Quizá muchas personas cuando ven o escuchan la palabra limón recuerde a Henry Stephen; y su pegajosa canción, que recorrió el mundo, junto a variaciones usadas como temas en anuncios publicitarios de muchos productos sobre todo de aseo. Conoce más acerca de esta planta medicinal aquí.
Indice De Contenido
- 1 ¿Qué es el limón?
- 2 ¿Es una fruta?
- 3 Origen e historia
- 4 Taxonomía
- 5 Características
- 6 Hábitat
- 7 Cultivo
- 8 Variedades
- 9 Propiedades
- 10 Beneficios
- 11 ¿Para qué sirve?
- 11.1 Para la cara
- 11.2 Para la gripe
- 11.3 Para la diarrea
- 11.4 Para la caspa
- 11.5 Para las axilas
- 11.6 Para la gastritis
- 11.7 Para las hemorroides
- 11.8 Para la infección en la orina
- 11.9 Para hongos en las uñas
- 11.10 En los ojos
- 11.11 En el embarazo
- 11.12 En la menstruación
- 11.13 ¿Baja la presión?
- 11.14 Para el hígado
- 11.15 Para adelgazar
- 11.16 Para el cáncer
- 11.17 Para la boca
- 11.18 Para la mente
- 11.19 ¿El limón es afrodisíaco?
- 11.20 Para infecciones genitales
- 11.21 Para hidratar el cuerpo
- 11.22 Para el sistema musculo-esqueletico
- 11.23 Para otras enfermedades
- 12 Dosis
- 13 Contraindicaciones
- 14 Otras aplicaciones no medicinales
- 15 Usos culinarios
- 16 Limón negro
- 17 Uso medicinal
¿Qué es el limón?
El limón está catalogado como híbrido; es decir que procede naturalmente de dos elementos de la misma especie, con características inmensamente particulares; como hesperidio, lo que significa que es de pulpa carnosa y cascara dura; el cual se consume mayormente fresco.
Un elemento natural que hace parte de la gran mayoría los hogares a lo largo y ancho del planeta, es el limón; una verdadera riqueza natural, muy beneficioso en cuanto a lo medicinal y lo nutricional; famoso por el olor que despiden las hojas de su árbol y su fruto; y por la versatilidad de su uso, en ambientación, decoración, limpieza, aseo personal y muchos otras aplicaciones.
¿Es una fruta?
El limón es un fruto cítrico curativo por excelencia, junto a otros frutos que pertenecen a la familia de los agrios o cítricos como la lima, la mandarina, el pomelo o toronja, por ejemplo; los cuales son igualmente apreciados por nutricionistas y fitoterapeutas; una fruta totalmente comestible de ácido sabor y penetrante fragancia.
El limón ocupa uno de los primeros lugares dentro de la lista de utilizados con fines curativos y preventivos, principalmente por su alto contenido en vitaminas. Esta fruta, originaria del contiene asiático, posee beneficios que van más allá de los comúnmente conocidos en la gastronomía y coctelería mundial; hace de este, indiscutiblemente uno de los frutos más utilizados y apreciados alrededor del mundo.
El limón es un elemento altamente alcalino; que contribuye en restaurar el balance general del cuerpo de las personas que están o no acostumbradas a las llamadas dietas ácidas; famosas por el nutricionista español Nicolás Capo; y es por tales razones que el limón es considerado un fruto y alimento de gran interés para la salud y la belleza; que van desde la aromatización hasta la depuración; beneficios que se disfrutan desde la planta hasta la pulpa y la cascara.
Origen e historia
El limón es un fruto original del sudeste de Asia, específicamente, entre India y China donde se le rinde culto por ser símbolo de la felicidad, de allí, fue trasladado a Irán, resultado de la importación de árbol de este fruto por Alejandro Magno en su viaje de India a Grecia, el cual paso por Turquía y África del Norte, posiblemente, en el siglo 4 a. C. siendo este país árabe, quien lo introdujo paulatinamente en los países mediterráneos, desde donde en su momento, fue trasladado a América; arraigándose principalmente en México y en otros países del trópico.
La comunidad botánica opina que el limón es originario en una zona a los pies de la cadena montañosa del imponente Himalaya, en Assam; entre el sureste de la India y el norte de Birmania y China; como producto de una cruza natural entre la lima y el citrón, hace unos dos mil años atrás.
Este fruto fue llevado al continente europeo en siglo XIII de la mano de los pueblos árabes, como tantos otros conocimientos médicos y agrícolas; durante el periodo que la historia conoce como la invasión mora, donde su cultivo se extendió rápidamente por todo el territorio ibérico.
Se sabe que ya durante el siglo XVIII, el limón era famoso entre los marineros que lo usaban continuamente, comiéndolo en abundancia durante sus largas travesías marítimas, ya que era considerado un aliado en la protección contra el escorbuto; mucho antes de descubrir en 1932 la abundancia de vitamina C en el fruto.
Pero antes de eso, utilizaban el limón para evitar que las polillas destruyeran las vestiduras de lana, cuero y lino de los romanos, cuya primera mención pertenece al filosofo griego Teofrasto y dada del año 350 a. C. mientras que los egipcios usaban el agua con limón en la mesa para lavar los demos entre platos; en las paredes del Karnak, el cual esta dedicado al dios del inframundo Amón; existe referencia de ello.
Por otra parte, los primeros datos de esta era, sobre el limón, se encuentra en el libro Tratado sobre Agricultura Nabatea, del medico y botánico de origen musulman Ibn Wāfid, mejor conocido Abú Zacaría, entre los siglo III y IV.
Por esta razón el cultivo de la fruta se extendió no solo por Asia, Europa y el Oriente Medio sino también por África y América; junto a muchos otros alimentos gracias a los famosos viajes del expedicionario italiano Cristóbal Colon; sobre todo en el realizado en 1493; siendo uno de los alimentos más apreciados del estado la Florida desde el siglo XVI; y antes de eso en Haití.
Posteriormente, y con el correr de los años, ya, desde alrededor del siglo XIX, el limón era sumamente conocido por el poder terapéutico que ofrece; tanto que la gente desde entonces lo busca y usa por sus considerables beneficios para con la salud y el bienestar general; para ser empleado como medicamento preventivo contra una enorme lista de enfermedades.
El limón en la mitología griega
Una de las doce pruebas arriesgadas que debió ejecutar Heracles, mejor conocido como Hércules; hijo del dios Zeus y la reina Alcmena; a cargo de Euristeo, rey de Micenas, para logar recuperar el trono que este había usurpado.
La tarea numero 11 consistía en robar del Jardín de las Hespérides la manzana de oro. Este jardín era el huerto personal de la diosa Hera, esposa de Zeus, que poseía un árbol que daba frutos dorados; que daba a quien lo consumía inmortalidad; que se relaciona además, con el árbol de la sabiduría descrito en el primer capítulo del libro del génesis en la biblia judeo-cristiana.
Este fruto valioso y custodiado es nada mas y nada menos que el limón. Dicho árbol según la cultura griega, fue plantado por Hera por medio de las ramas de un fruto que Gea, la diosa de la tierra, otorga como regalo de bodas de esta con Zeus.
Dicha hazaña fue lograda después de vencer al malvado Ladón; un dragón de 100 cabezas, que custodiaba el jardín y especialmente el famoso árbol; junto a 3 hermosas ninfas Espérides; de esta leyenda procede la palabra hesperidio con la que se conoce de forma genérica a todos los frutos cítricos.
Por otra parte, los judíos desde su exilio en Babilonia lo relacionan con el corazón; muy a pesar que con gran frecuencia se vincula con la amargura y la decepción por su ácido sabor; mientras que en las bellas artes refiere a la pureza, la fertilidad y la virtud. En tanto, en la medicina tradicional china, se considera como una de las frutas que pertenecen al grupo acentuado del Yin, principio pasivo y femenino.
Limón y pescado
El pescado se sirve tradicionalmente y desde épocas remotas con algunas ruedas o gajos de limón en principio, claro está para darle gusto, sin embargo la idea original se fundamenta en la creencia de que el jugo del limón tenía la capacidad de de disolver las espinas clavadas en la garganta que se ingerían accidentalmente.
Taxonomía
El limón es el fruto de un arbusto que pertenece a la familia de las Rutáceas; un árbol con flores emparentados con la línea de los malvales, constituido por alrededor de 160 géneros y 1600 especies; descrita por el francés médico y botánico Antoine Laurent de Jussieu en el año de 1789. Perteneciente a la familia de los Citroideae y a la tribu de Citreae y del género Citrus.
Este género Citrus, cuyo término latinizado es cítrico, se refiere a todas aquellas especies de grandes arbustos cuyos frutos contienen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual le otorga su particular y característico sabor ácido.
La especie fue identificada por el reconocido Carlos Linneo en el año de 1753. Que describe a todas las especies de híbridos de la misma familia; por lo cual en el año de 1997, el botánico inglés David John Mabberley, realiza una subclasificación a estos cultivos reparándolo en tres especies principales Citrus maxima, Citrus reticulata y Citrus medica, que a la vez se subdivide en varias especies; clasificación donde se ubica el limón.
Nombre científico
El limón como se conoce actualmente, es la unión natural entre el Citrus medica y una de las subespecies de Citrus maxima; descrito por un botánico estadounidense de nombre Elmer Drew Merrill junto al botánico y médico neerlandés Johannes Burman.
Llamado inicialmente cidro; el Citrus medica, fue probablemente el primer cítrico conocido en el mundo; del que de hecho proviene la cidra; y del que Plinio el Viejo describe en su libro Historia de la Naturaleza; este pudo unirse de forma natural al Citrus aurantifolia: especie a la que pertenecen las limas o al Citrus aurantium; al que pertenecen las naranjas amargas; dando origen a la especie Citrus limonum.
El Citrus limonum fue descrito por el naturalista sueco, y uno de los discípulos de Linneo, Pehr Osbeck en 1765 y el botánico holandés Nicolaas Laurens Burman; describiéndola 3 años después.
Significado
La palabra limón, probablemente deriva del sánscrito nimbū, que a su vez proviene del árabe laimún y del persa laimú; latinizado limonum; y citrus del griego cítrico o ácido.
Características
El limón es una fruta alcalina cítrica, caracterizada, principalmente, por un fuerte sabor ácido o agrio, posee forma esférica, redondo y ligeramente alargado, y su cascara gruesa, es generalmente lisa y de color verde intenso y brillante, cuyo interior jugoso y carnoso es de color amarillo, allí el jugo se esparce en pequeñas vesículas que se agrupan formando gajos.
El árbol
El limón proviene de un árbol que recibe el nombre de limonero; un arbusto siembre verde a menudo con espinas, por si solo considerado como árbol ornamental; que puede alcanzar poco más de 5 o 6 metros de altura, hasta su copa abierta y con muchas ramificaciones; cuya conexión entre su tallo y las ramas es peciolada y con formación alterna.
Su corteza es lisa o corrugada y su madera dura y amarillenta brillante y de poca savia en comparación a otros árboles; es muy apreciada para trabajos de ebanistería y carpintería decorativa. Mientras que la raíz es una estructura vertical con varias raíces secundarias que creen en varias direcciones.
Las hojas
Las hojas del limonero son de color verde oscuro y brillante por la cara superior y verde pálido y claro por la parte inferior y con gran aromaticidad; bastante grande; de unos 5 a 10 cm. de largo de forma elíptico, finalizadas en punta; las cuales a la vez posee una nervadura central.
La flor
El árbol ya crecido se carga de de grandes flores que van del color blanco al lila, reciben el nombre de azahares o flores de azahar; como ocurre con las flores del naranjo; organizadas por unidad o en mares; con 5 pétalos triangulares; con una especie de huevillos o lóbulo en un extremo de donde posteriormente surgirá el fruto.
La misma flor del limón, junto a las hojas constituyen un recurso muy aromático utilizada juntas o separadas para tratar varias afecciones a la salud; adicionalmente, las flores del limonero brotan durante todo el año; característica particular de esta planta.
El fruto
Del ovulo que se encuentra en un extremo de la flor deriva el fruto del limón; una especie de baya de entre 7 y 12 cm. de longitud y su peso aproximado en condiciones normales es de 25 a 35 gr. con hasta 18 lóculos o gajos internos extremadamente jugosos, acompañada de unas cuantas semillas.
Es ovalado, con una cáscara de color amarillo, algo punteada y posee aceites esenciales. Su pulpa se encuentra dividida en pequeños gajos con mucho jugo con sabor ácido. En el interior aparecen pequeñas semillas algo redondas y puntiagudas.
El limón se divide en tres partes, la más externa es llamada exocarpo o flavedo; el cual, está formado por una capa; es decir la cascara externa; la siguiente capa es conocida como el mesocarpo o albedo de característica esponjosa y de color blanco, es decir; la cascara interna; y la última es la pulpa llamado endocarpo; donde además de encontrarse las semilla se encuentran las vesículas alargadas.
La cascara posee igualmente principios activos muy útiles; la cual suele reconocerse por sus visibles características las cuales son:
Verde
Se conoce comúnmente como lima, lleva su nombre con el color de su cascara; cuya pulpa es verde pálido o blanca; es el más pequeño de todas las variaciones de los limones; y su color se debe a que aun no está maduro; muy usado con esta característica.
Amarillo
Es el limón propiamente dicho; es menos ácido que el limón verde; por lo tanto se hace menos agrio al paladar; mucho más aromático y dulce; por lo que es más recomendado para usar en la alta gastronomía y la alta coctelería. Su color refleja que el fruto está totalmente maduro.
Las semillas
Sus semillas, que puede o no estar presente, son de forma avaladas irregularmente y surcadas, blanquecinas o amarillentas.
Hábitat
El limón es original del sudeste asiático, aunque actualmente se dan muy bien en todas las áreas con climas moderadamente cálidos en zonas todas tropicales y templadas del planeta en terrenos profundos; sin embargo en condiciones de frío extremo no logra sobrevivir y si lo hace, genera daños físicos y pérdida de jugosidad.
Crecen con facilidad en zonas con temperatura entre los 10 y 13 °C, con humedad relativa de 85 a 90 % y no es exigente con la calidad del suelo puede brotar tanto en suelos arenosos como arcillosos; pero es altamente sensible a suelos con altos niveles de salinidad.
Cultivo
El limonero florece todo el año; una característica muy particular de este tipo de cítrico; por lo que en un mismo árbol se pueden encontrar limones en distintas etapas de crecimiento.
Es por esta razón que el limón puede encontrarse desde los primeros meses del verano hasta ya entrado el otoño; aunque los mejores meses son entre abril y julio en el Hemisferio Norte del mundo y países del trópico.
El cultivo del árbol del limón es relativamente fácil, se puede realizar, por medio de las semillas y por trasplantación; y las condiciones de su cultivo y cosecha le otorgan sanidad del limón durante su cultivo y la prolongación de vida de 1 a 6 meses después de su cosecha.
A nivel industrial; la India es el primer país del mundo que ocupa los índices de producción seguido de México, Argentina e Irán; siendo España el quinto país en niveles de producción mundial y el primero del continente europeo.
Plagas que afectan al limón
El limonero es atacado por el piojo blanco las serpetas, las caparretas, el cotonet, la cochinilla acanalada, la cochinilla roja; estas son una serie de insectos que afecta a los frutos durante todo su proceso de crecimiento.
No obstante el limón, a diferencia de otros cítricos, sobrevive a ciertas especies virales como el pulgón negro de los cítricos, araña roja, ácaro rojo y, especialmente, el ácaro eriófido, el ácaro de las maravillas, la mosca blanca, la mosca de la fruta; aunque por estas bacterias suelen aparecer en la cascaras pequeñas manchas marrones que no afectan el interior de la fruta siempre y cuando esta no esté ni muy blanda ni seca.
Variedades
La clasificación de los tipos de limones varía de acuerdo a la época, método y región del cultivo y cosecha de dicho fruto; todas estas variedades son altamente útiles para ser empeladas tanto en la cocina como en la cosmética, la medicina y la higiene.
Dulce
Las características principales que se denotan en esta variedad de limón implica, que la cascara del fruto es de color amarillo claro cuando está maduro y de unos 5 mm. de espesor; la pulpa, por otra parte es verdosa y el zumo no es ácido sino dulce.
Transgénico
Es una variedad de limón que se genera en el laboratorio; en el que los científicos reúnen todos los principios activos naturales que posee el fruto y evolución uno de estos activos o agregan propiedades adicionales para potenciar una virtud propia de la planta o agregarle algún otro beneficio no existente en el resto de las variedades.
Estos limones son de acceso limitado y se diferencia del resto de los limones por ser de colores diversos en su pulpa y su cascara; además, en regla general no posee semilla.
Persa
Por lo general este tipo de fruto no posee semilla o es muy pequeña; suele ser más grande, menos ácido y menos ovalado que el resto de las variedades de limones; y es frecuente que su cascara se torne amarilla al madurar.
Otra de sus características es que el arbusto de donde procede no suele tener espinas y suele ser más fuerte contra las propias enfermedades que acatan a la especie y también más resistente contra el paso del tiempo después de su cosecha.
Los nombres con el que se conoce esta variedad de limón son: lima de Tahití, limón criollo, limón mesina, limón sin semilla y lima Bearss; este último en honor a John T. Bearss, científico y botánico estadounidense quien desarrolló esta variedad en el año de 1895 en la localidad de Porterville, California, en Estados Unidos; donde existe uno de los mayores campos de cultivo de esta variedad.
Real
Es el limón propiamente dicho, mejor conocido como limón francés, un fruto bastante grande, en comparación al resto de las variedades, su tamaño podría compararse con el de la naranja california; la concha de esta variedad es gruesa y rugosa; muy áspera de color amarillo verdoso brillante; y con un aroma muy potente.
Verna
Su forma es grande, ovalada y punteada en los extremos; posee pocas semillas, y su cascara es gruesa y corrugada, de color amarillo intenso. Su interior alberga gran cantidad de jugo.
Propiedades
El aromático limón en su flor y su hoja; en su interior y su exterior; es sumamente rico en agua y fibra como la pectina y el limonero, contiene además, altas cantidades de compuestos fenólicos tales como el ácido cafeico y el ácido ferúlico, vitaminas, aceite esencial y ácidos orgánicos como el ácido cítrico, la cumarina, el ácido málico, el ácido acético y el ácido fórmico.
Entre sus principios activos también se le anexa una lista de terpenoides, flavonoides como la hesperetina la rutina, la luteína y la naringenina, minerales y oligoelementos como potasio, magnesio, sodio, fósforo, calcio, yodo, selenio, cobre, hierro, flúor y zinc; y otros nutrientes como el felandreno, el citral o lemonal.
Vitaminas
El limón es rico en vitaminas A, E, K; todas las vitaminas del complejo B, vitamina P y en mayor concentración que todas la vitamina C.
Vitamina C
Llamada ácido ascórbico, es uno de los nutriente esencial para el ser humano y otros animales; poderoso antioxidante soluble en agua. Presente en otros frutos y vegetales como el kiwi, la col y el coliflor. Esta vitamina es de gran importancia dentro del desarrollo y el crecimiento no solo de la plantas sino de quien la consume.
Vitamina P
Más que una vitamina es un bioflavonoide denominado Citrina, que se puede encontrar también en los tomates, la papaya y el melón; un elemento soluble en agua que está constituido por un grupo de pigmentos brillantes, los cuales, indican que la sustancia viene acompañada de vitamina C.
En las primeras investigaciones se concluyo que dicha sustancia se encantaba exclusivamente en la parte blanca de los elementos cítricos, sin embargo, hoy por hoy, se sabe que en el zumo de las frutas ácidas se encuentra mayor concentrado de la proteína. La vitamina P es 100% esencial para la correcta absorción de la vitamina C por el organismo.
Beneficios
Los principios activos del limón le otorgan atribuciones de carácter digestivo, desodorante, antiséptico, depurativo, laxante, purgante, diurético, aclarante, alcalinizante, espasmolítico, hipotensor, cicatrizante, aperitivo, vasoprotector, carminativo, inmunoestimulante, antiescorbútico, saborizante, balsámico, hipoglucemiante, estabilizante, antibiótica y expectorante.
Adicionalmente, el limón también es bactericida, anticancerígeno, exfoliante, sedante, astringente, antioxidante, desinfectante, antitóxico, antiespasmódico, antiinflamatorio, antimicrobiano, hepatoprotector, energizante, antidepresivo, antihormigas, insecticida, antiescorbútico, analgésico, anticoagulante, antifúngico, antineoplásico, antiespasmódico, antieritémico, antitusivo, antitumoral, emenagogo y inmunomodulador.
¿Para qué sirve?
El limón es un fruto que la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual recomienda su consumo, lo define como un elemento medicinal es una de las más reconocidas a nivel mundial; sumamente maravillosa por excelencia ya que contribuye en la mejora sintomática y asintomática de una serie de padecimientos; más de 150 enfermedades diversas, por ser rico en vitaminas y fitonutrientes.
Para la cara
El limón mejora la piel en todo sentido, aunque algunos expertos no están de acuerdo; el fruto posee la fama de ser un optimo calibrador del Ph del cuerpo; una medida que indica los niveles de concentración de hidrógeno en el organismo; ingerir con frecuencia limón; entre otras muchas cosas, mantiene la piel hidratada.
Entre las funciones que cumple el limón está la de su acción rejuvenecedora, evitando, además, del envejecimiento precoz, ya que es capaz de prevenir y combatir la actividad negativa que los radicales libres ejercen sobre el organismo, elimina toxinas de los tejidos y por ende, el envejecimiento celular, evitando que la calidad de los tejidos del cuerpo se degrade con el tiempo.
Previene la piel áspera haciéndola más saludable; el uso de limón contribuye a la formación de colágeno y elastina, que constituye un aliado en el buen estado de la piel; por lo que se dice que la fruta protege las células y los tejidos del cuerpo; adicionalmente promueve el brillo en la piel haciéndola más radiante y joven, la conservación de su elasticidad, también mejora su textura y evita la flacidez.
Constituye un gran aliado en el combate contra el acné y los famosos puntos negros, ya que desinfecta y cura rápidamente las fístulas; ayudando a mejorar las infecciones y favorecer la cicatrización; en líneas generales el limón sirve como tratamiento para todo tipo de infecciones cutáneas o simples erupciones de la piel, exceso de grasa en la piel, ampollas, muy indicado contra el eczema húmedo, es decir con pus, o seco.
El uso de limón contribuye con la remoción del tejido muerto, y estimulan la regeneración de la piel; reparando el tejido dañado favoreciendo la cicatrización de las heridas; de hecho; ayuda con la reparación de microroturas, heridas o agrietamiento de los labios y de los pechos, por ejemplo.
Además, los expertos recomiendan consumir la fruta para contribuir en el proceso de recuperación en etapas post operatorias, para mejorar la presentación de los pies escamosos y secos; y también ayuda a reducir la sensación de ardor en la piel.
Se utiliza para desinfectar cortes, heridas y picaduras de insectos y animales ponzoñosos, mordeduras de animales, para aliviar erupciones, hinchazones, caídas, moretones, constituyéndolo el mejor de los sustitutos de la tintura de yodo.
El limón ayuda a blanquear, rebajar o quitar las manchas de la piel, la eritema solar; causada por la sobre exposición al sol o por el consumo de bebidas alcohólicas; sobre todo vino.
Altamente indicado que se manifiestan en la piel tales como la pelagra, el escorbuto, el sarampión, la escarlatina, la erisipela, la viruela, la lepra, los sabañones, la paroditís, la urticaria, la roña, la sarna, la tiña; incluyendo pie de atleta; el prurito, los herpes, la escrófula y todos aquellos trastorno del tejido conectivo que ocasionan picazón e irritación de la piel.
Para la gripe
El limón es idóneo para estimular el sistema inmunitario y fortalecer las defensas, ya que permite que el cuerpo sintetice los glóbulos blancos, protegiendo al individuo de todo tipo de enfermedades de vías respiratorias como las gripes, los resfriados, el catarro, la ronquera, la amigdalitis, las bronquitis, el asma, la faringitis, las alergias, las afonías o disfonías, las anginas de pecho, las toses, la carraspera, laringitis.
La fruta esta indicada para todos los síndromes respiratorios de agudos severos e irritaciones de la garganta; como las pulmonías, la bronconeumonía y las neumonías, ya que la desinfecta y tonifica las mucosas de las membranas, y las carnosidades de la nariz; previniendo entre otras cosas las hemorragias y congestiones nasales.
El limón ataca procesos febriles; reduce la fiebre y la temperatura corporal ya que aumenta la transpiración; es un enemigo patentando de las pestes, endémicas y epidémicas; virales o bacterianas.
El limón es utilizado para tratar enfermedades como la coriza, la pleuresías, el tifus, la difteria, la tuberculosis y el efisema pulmonar, entre otras. Además de evitar el contagio por carbunclo conocido como ántrax.
Para la diarrea
Ayuda a excretar las toxinas que el cuerpo no ha neutralizado debidamente, ya que posee poder a nivel intestinal mejorando su tránsito sin necesidad de tomar laxantes farmacológicos.
El limón ataca el estreñimiento, los parásitos intestinales y las obstrucciones e inflamaciones; combatiendo contra enfermedades como la colitis, la tuberculosis, la disentería y la ptosis intestinal; evitando el síndrome de intestino irritado.
Por otra parte, el consumo de limón estimula la formación de las heces fecales, mejorando el peristaltismo intestinal a la hora de evacuar, alimentando la flora intestinal, la cual pudiera estar empobrecida.
Adicionalmente la protección que la fruta ejerce contra los radicales libres proteger la flora intestinal combatiendo los episodios de diarrea; ya que actúa en contra de la fermentación butírica y pútrida, acabando también, con los flatos intestinales.
Para la caspa
El uso de limón contribuye a mantener la salud del cabello y cuero cabelludo, dando cuidado e higiene; otorgándole brillo y suavidad y mejorando su textura; retorna al cabello su frescura natural; por lo que es altamente recomendado para tratar casos de alopecia incluyendo caída de las pestañas.
De igual forma el limón se usa como tratamiento natural contra la caspa, reduciéndola y en el mejor de los casos eliminándola; también se utiliza para tratar el cabello graso y para aclarar el cabello y vello de todo el cuerpo.
Para las axilas
El limón es un desodorante natural, desde épocas inmemoriales, para desodorizar las axilas; la función de la fruta, en este caso, es reducir la acidez y el olor corporal; ya que regula el pH del mismo; razón por la cual es muy utilizado sobretodo en personas alérgicas a productos elaborados por la industria; ya que estabiliza sudoración excesiva, por lo que es utilizado como ingrediente principal en la elaboración colonias y fragancias.
Adicionalmente, como ocurre con el resto del cuerpo es utilizado para eliminar manchas en la axilas, que son ocasionadas por el uso prolongado de productos químicos como los desodorantes industrializados.
Para la gastritis
Tradicionalmente optimo para tratar afecciones del aparato digestivo; se recomienda consumir limón principalmente para contrarrestar tal acidez; también es usado en casos de intoxicación gastrointestinal por ingerir alimentos en mal estado o combinar mal los alimentos, mejorando las funciones del tracto digestivo.
Evita problemas secundarios a causa afecciones estomacales, como son la aparición de gases, ya que el limón tiene la habilidad, gracias a sus propiedades, eliminar las bacterias malas y fomentar el crecimiento de las bacterias buenas, que son la que ayudan al organismo a diluir los alimentos.
Además de tratar problemas de indigestión como las náuseas y los vómitos; ayuda con la constipación, los principios activos protegen la mucosa del tracto gastrointestinal, protegiendo no solo el estomago sino también el esófago y los intestinos; esto debido a que el ácido cítrico que contiene el limón complementan los ácidos estomacales, estimulando además de los jugos gástricos el flujo de la saliva.
Se cree que la sobre acidez que produce el limón previene las úlceras gástricas y mejora los casos de gastritis, cicatriza las ulceras, indicado entre otras cosas para el tratamiento alternativo de la peritonitis, la apendicitis y la pancreatitis; el cólera, las rasperas del esófago y reduce la ptosis del estómago regenera las redes estomacales.
Adicionalmente inhibide el hipo, el ardor estomacal, los eructos y las llagas granitos o ampollas en boca, lengua, labios y garganta, a causa de la mala digestión o digestiones pesadas y gracias a la estimulación de los leucocitos; funcionando como calmante contra los espasmos o dilataciones del estómago; y otros dolores estomacales.
Para las hemorroides
Al ser el limón un estimulante del tracto digestivo; el consumo de la fruta conlleva a la desinfección y cura las hemorroides; altamente indicada para aliviar y evitar las hemorroides internas y externas ocasionadas por partos difíciles.
Para la infección en la orina
Los principios activos del limón eliminan toxina y fortalece naturalmente defensas por lo que es indicando entre otras cosas para tratar cualquier tipo de infección, ya que depura y alcaliniza el organismo, ayudando a evitar la retención de líquidos y evitando, por ende, infecciones en las vías urinarias, aumentando la cantidad de orina.
Por las altas concentraciones de ácido cítrico que tiene el limón, este, posee cierto efecto frente a algunos tipos de cálculos, sobre todo renales, reduciendo los niveles depósitos de calcio que pueden dar lugar a la formación de piedras o arenilla. Alivia los problemas nefríticos en todo sentido y evitando las llamadas poluciones nocturnas, por ejemplo.
Evita o reduce el riesgo de padecer enfermedades infecciosas de las vías urinarias. Ayuda, además, a combatir la acidosis ocasionada cuando los riñones no eliminan por si solos el ácido del cuerpo o cuando se produce altas cantidades de dicho ácido. Indicado como co-ayudante en el tratamiento contra la uremia, la uretritis, la cistitis, la prostatitis, entre otras.
Para hongos en las uñas
Ingerir limón ayuda a tener un aspecto visiblemente sano, ya que también contribuye a mejorar la salud las uñas. Gracias a los principios activos presentes en el fruto, las uñas puede ser fortalecidas, evitando que se quiebre, reduciendo la aparición de grietas y enfermedades micóticas que las atacan; estimulando su sano crecimiento y protegiéndola de los daños ocasionados por la acetona.
En los ojos
El consumo de limón ayuda a preservar la salud de la vista, contribuye a la prevención de enfermedades degenerativas o consecuencia de otras que resulten en la de visión, las cataratas, la retinopatía, las granulaciones de los ojos, la conjuntivitis y otras; haciendo que se eliminen o reduzcan la secreción o mucosa de estos.
En el embarazo
El limón es recomendable, por algunos especialistas en el embarazo ya que los principios activos de este contribuyen al sano desarrollo y crecimiento del bebe en gestación. Adicionalmente el limón prepara a la madre para el parto soportar los dolores del parto y del post parto.
Usado también durante la lactancia pues se cree que los beneficios del fruto se pueden transmitir por medio de la leche materna fortaleciendo el sistema inmunológico del recién nacido además de aumentar el flujo de leche.
En la menstruación
El limón está muy indicado para regularizar los desarreglos presentes en los ciclos menstruales ocasionados o no por lesiones a nivel de la matriz, endometrio, trompas y ovarios y sus síntomas como por ejemplo rebaja el abultamiento del vientre y espasmos.
¿Baja la presión?
El limón es por excelencia un purificador de la sangre; posee la habilidad de eliminar las toxinas que interactúan en ella; es decir, que disuelve y expulsa las toxinas que se encuentran en ella o en los órganos o en los tejidos del cuerpo. Al limpiar las arterias y eliminar las toxinas presentes en el torrente sanguíneo previniendo enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio y cardiovascular.
Las personas que sufren de enfermedades del corazón, pueden consumir limón para controlar los problemas de hipertensión, fragilidad capilar evitando problemas de hemorragias, entre ellas la hemoptisis de los tubérculos y la disentería; además ayuda a reducir el colesterol malo y esto fortalece y protege en todo sentido los vasos sanguíneos, evitando la rotura de estos por la mala circulación sanguínea.
El sistema cardiovascular se ve altamente beneficiado con el consumo de la fruta ya que los niveles ácidos cítricos que esta posee ayudan a oxidar y eliminar las grasas que obstruyen el correcto funcionamiento del corazón, además, son un gran disolvente de las sustancias tóxicas del plasma sanguíneo, previniendo infartos y otras enfermedades del corazón.
Otra de las funciones que ejerce el limón sobre el sistema vascular, es proveer elasticidad a las venas y arterias, prevenir enfermedades como la colesterolemia, las varices, la arteriosclerosis, la anemia; y también ayuda a tratar enfermedades como el cólera y la malaria.
Para el hígado
El limón es perfecto para tratar malestares del hígado y vesícula, actúa normalizando las funciones hepáticas y biliares neutralizando las toxinas y ayudando en su eliminación del organismo; particularmente aumenta la bilirrubina; ya que el limón cumple funciones como catalizador ayuda a metabolizar rápidamente las grasas.
Consumir limón estimula la secreción biliar y previene enfermedades que generen inflamaciones, dilatación, del hígado y de la vesícula, cálculos; evita la hiperclorhidria, la ictericia y la cirrosis hepática y otros.
Para adelgazar
El limón es considerado un quemagrasas natural aunque no es una fruta catábolica; el cual ayuda en distintos tipos de dietas de adelgazamiento. Se le atribuye a la fruta la habilidad de contribuir a la reducción de tallas y medidas, bajar de peso; ya que ayuda eliminar las toxinas del cuerpo y a metabolizar las grasas y asimilar correctamente los nutrientes.
Por tal razón, es utilizada por personas que padecen de obesidad, retención de líquidos, hinchazón, morbidez o gordura ya que, combate el hambre de antojos o vaciado gástrico dando sensación de saciedad evitando que se coma por comer, ya que tiene gran cantidad de fibra dietética.
Adicionalmente y a pesar que es un óptimo adelgazante hidrata el sistema linfático destruyendo las adiposidades y evitando otros linfatismos como la celulitis. También combatir el raquitismo, la falta de apetito, la anorexia, los estados de disemia, entre otras.
Para el cáncer
El uso del limón protege al organismo en contra radiación por lo que es usado para tratar los efectos secundarios de quimioterapias y radioterapias. Además, sus principios activos ayudan a combatir los radicales libres por lo que es muy recomendado para pacientes que desean atacar células tumorales y cancerígenas del cuerpo; así como también es usado como técnica preventiva para la misma afección.
Entre las funciones que ejerce el limón está la de eliminar la hormona de estradiol, la cual se cree da origen al cáncer de mamas, también ataca especialmente el cáncer de piel, de hígado, de estomago, de páncreas, de próstata, pulmón, colon, garganta, esófago y de útero, reconstituyendo el daño genérico que estos accionan en el organismo, siendo conocido como un gran activador de linfocitos T.
Para la boca
El limón es muy utilizado para tratar múltiples afecciones en la zona bucal; es el dentífrico por excelencia, limpia y blanquea los dientes, además de fortalecerlos; ataca enfermedades microbianas que afectan la boca y las encías, tales como la piorrea conocida como periodontitis, la gingivitis, las úlceras en la boca, herpes o llagas, encías sangrantes y dolores de muela.
Adicionalmente, es utilizado para combatir la halitosis o mal aliento ocasionado por trastornos estomacales y contra el mal sabor del consumo de cebollas, ajos, alcohol, cigarrillo e incluso vómito, dejando un aliento fresco y eliminando las bacterias que causan dolor.
Para la mente
Se cree que el uso de limón es muy beneficioso para el sistema nervioso central y cerebro; mejora del desarrollo cognitivo, el aprendizaje, la inteligencia, el pensamiento y la memoria. Muy recomendado para tratar alteraciones mentales; estado de fuerte nerviosismo, cansancio, fatiga, falta de ánimo, estrés, agitación, depresión y ansiedad.
El consumo de limón puede reducir la intensidad y frecuencia de los ataques epilépticos, despeja el cerebro y neutraliza los cambios repentinos de humor. Ataca casos de convulsiones, dolor de cabeza, jaqueca, agotamiento mental y agotamiento nervioso; se utiliza para combatir el insomnio, las pesadillas e inducir el sueño. En el limón se encuentran sustancias que estimulan la producción de serotonina, hormona que induce a la relajación.
El limón también ayuda a combatir y reducir las neurismas y neuralgias; como protector del cerebro, está indicado para tratar neuroinflamaciones que generan casos de Alzheimer, hipocondría y Parkinson; siendo también indicado para tratar la enfermedad del beriberi, hemiplejías, tabes dorsal y descompensación horaria por viajes en avión.
¿El limón es afrodisíaco?
El uso del limón para favorecer y beneficiar la virilidad masculina data de hace muchos años; en líneas generales todo cítrico ayuda a mejorar la salud sexual; el fruto normalizara las glándulas sexuales, repotencia la sexualidad, que incluso se creía perdida. Evita la eyaculación precoz y aumenta la producción de espermatozoides sanos.
Para infecciones genitales
El limón es muy utilizado para tratar casos de herpes genital, la gonorrea, la sífilis, la orquitis, la vulvitis, la blenorragia; los principios activos de la fruta disminuyen y evita también los efectos secundarios de estas lesiones, como el dolor abdominal y el flujo vaginal.
Para hidratar el cuerpo
El limón mantiene hidratado el cuerpo, además de aportarle energía. La ingesta de la fruta apoya al sistema inmune remplazando los fluidos que el cuerpo pierde naturalmente; combate la sed, eliminado la resequedad en la boca y garganta; así como la falta de secreción salival ya que activa las glándulas salivales. Adicionalmente, regula de la economía del cuerpo; en invierno se siente menos frío y en verano menos calor.
Para el sistema musculo-esqueletico
Activa el metabolismo para nutrir huesos y músculos; regula las contracciones anormales de los músculos y tendones; los principios activos del limón, promueven la formación de colágeno que contribuye con la salud de los cartílagos.
Muy usado para tratar casos de tortícolis, lesiones en cara y cuello, calambres, hernias, dolores en huesos y músculos, ciática, lumbalgia, y otras lesiones tales como el mal de pott, el reumatismo, la sinovitis, la gota, la artritis; ya que el limón desinflama las glándulas sinoviales y reduce el ácido úrico.
Para otras enfermedades
El limón posee gran poder frente a los venenos microbianos y medicamentosos; desde hace cientos de años se usa para tratar picaduras de arañas, víboras, y mordeduras de animales con rabia; además de contribuir con la desintoxicación de cuerpo por ingesta de químicos nocivos para la salud.
Se sabe también que el fruto se ha utilizado como tratamiento alternativo para combatir el alcoholismo y el hábito de fumar; adicionalmente el limón equilibra los niveles de azúcar en sangre, lo que es muy utilizado por pacientes con diabetes tipo 2, para este tipo de personas es recomendado utilizar stevia, xilitol, azúcar de coco o miel de abeja para reducir el sabor agrio del fruto.
Dosis
La cantidad a consumir recomendada depende de cada persona, de su afección y de su constitución orgánica. En términos generales, el limón se puede llegar a consumir desde algunas gotas de jugo hasta medio limón si la ingesta es directa; o incluso hasta 3 limones diarios si el jugo de estos se diluye en agua.
La más frecuente recomendación par parte de los especialistas es consumir el fruto con periodos de 12 por 24 horas; descansando en periodos iguales o mayores al tiempo de consumo continuo, en dosis de 200 ml. a 400 ml. de jugo por vez. Por otra parte, si se trata de productos farmacéuticos, se recomiendan consumir entre 1 y 2 cucharaditas, o cápsula de 140 ml.
Contraindicaciones
Algunos aseguran que entre más ácido el limón mejores resultados se obtienen; sin embargo es aconsejable tener en cuenta lo siguiente antes de consultar a su médico:
El limón está totalmente contra indicado para personas intolerante la los principios activos del fruto. Durante el periodo de menstruación; ya que detiene la hemorragia y altera el correcto ciclo menstrual. En personas que padezcan ulceras duodenal.
Es igualmente desaconsejable utilizar el limón como cosmético durante el día; ya que los rayos ultra violetas pueden ocasionar machan en la piel, de la misma manera se sabe que la sobre exposición a los ácidos contenidos en el limón dañan la placa dental y descalcifican los huesos.
Tampoco se aconseja el consumo excesivo durante el embarazo, ya que se han detectado casos de disminución en el peso al nacimiento, incremento de la mortalidad perinatal y retraso en el desarrollo; y en el peor de los casos los bebes nacen con lesiones cutáneas a causa de haber desarrollado alergias intrauterinas.
El limón puede causar daño hepático y alteraciones en la presión arterial, el ritmo cardiaco y en los niveles de azúcar en la sangres si se combina productos farmacéuticos que contengan elementos tales como el citocromo P450.
Otras aplicaciones no medicinales
Con esta fruta noble y magnífica que junto a su arbusto son utilizados como planta ornamental y que se realizan dentífricos, desodorantes, ungüentos y aceites, pero también, productos de limpieza para el hogar y las prendas de vestir, insecticidas y mucho más.
Para las hormigas
El limón es un muy buen plaguicida; solo basta con colocar trocitos por los lugares por donde pasan para espantarlas; también puede rociar los espacios con zumo puro de limón; muy útil para hormigas, cucarachas y otras animales indeseados.
Como desinfectante
El jugo de limón es muy utilizado puro o junto a otros elementos para desinfectar, mata olores y desmanchar ropa blanca, baldosas de baño atacadas por moho, inodoros, cerámica, batería de ollas y cubiertos, cocinas y hornillas, griferia, vidrios y cristales, microondas y hornos, prendas de plata, entre otras.
En el esoterismo
Existe la creencia que el limón sirve de talismán natural contra las malas energías devolviendo a quien lo utiliza buena fortuna; se le atribuye la habilidad de mejorar la economía y restaurar tu armonía; quienes siguen estas corrientes aseguran que el limón se enferma y cambia a color negro por absorber todos los aires males a favor de sus defensores que lo usan.
Usos culinarios
Todo el limón; tanto por fuera como por dentro es rico en nutrientes, además de ser utilizado para jugos y batidos, se utiliza como ingrediente en salsas y guisos, aderezos en ensaladas, pescados, carnes, hacer helado, queso, mermeladas, como conservante, en vinagretas, para sopas, para aromatizar postres como el arroz con leche, los pasteles y galletas; y por supuesto para elaborar el famoso pie de limón.
Formando también parte de varios cócteles, el limón es el ingrediente principal de la cidra, ingrediente básico para la cuba libre y el mojito cubano; y si se mezcla con vodka es un óptimo digestivo.
Valor nutricional
El fruto del limón posee grandes cantidades de vitamina C, aproximadamente 501 mg. por cada lt. de su propio jugo y unos 50 gr. de ácido cítrico; de manera tal que, 100 ml. de zumo de limón aporta entre el 62% y el 187% de estos componentes necesarios diariamente por un individuo.
Aproximadamente un limón promedio contiene por cada 100 gr. posee 22 calorías, 0.2 gr. de grasas totales, 0.3 gr de fibra, 7 gr. de hidratos de carbono, 2.5 gr. de glucósidos, 0.4 gr. de proteínas, 1 mg. de sodio, 103 mg. de potasio, 6 mg. de calcio y de magnesio y 38.7 mg. de vitamina C.
Limón negro
Conocido como loomi; limón negro es un ingrediente tradicional de la cocina persa; muy consumido por tradición en países árabes como Iraq, Kuwait y Baréin; un ingrediente desconocido por el occidente, que en esta es muy utilizado para realizar sopas, guisos, arroces, salsas y el mundialmente conocido Baharat.
Preparación
Se utiliza fresco para usos culinarios; sin embargo, estos limones se obtienen hirviendo limones dulces ya maduros y con cascara en agua con sal, dejándolas luego secar al sol hasta que se vuelva totalmente negro, incluso su interior; aunque el color del exterior varía de canela a negro.
No suele tener un aspecto muy atractivo, por lo que suele venderse molido, un condimento ofrece un sabor intenso, entre picante y amargo, muy llamativo al paladar.
Uso medicinal
Tanto en las hojas, como en la flor y la fruta, se concentran grandes porciones de componentes medicinales; de hecho tiene la fama de ser llamado alimento medicinal; utilizado para la industria farmacéutica como materia prima para la fabricación de numerosos medicamentos, a partir de recetas básicamente caseras.
Para ello se recomienda el uso de limones ecológicos, con el fin de evitar las alteraciones por pesticidas y otras sustancias dañinas para la salud.
Té
El té de limón es una práctica milenaria original de la medicina tradicional china, que resalta todos los antioxidantes que constituyen la fruta; además de concentrar grandes cantidades de vitamina C. Su ácido sabor, refrescante y revitalizante, es el aliado perfecto para un sano bienestar cotidiano.
Uno de los principales beneficios del consumo de té de limón es mantener hidratado el cuerpo; ayudando a reponer líquidos que nuestro cuerpo pierde, sobre todo en las noches. También se usa como un eficaz digestivo y depurativo interna y externamente.
Preparación
Para elaborar el te puede utilizar las hojas, la flor y el zumo o la fruta entera; colocando el limón en cualquiera de las presentaciones antes mencionadas, a discreción en una tetera o en un cazo con una taza de agua, la cual debe hervir, esto puede tomar almenas 15 min. a fuego lento, continuación se retira del fuego y se endulza con stevia o mil al gusto.
Puede consumirse frío o caliente; de la forma que sea el té de limón es una manera fácil y deliciosa de empezar el día; ya que aporta energía al cuerpo y sensación de llenura. También puede tomarse después de las comida e ideal consumirlo caliente antes de dormir para tener un sueño tranquilo; además es un método medicinal muy seguro.
Congelado
El limón congelado se utiliza como en sopas, batidos o jugos; muy codiciado para realizar yogurt o simplemente para comerlo directo; ya que de esta forma los componentes sobre todo de la cascara se preservan y se pueden consumir mas fácilmente; así se aprovechan los beneficios que esta posee.
Licuado
El limón licuado se realiza con o sin cascara; de cualquiera de las dos formas, es sumamente ácido; de manera tal que algunos recomiendan usar endulzante natural como la miel para que su consumo sea más tolerable; suele ser utilizado como receta para dietas adelgazante y para la elaboración de distintos cócteles tropicales como por ejemplo la piña colada y la limonada de vodka.
Con azúcar
Azúcar es el nombre común que recibe la sacarosa; un compuesto químico constituido por una molécula de glucosa y una de fructosa, la cual encuentra presente en todas las plantas, que se obtiene a nivel industrial principalmente de la caña de azúcar; aunque algunas veces es también obtenida de la remolacha.
El azúcar dentro la dieta alimenticia es actualmente una importante fuente de calorías que ocupa el lugar en gran parte de los casos de vitaminas y minerales. Posee un aspecto sólido, cristalizado, constituido esencialmente por cristales sueltos; y tiene dos presentaciones populares la blanca y la morena; esta última está acompañada de vitaminas y minerales que la hacen justamente de color oscuro; llamada impura dentro del mundo azucarero, pero mucho más sana a la hora de valorar sus nutrientes y beneficios para la salud.
El azúcar si se consume directamente es altamente dañino para la salud; se ha comprobado que altera niveles de glucosa y colesterol en la sangre, desestabiliza el correcto funcionamiento del sistema sanguino y del hígado; entre otras; no obstante, utilizada junto al limón tiene mejores efectos.
Una cucharada de azúcar y el jugo de un limón son los únicos ingredientes que necesitas para preparar una mascarilla exfoliante, que combate el acné y la el cutis graso; muy famosa aquí muchos dermatólogos no la recomiendan indicando que los cristales de azúcar son muy grueso y rayan la piel.
Preparación
En un envase se prepara la mezcla, la cual debe ir añadiendo pequeñas porciones de los ingredientes hasta que estos se compacten y forme una pasta homogénea; aunque hay quienes realizan la mezcla mas liquida que cremosa; el resultado debe ser aplicado con un algodón, gasa, esponja o cepillo para el rostro.
Debe ser esparcido en una sola capa realizando movimientos circulares; de esta manera la piel muerta se irá removiendo de la superficie y los poros se irán abriendo dejando salir las impurezas. Deje reposar por algunos minutos y retire con abundante agua, preferiblemente tibia, eliminando todo residuo, luego seque bien.
Puede realizar esta operación varias veces a la semana, preferiblemente en horas de la noche, y no deje pasar más de 10 minutos con la mascarilla.
Con sal
Es el nombre común del cloruro sódico, único mineral comestible para los seres humanos; los más comunes son la sal marina y la sal manantial; estas proporciona a los alimentos un sabor o sazón que es posible percibir únicamente por medio de las papilas gustativas, presentes en la lengua.
La función de la sal es modificar el compuesto de los alimentos y contribuir con el apetito a la vez que estimula la digestión, sin embargo, los excesos de este producto como con tantos otros es nocivo para la salud. Aun así, una combinación adecuada de sal y limón hacen mucho más que un buen tequila.
Preparación
Mezclar un vaso de limón con sal, pudo haber sido una creación por error sin embargo esta mezcla es un remedio eficaz para mejorar el sistema hepático, digestivo e hipofisario.
Dicho en otras palabras; el limón sirve como promotor al sano proceso digestivo, y la sal contribuye con la agilización de dicho proceso; esta combinación ayuda a desintoxicar el hígado con mayor eficacia y por último, el limón con sal, y sin tequila en el desayuno contribuye a subir los niveles de adrenalina.
Es recomendable que para esta dieta tanto los limones como su jugo estén frescos, use agua mineral y evite los jugos pasteurizados; de lo contrario los resultados no serán los mas óptimos.
Otra buena combinación del limón con sal incluye pimienta; la cual es utilizada para aliviar dolores de garganta, congestiones nasales, para reducir cálculos biliares, aftas bocales, nauseas, dolores de dientes.
La pimienta es un ingrediente picante muy utilizado en la gastronomía que tiene propiedades antiinflamatorias y antisépticas; con ninguno o casi ningún efecto secundario y puede utilizarse por tiempo prolongado.
En este caso la receta base implica mezclar todos los ingredientes en partes proporcionalmente relacionadas para elaborar tés, enjuagues bucales, escencias aromáticas, entre otras.
Con agua tibia
La forma más común de utilizar agua tibia con limón es para realizar infusiones; el cual es ayunas es indicado para quemar grasas y en la noche para mejorar el sueño; sin embargo existen muchas más aplicaciones para esta combinación.
Esta misma infusión puede ser utilizada para realizar baños de asiento para mejorar las hemorroides, para realizar lavados de heridas, remojar pies o baños aromáticos para aliviar conciencio y varices, para enjuagues bucales y otros.
El limón se utiliza mucho como desodorante natural, se puede aplicar directamente sobre la axila lo que además de reducir los malos olores, a causa de la transpiración y el desnivel del pH del cuerpo ayuda a blanquearlo, sin embargo, hay quieres prefieren elaborar una mezcla de agua tibia para hacer un mejor lavado. La misma receta se sigue para la elaboración de un enjugue casero para el cabello.
En el caso del cabello, esta técnica le otorga vitalidad y fortaleza al cabello y combate enfermedades del cuero cabelludo. Simplemente debe aplicar el preparado después del lavado habitual haciendo pequeños masajes en la cabeza y dejándolo reposar unos poco minutos y luego retirar bien con abundante agua.
Con aceite de oliva
El aceite de oliva es un aceite de origen vegetal es obtenido de la pulpa de la aceituna, fruto del árbol de olivo; su uso es principalmente culinario pero su consumo se relaciona con grandes poderes medicinales.
El aceite de oliva contiene vitaminas A, D, E y K, minerales tales como el calcio, el fósforo, el magnesio y el zinc; estos principios activos lo hacen un candidato loable para tratar enfermedades degenerativas, frenar el envejecimiento y deterioro de las células, mejorar los niveles de colesterol en la sangre y otros.
Los egipcios fueron los primeros en descubrir sus beneficios cosmetológicos y medicinales; el aceite de oliva se utiliza junto al limón para limpiar las paredes del estomago, mejorar el tracto digestivo y el tránsito intestinal; conocida como dieta mediterránea; esta consiste en ingerir en ayunas una cucharada de aceite con unas cuantas gotas del zumo del limón.
Dicha mezcla ha sido utilizada igualmente para realizar cremas corporales nocturnas hidratantes y para masajes; mascarillas capilares y para aplicar como esmaltes para fortalecer las uñas y remover la cutícula dando masajes a las uñas.
Con miel
La miel es un fluido natural viscoso y dulce producido por las abejas a partir del néctar que estas extraen de la flores; utilizada desde hace miles de años en todo el mundo para elaborar preparaciones alimenticias y medicinales.
Rica en una infinita lista de componente, entre ellos, como la fructosa, la glucosa, la maltosa, la isomaltosa, la maltulosa, la sucrosa, la turanosa, la nigerosa la anderosa, la panosa; enzimas tales como la amilasa, la catalasa y la fosforilasa ácida; además contiene algunas como las vitaminas B, y C, y minerales como el hierro y el zinc.
Lo más común es endulzar el té de limón con miel, sin embargo existe una receta muy efectiva de un jarabe casero muy sencilla para tratar problemas respiratorios y gripales. Simplemente debe exprimir el jugo de medio limón y mezclarlo con agua tibia junto a la miel hasta que se forme una pasta semilíquida bastante homogenizada, la cual se puede consumir preferiblemente en las noches en una dosis no mayor a dos cucharadas.
Con jengibre
El jengibre es la raíz de una planta con un aroma y sabor muy particular; características que lo hacen muy codiciado como ingrediente gastronómico, como planta medicinal es utilizado para nivelar el colesterol, mejorar problemas de circulación, aliviar dolores musculares y articulares y mejorar cuadros gripales y virales que junto al limón se complementan de manera perfecta. Entérese de para qué sirve el jengibre.
Preparación
El te le jengibre con limón como termogénico natural, es decir, que contribuye con el metabolismo para acelerar la quema de grasa que el cuerpo no necesita. Para elaborar una infusión de esta combinación solo es necesario calentar un taza de agua, junto a unas rodajas de jengibre, dejarlo hervir al menos unos 15 minutos, retira la raíz y exprimir el jugo un limón; para ser tomado en ayunas.
Con jengibre y miel
El trío perfecto contra enfermedades respiratorias virales e infecciosas a causa del frío, esta infusión se prepara con rodajas finas de jengibre dejándolas hervir 10-15 min. a fuego lento ; cumplido el tiempo se deja reposar y se ralla el jengibre que fue cocido y dejarlo reposar unos 20 min. en la misma agua donde fue hervido; se le agrega añadimos el zumo de limón y se endulza la miel, muy efectivo para gripes y resfriados.
Otra receta, que puede ser utilizada para aliviar las molestias del catarro es elaborando un preparado de los tres ingredientes dejándolos macerar en un frasco con tapa. Este preparado debe conservarse en el refrigerador los compuestos de cada elemento se van compactando generando una sustancia gelatinosa como jarabe que está llena de potentes componente los cuales fortalecen en sistema inmune y mejorar los síntomas.
Con pepino
Conocido popularmente como pepino es mucho más que un fruto reconocido por sus beneficios cosméticos en la famosa imagen de unas rodajas de pepino sobre tus ojos; familia de la calabaza, el pepino es rico en agua e ingrediente indisputable en la receta en busca de la figura perfecta.
Rico en vitamina C, calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio y zinc, el pepino además de ser nutritivo favorece el sistema nervioso y la salud celular. El cuerpo en su infinita sabiduría metaboliza y quema las grasas incluso estando en reposo; el agua de pepino y limón colabora con esta acción.
Preparación
Se licua un pepino junto al jugo de un limón y un vaso de agua; es preferible sacar las semillas de ambos frutos, se debe consumir sin colar; preferiblemente en las noches como sustituto de las cena o en ayunas.
Con perejil
El perejil es una planta herbácea de origen mediterráneo, utilizada generalmente como condimento; posee altas concentraciones de vitamina A, C y K. es utilizado como planta medicinal para el tratamiento de múltiples alteraciones a la salud como por ejemplo la anemia, la artritis y el cáncer.
El perejil ataca, además enfermedades renales, infecciones urinarias, estreñimiento y gases intestinales. Toda la planta es utilizada para la elaboración de una gran cantidad de remedios caseros para aliviar las enfermedades antes mencionadas y muchas otras.
Junto al limón el perejil es parte de los llamados jugos verdes; este sirve, entre otras cosas, para reducir el colesterol malo en sangres, para reducir tallas y medidas; y como co-ayudante en el moldeado del abdomen.
Preparación
Se hierven 4 tazas de agua; cuando llegue el punto de ebullición se colocan 30 gr. de perejil y se deja reposar, por al menos 15 minutos, o hasta que logre temperatura ambiente para agregar el jugo de limón; esta combinación contribuye un excelente desintoxicante indicado para consumir como aperitivo; ya que activa las funciones digestivas y el tránsito intestinal.
Con canela
La canela se obtiene de la corteza de un árbol del mismo nombre; de unos 15 mts. de altura proveniente de Sri Lanka. Esta corteza extremadamente aromática es rica en aceite esencial, aldehído cinámico, eugenol, alcohol cinámico, ácido trans-cinámico, aldehído hidroxicinámico, aldehído o-metoxicinámico, acetato cinámico, linalol, diterpeno, taninos, mucílago, cumarina y otros.
Entre sus principales usos de antaño se encuentran la prevención de la diabetes, la hipercolesterolemia y la hipertensión; además se utilizo por mucho tiempo para alterar los periodos menstruales, desinflama los músculos. También es muy utilizada para atacar resfriados, gripes y hasta bronquitis; ayuda a la digestión, la expulsión de gases y alivia los vómitos, las nauseas y las diarreas.
Ahora bien, el limón y la canela en conjunto se consideran un potente quemagrasa; ya que ambos actúan sobre el metabolismo para procesar toxinas y grasas que el cuerpo no necesita. De la misma forma El limón da asistencia en la lucha contra el cabello grasoso y otorgándole brillo; mientras que la canela ayuda a exfoliar el cuero cabelludo y lo nutre; ya que ambos reconstruyen las células muertas; por lo que también frenan las señales de envejecimiento.
Otro de los benéficos de esta excelente combinación resulta en aliviar los problemas de las articulaciones, el acné y los refriados; La unión de la canela y el limón ayuda a fortalecer el sistema inmunitario, haciendo que los periodos de convalecencias por virus y epidemias sean más cortos.
Gracias a este dúo dinámico se pueden realizar mascarillas faciales y capilares; y tés e infusiones, una de estas recetas esta dirigida a los caballeros que desean lucir un aspecto más varonil con una frondosa barba.
Preparación
En un envase se mezclan dos cucharadas de jugo de limón con una cucharada de canela en polvo; los ingredientes deben batirse con la ayuda preferiblemente de un tenedor hasta que se compacten y resulten en una mezcla viscosa.
Esa mezcla debe ser aplicada en una capa fina en la zona de la barba realizando en el lugar unos pequeños masajes unos cuantos minutos. Se deja reposar por al menos media hora, y se retira la mascarilla con abundante agua fría. La zona debe limpiarse adicionalmente con un tónico limpiador para eliminar cualquier rastro del producto, se seca con toalla y se aplica crema hidratante.
Esta técnica se puede aplicar hasta 4 veces por semana, por las noches y tiene la finalidad de enriquecer los folículos capilares y hacer crecer una barba fuerte y frondosa.
Con ajo
El ajo es mucho más que un condimento y un talismán para el Conde Dracula y sus amigos; es un perfecto talismán contra las enfermedades, sabiéndose gracias a las investigaciones del padre de la medicina, el sabio Hipócrates. Su frecuente ingesta ayuda a mejor la digestión, a absorber mejor los nutrientes de los alimentos, y también a optimizar las funciones del páncreas y del hígado, entre muchos otros beneficios.
La receta típica de todas las abuelas es machacar un diente de ajo y colocarlo debajo de la lengua para estabilizar la presión arterial; sin embargo junto al limón el ajo es capaz de ser algo más que un aderezo para las comidas.
Elimina los depósitos grasos acumulados en el cuerpo; ya que contribuye con el sano funcionamiento del hígado potenciando su función depurativa, y de los riñones evitando la retención de líquidos, además, aumenta los niveles de colesterol bueno, disminuye el colesterol malo y los triglicéridos en sangre; lo que contribuye con la nivelación de la tensión arterial y el correcto funcionamiento de la circulación, evitando la formación de rombos. También potencia el sistema inmunológico y ayuda a subir las defensas, previne la de tumores renovando las células.
Preparación
Esto se logra macerando en envases de cristal algunas ruedas de limón con cascara, algunos dientes de ajo y agua tibia; el cual debe ser conservado en el refrigerador por 2 o 3 días; pasado ese tiempo la mezcla se cuela y vuelve a reservarse para ser consumido en dosis mínima de una cucharada y media hora antes de cada comida; y máximo de hasta 4 cucharadas por cada comida. Tratamiento que puede durar hasta 41 días.
Con sábila
La sábila tiene innumerables aplicaciones en pro de la piel y a otros tejidos; por lo que es mundialmente conocida. Sin embargo con limón, y otros ingredientes se convierte en un poderoso expectorante. Muchos expertos aseguran que no hay nada mejor para la tos con flema que un jarabe de limón, miel, cebolla morada y cristal de sábila. (Ver artículo: sábila planta medicinal)
Preparación
Se procede a licuar el cristal de la sábila junto al jugo de un limón y una cebolla preferiblemente morada, por los principios activos y las cantidades que esta posee; la miel se usa para endulzar la mezcla; por lo que se recomienda que no sea más de 2 cucharadas. La preparación debe colocarse al sereno en un frasco con tapa y debe ser consumido a partir de la mañana siguiente ingiriendo una cucharada en la mañana y otra en la noche.
Indicado para cualquier edad ya que no tiene ningún tipo de efectos secundarios salvo alergia a alguno de los componentes, se puede tomar varias veces consecutivamente o hasta que se logre el efecto deseas; en unos pocos días la flema será expulsada poco a poco. Para conserva la preparación se guarda en el refrigerador.
Con Bicarbonato
El bicarbonato de sodio, es un compuesto mineral de color blanco soluble en agua. En el campo de la medicina alternativa, es usado en el tratamiento de hiperacidez gástrica, acidosis metabólica, y como alcalinizante urinario; mientras que otros lo utilizan en casos de quemaduras y aliviar la resaca por la intoxicación con bebidas alcohólicas.
Junto al limón para la limpieza del hogar el bicarbonato se usa por su poder abrasivo y desodorizante; mata bacterias, quita malos olores y deja los espacios relucientes. Es amplia y públicamente usado en cosmética natural, tanto como desodorante para axilas y pies así como un sustituto del champú y del dentífrico.
Bicarbonato y agua oxigenada
El agua oxigenada es una composición química, que utiliza principalmente para curar heridas de todo tipo, ya que es un antiséptico y desinfectante de gran envergadura; que a juicio de los facultativos a pesar de su popularidad está muy subutilizado.
El agua oxigenada, el limón, y el bicarbonato son un trío ideal para blanquear la ropa, detener el envejecimiento de las células, combatir los hongos de piel, es un poderoso antipiojo y antipulgas, descongestiona las vías nasales, optimo enjuague bucal y dentífrico, muy utilizado para decolorar cabello y vellos entre otras muchas funciones.
El limón es una de las fruta con más usos medicinales y terapéuticos en el mundo, gracias a su disponibilidad y por sus propiedades benéficas; sobre todo por su alto contenido en vitaminas.
Se ha utilizado en la medicina desde la antigüedad y actualmente forma parte del repertorio de fitoelementos indispensables en la farmacología moderna; gracias a los miles de estudios que se han realizado comprobando su efectividad en el tratamiento de gran numero de enfermedades.
Sin embargo, se le recuerda al lector, que el objetivo de este y el resto de los artículos en este blog son meramente informativos y divulgativos; en ningún momento se pueden considerar el contenido de estos como prescripción o diagnostico médico.
No consuma ningún medicamento ni planta medicinal sin el consentimiento previo de su médico de cabecera. No olvide que el mal uso de las plantas medicinales al igual que los productos farmacéuticos puede ocasionar daños irreversibles a la salud, e incluso la muerte. Si desea enterarse de más Conoce todo sobre las Plantas Medicinales y Aromáticas.
Limón Costa Rica
Para satisfacer la curiosidad de los lectores; se le hace saber, que esto es una ubicación en la divina ciudad en Costa Rica; llamado Puerto Limón, es una ciudad costera a mas de 150 km. de la capital de la nación, San José. Una de las localidades más importantes del país en cuanto al comercio marítimo y lleno de historia que se inicia con la llegada de Colón en el año de 1502.