiente de que estas no se desarrollen unas encima de las otras impidiendo que la luz entre en ella.
Se realizan cortes a la altura que se desea tener la especie, las ramas más grandes se recortan por lo general hasta tres veces, para reducir el mismo. Se empieza con la parte inferior de las ramas, a una pulgada del cuello de la misma, si en la planta se ven brotes de agua o ventosas (parte de la planta que interrumpe su alimentación), se cortan ya que éstas le roban los nutrientes al árbol.
Enfermedades
Aunque es un árbol que suele manejar bien los suelos y diferentes condiciones ambientales, de la misma manera es una especie muy susceptible a diferentes enfermedades.
Una de ellas es la verticilosis, enfermedad que se transmite por medio del suelo que está infectado, en la catalpa por medio de su sistema radicular (raíces), teniendo como resultado el deterioro de forma rápida de sus sistema vascular.

Esta enfermedad ocasiona que la planta no se alimente bien y no pueda tomar los nutrientes que necesita. Es una enfermedad de cuidado ya que puede llegar a ser mortal, en estos casos se debe cortar y quemar para poder eliminar por completo esta infección.
Por otro lado, el moho polvoriento también es una enfermedad muy común, esta se aloja en sus hojas, como un grupo de esporas que se da a través de su superficie, muestra una especie de cubierta de moho de color blanco.
Debajo de esta se encuentran las manchas de los hongos que son los que inician la enfermedad y por tanto el decaimiento del ejemplar así como la muerte prematura de la planta. Por lo general se puede evitar mediante la poda de mantenimiento y cuando ya esté contaminada, eliminando sus áreas afectadas. También con ayuda de productos químicos, que no sean fuertes.

Finalmente, la mancha de la hoja, en esta se evidencian manchas de color marrón y bronceado, que se ven en el follaje y hojas, en especial después de los períodos húmedos, estas áreas afectadas muestran unos puntos oscuros, que mientras va pasando el tiempo van marchitando las hojas hasta que caen.
Se controla con tratamientos químicos y también con podas de mantenimiento que se deben realizar con las herramientas limpias y desinfectadas.