≡ Menu




Conoce todo sobre la Palma Negra aquí, no te lo pierdas

La palma negra es una planta silvestre y abundante que es de rápida germinación. Logra resistir al frío y su madera se caracteriza por ser densa y resistente, quédate aquí y descubre más de ella

palma negra

Palmeras

Las palmas o también llamadas palmeras, son plantas leñosas con grandes hojas en forma de corona al final del tallo y un tronco alto y recto. Se hallan ubicadas desde regiones tropicales hasta unas más templadas, pero mayormente se pueden encontrar en regiones cálidas.

Los habitantes de las zonas más templadas suelen restarle importancia a las palmeras, debido a que casi toda la flora de la zona tropical está compuesta por estas, pero la realidad es que tienen enormes cualidades. (Ver artículo: Papayo)

Sus frutos están protegidos a tal punto que son capaces de viajar por el mar durante un buen tiempo, tal cual lo haría una botella de náufrago, y terminar en alguna lejana costa. Esto por ejemplo ocurre con los cocos, quienes constituyeron el principal mecanismo de la colonización vegetal en las Islas del Pacífico.

Existe una gran variedad de palmas, unas son altísimas, otras más pequeñas, hay unas que son gruesas y otras tienden a ser delgadas. Existen alrededor de unas 2.000 especies, por este motivo hay tanta variedad.

palma-negra-2

Esta rica especie vegetal constituye uno de los más importantes elementos para las comunidades amazónicas, debido a que de esta planta obtienen sus alimentos, una variedad de artículos que cumplen con la satisfacción de algunas necesidades, vivienda, entre otros.

Aunado a esto, casi todas las especies de palmas tienen un gran valor nutricional. Son realmente unas recomendables fuentes de alimento, aceites, fibras y por supuesto, medicinas.

Otro valor muy importante que estas plantas tienen es el ornamental y es que su vistosidad es realmente impresionante. Entre las especies de palmas más conocidas se puede encontrar al cocotero, la palmera datilera, el palmito, el ratán, la rafia, la cera de carnaúba y de la cual tratamos en este artículo, la palma negra.

Palma negra

Conocido como caranday o ananachicari, y con el nombre científico de Copernicia alba, la palma negra es una planta perteneciente a la familia de las arecáceas, es nativa de la ecorregión del Sureste de Bolivia, el Gran Chaco esto en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, y en las provincias argentinas de Formosa, Corrientes, Santa Fe y Salta, Chaco y el Chaco paraguayo.palma-negra-4

Es de rápida germinación y su forma es silvestre y abundante. En jardinería se aprovecha poco comparado a otras palmeras de la misma zona. Logra resistir bastante al frío.

Taxonomía

La Copernicia alba fue descrita por Thomas Morong. A continuación se presenta la clasificación por grupos de los aspectos más resaltantes de esta planta, lo que viene siendo conocido como su Taxonomía.

  • Nombre científico: Copernicia, dado en honor al astrónomo polaco Nicolás Copérnico. Alba: adjetivo latino que significa “blanco”
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Liliopsida
  • Subclase: Commelinidae
  • Orden: Arecales
  • Familia: Arecaceae
  • Subfamilia: Coryphoideae
  • Tribu: Corypheae
  • Subtribu: Livistoninae
  • Género: Copernicia
  • Especie: Copernicia alba.

Características

Se distingue por ser una palmera que puede llegar a los 20 metros de altura, y cuenta con un estípite, es decir, un tronco que tiene unos 40 centímetros de diámetro máximo, este se encuentra cubierto de una corteza de color grisáceo y tiene una superficie lisa o que está marcada por las huellas de antiguas ramas de árboles ya adultos. Su sistema radicular se puede definir como uno profundo y extenso.

Su madera se caracteriza por ser densa y resistente, por ejemplo, en palmeras ya adultas tiene una densidad relativa de hasta 0,92. Sus hojas tienen forma palmada, y caen como si fuera un abanico, se encuentran agrupadas en el ápice del tallo, con un limbo de aproximadamente 70 centímetros de largo y el raquis, es decir, el nervio medio, mucho más leñoso, largo y lleno de espinas que son duras, curvas y por supuesto, negras.

Se les considera palmatisectas, esto significa que su limbo está dividido radialmente en segmentos hasta llegar a su base. Son persistentes y cuentan con entre 30 y 50 segmentos lineales, cada uno tiene aproximadamente 2 centímetros de ancho y un color ligeramente azulado. (Ver artículo: Latanias)

palma-negra-5

Sus flores, llegan a formar inflorescencias en algunos espádices, los cuales son un tipo de espiga, con flores pequeñas apiñadas sobre un eje carnoso. Estos son de color amarillo y de casi 2 centímetros de largo, están formados por flores hermafroditas de unos milímetros de largo en forma de espiral.

Cada flor tiene tres ovarios, en uno de ellos se desarrolla su fruto, una baya que es globosa, tiene color oscuro y su consistencia pulposa, es monoseminada (contiene una sola semilla). La semilla de la palma negra es ovoide, lisa, de color castaño claro y logra alcanzar unos 12 milímetros de largo.

Hábitat y cultivo

El clima al que mejor se adapta es uno de monzones, con algunos períodos de sequía que se alternan con inundaciones. A pesar de que requiere sol, acepta bastante el frío luego de que termina su proceso de germinación. Comparte hábitat con la especie pindó, cuyo nombre científico es Syagrus romanzoffiana.

El proceso de germinación que lleva a cabo es rápido, se lleva menos de dos meses, y si ocurre bajo las condiciones adecuadas, el crecimiento va a ser acelerado, aproximadamente de unos 35 centímetros anuales. Puede llegar a tolerar tanto la acidez, como la alcalinidad, pero requiere de sol. Las plantaciones más jóvenes no forman las palmas hasta haber llegado hasta cierta altura. Cuando la alcanzan, van viéndose las primeras hojas lineales.

palma-negra-8

Usos

Los troncos de los árboles ya adultos, son usados en la industria maderera con el fin de cortar postes para las líneas telefónicas y eléctricas. En otro orden de ideas, en Paraguay se aprovecha su aptitud como cultivo para biodiesel, de igual forma, su cogollo se consume mucho en forma de palmito, esto se debe a que la planta de palmito regular se encuentra en estado de sobreexplotación.

También es usada en la fabricación de sombreros trenzando estas hojas, increíblemente dos hojas son suficientes para la confección de un sombrero. Esta manera de tejer es herencia de la cultura guaraní. Los guaraníes de esta manera fabricaban bolsos. Los sombreros fabricados con estas hojas se llaman sobreros pirí y se usan para la protección del sol durante la realización de trabajos agrícolas.

palma-negra-6

Un fenómeno tan grande, como lo es el turismo, ha hecho que crezca la incentiva de búsqueda de nuevos diseños y estilos de productos tejidos en este material, que ya no solo son bolsos y sombreros, ahora podemos ver carteras, zarcillos, y hasta ropa. Luego de tejer las hojas, se les agrega color con anilina, y se van creando texturas al ir cambiando la secuencia del tejido. Se puede considerar realmente un arte

El mayor uso de este material, como fue mencionado antes, es en la elaboración de los sombreros, conocidos como pirí, existe una cadena de producción, bien establecida entre el que suministra la materia prima, que en este caso son las hojas de karanda’y, hasta el vendedor de la mercancía ya terminada.

palma-negra-7

Según testimonios de artesanos, el proceso de elaboración de estos sombreros se divide en pasos, debido a que hay más de una persona involucrada, y todo el que sea parte del proceso, hace una tarea distinta.

Crear esta artesanía, que vendrían siendo los sombreros, lleva de 10 a 15 días, aproximadamente. Y para su mayor control, se realiza bajo 4 etapas bien definidas. Primero viene la provisión del karanda’y, es decir, del material.

Esto ocurre de la siguiente manera: los proveedores cortan las palmadas y luego las dejan secando al sol durante un lapso de dos días. Luego de esto seleccionan las hojas que sí vayan a servir y las dejan en el sereno por un tiempo de 24 horas.

Una vez se haya cumplido con el primer paso, viene el segundo paso, y es la escogencia de los mazos, que posterior a su elección, son dejados durante un día en el sol nuevamente y una noche en el sereno para así lograr ablandar las fibras, y lograr fabricar el tramado.

Puede llevar algún tiempo más, pero esto ya va a depender de las condiciones climáticas. Aquí las fibras deben ser cortadas en tiras, de acuerdo al trabajo que se vaya a realizar y al trenzado que se requiera, existen tres tipos.

Ya para este momento viene el paso tres, y es donde los artesanos empiezan a tejer a mano, Este proceso se lleva unas dos o tres horas. Es en este proceso donde la creatividad se pone de manifiesto pues cada sombrero empieza a contar con algún color o detalle específico. Para los colores, se tiñen las tiras en solución de anilina con sal gruesa para que el tono quede fijado, y se sigue tejiendo.

palma negra

Luego de todo este trabajo, los artesanos, dejan el material ya terminado a cargo de los vendedores finales del producto, estos se van a encargar de la terminación de los bordes, esto se realiza con hilo de algodón, y básicamente busca rematar el tejido. Esto permite que sean más cuidadosos y su producto sea de buena calidad.

Otros objetos que son fabricados con estas hojas son las tradicionales cestas grandes, paneras, fruteras, y algunos otros adornos decorativos alusivos a la cestería espiralada.

Leave a Comment