Esta fruta que algunos piensan es una mezcla entre manzana y pera es realmente valorada por su carga nutricional e importancia en la cultura asiática. Se llama Nashi, ¿Están listos para conocer más sobre ella?
Indice De Contenido
Descripción
Nashi, o llamada por su nombre científico como Pyrus pyrifolia, es una especie arbórea que pertenece a la familia de las Rosáceas, Este peral originario de Asia es bastante conocido por estos comunes nombres: pera asiática, pera coreana, pera japonesa, pera de arena, pera de Taiwán, pera oriental, pera manzana, nashpati, pera asiática o pera nashi.
A pesar de que uno de sus nombres más común es el de “pera manzana”, esta fruta no es para nada un cruce entre una manzana y una pera, se le coloca el nombre por su textura y forma que resultan ser muy similares a las de una manzana.
Sus flores cuentan con seis pétalos y son de color blanco, florecen en abril, en el Hemisferio Norte. Representan un popular símbolo del verano en el Este de Asia y se encuentran casi siempre en jardines campestres a un lado de las flores rosadas o púrpuras de los melocotoneros o árboles ciruelos.
Es muy importante recordar que existe la Pyrus bretschneideri, o mejor conocida como pera blanca china, la cual crece en China y a pesar de tener algunas similitudes no es la misma. La pera nashi en algunos países de América latina es conocida como Guayambongo, esto significa la juventud sin límites.
Ecología
No es muy exigente en cuanto a los requerimientos de suelo y clima, de hecho, se asemejan mucho al peral europeo, con la única diferencia de que dispone de variedades que requieren menos horas de frío. El suelo preferiblemente debe ser de textura media, profundo y tiene que contar con una buena retención de agua, y debe ser rico en nutrientes.
Si pueden evitarse los suelos que sean muy calizos o arcillosos, mucho mejor. No obstante, el nashi puede llegar a ser exigente en cuanto a algunos elementos, tales como calcio, magnesio y también hierro, necesarios para la buena producción de sus frutos.
Clima
Con respecto a las lluvias, tolera regímenes de hasta unos 2000 mm y también se ha visto que tiene buenos procesos de producción con regímenes de 900 mm o menos, y de igual forma con uno de 1200 mm presenta un óptimo rendimiento.
Algo que puede llegarse a convertir en una desventaja al momento de su cultivo es la presencia de una baja humedad del aire, pues evita y limita el engrosamiento del fruto que se halle cercano a la madurez. (Ver artículo: Mangifera)
Usos
Este peral se conoce por los dulces frutos que brinda y en el este de Asia se le considera comida popular, allí se consumen frescos y crujientes.
Las peras nashi no son cocinadas como pasteles ni se presentan en jalea. Esto se debe a la cantidad de agua que poseen, por este motivo casi siempre la vemos en crudo y peladas.
Cultura
La pera nashi en Japón, se cultiva en todas las prefecturas excepto en Okinawa. La palabra nashi se utiliza como un kigo de otoño (se refiere a estación) en la poesía haiku, Nashi no hana, que significa flor de pera, es usado también para decir kigo de verano.
Nashi en China es considerado una fruta sagrada y altamente popular. La mayoría de los refranes populares vienen de esta fruta.
La nashi en Corea es cultivada en gran forma debido a que es una fruta que tiene un alto consumo. En la ciudad surcoreana de Naju se encuentra el Museo de la Pera de Naju y el Huerto de Peras para Turistas.
En Taiwán las peras nashi también son un fruto de consumo frecuente entre sus habitantes y en Australia se producen de manera comercial desde hace más de 25 años.
Estas peras nashis son ofrecidas o brindadas a los invitados como un regalo, o consumidas bajo un contexto familiar, y esto se debe a su alto precio y al gran tamaño de la fruta de sus cultivos.
Por la parte de la gastronomía, la pera nashi se sirve con salsas que son elaboradas a base de vinagre o también de salsa de soya como endulzante sustitutivo del azúcar. De igual manera se usan para marinar algunas carnes, en especial, las de res.
Cultivares de Nashi
Los cultivares de las peras nashi se pueden clasificar en dos marcados grupos, la variedad akanashi, conocidas como “peras rojas”, las cuales tienen una cascara amarilla-marrón y son las más cultivadas y la variedad aonashi “peras verdes” que cuentan con una cascara amarilla-verdosa. Tiene pocos cultivares, uno de los más conocidos es el “Nijisseiki”
Algunos otros que también resultan importantes son los siguientes:
- Kosui (幸水), proviene de Japón y fue creado en 1959, es el más importante del país.
- Hosui (豊水), proveniente de Japón y fundado en 1972.
- Nijisseiki (二十世紀”siglo XX”), proveniente de Japón y fue fundado en 1898.
- Niitaka (新高), proviene de Japón y fundado en 1927.
- Shinko (新興), proveniente de Japón y fundado en 1941.
- Chōjuro (長十郎), proveniente de Japón y fundado en 1893.
- Okusankichi (晩三吉), considerado nativo de Japón.
- Imamuraaki (今村秋), es nativo de Japón.
- Whangkeum (황금), proveniente de Corea y fundado en 1984.
Taxonomía
La pera nashi, o Pyrus pyrifolia fue descrita por (Burm.f.) Nakai y publicado en Botanical Magazine en el año 1926. A continuación presentaremos su taxonomía
- Reino: Plantae
- Subreino: Tracheobionta
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Subclase: Rosidae
- Orden: Rosales
- Familia: Rosaceae
- Subfamilia: Amygdaloideae
- Tribu: Maleae
- Género: Pyrus
- Especie: P. pyrifolia
Valor nutricional
Como ya fue mencionado anteriormente, esta fruta tiene un gran valor nutricional, es hora de que veas qué tan bueno es su consumo por cada 100 gramos:
- Energía 42 kcal
- Carbohidratos 10.65 g
- Azúcares 7.05 g
- Fibra alimentaria 3.6 g
- Grasas 0.23 g
- Proteínas 0.5 g
- Tiamina (vitamina B1) 0.009 mg equivalente al 1%
- Riboflavina (vitamina B2) 0.01 mg proporcional al 1%
- Niacina (vitamina B2) 0.219 mg equivalente al 1%
- Ácido pantoténico (vitamina B5) 0.07 mg que se traduce en 1%
- Vitamina B6 0.022 mg equivalente al 2%
- Ácido fólico (vitamina B9) en un 2%
- Vitamina C presente en un 6%
- Vitamina E 0.12 mg que equivalen al 1%
- Vitamina K que corresponde al 4%
- Calcio 4 mg
- Magnesio 8 mg, que se traduce en un 2%
- Manganeso 0.06 mg en total, un 3%
- Fósforo 11 mg un 2% de su totalidad
- Potasio 121 mg equivalente al 3%
- Sodio 0 mg
Beneficios para la salud
Esta fruta sin duda alguna deja muchos beneficios para la salud, que ayudan a mantenernos en buen estado y a llevar un estilo de vida sano y productivo, tal y como puede notarse a continuación:
- La cantidad de calorías que contiene es bastante baja (por cada 100gr/42 kcal).
- Ayuda a erradicar el exceso de toxinas debido a su alto contenido en agua (casi 85% de su peso).
- El potasio es muy importante ya que ayuda a mantener valores normales en la presión arterial, y la pera lo aporta, además de magnesio y calcio.
- Nos suministra más de un 12% de hidratos de carbono, en donde, la mayoría, un 54% corresponden a fructosa.
- Es una alta fuente de fibra, lo que hace que sea más fácil el tránsito intestinal.
- Protege a las células frente al daño oxidativo al contener apreciables cantidades de vitamina C.
¿Dónde encontrar el Nashi?
Es muy buscada debido a su textura y su sabor, la pera nashi es un fruto de cruzamientos remotos, y no precisamente de peras y manzanas, sino de especies de peras autóctonas de Japón, China y Corea.
Esta fruta con forma similar a la de una manzana, tiene un sabor dulce y refrescante y esto se debe a que está compuesta mayormente de agua, y en segundo lugar, de azúcar. Nutricionalmente cuenta con muchos minerales esenciales como el potasio y el magnesio.
Se pueden encontrar en algunos mercados, sobretodo entre los meses de octubre hasta el final de primavera. Cuando se van a comprar, hay que estar muy pendiente de escoger aquellas que no presenten manchas, y también agarrar las que tengan un peso proporcional a su volumen, esto nos ayudará a saber que son jugosas. (Ver artículo: Arandano Rojo)
Este fruto se conserva muy bien, incluso mejor que las peras clásicas, se puede mantener en perfecto estado durante varios días a una temperatura ambiente, y si se conserva en la nevera logra resistir hasta más de dos semanas.
Frente a las cocciones este alimento se comporta muy bien, debido a que su firme textura hace que la forma particular que tiene se mantenga, incluso luego de haber sido horneada. Es por este motivo que se puede usar para brochetas y hasta tartas de pera.
Sin embargo, la nashi se vuelve realmente protagonista es cuando se presenta en preparaciones en crudo debido a que aporta toda su frescura, por ejemplo en ensaladas, batidos, yogures, cremas frescas, natas, entre otros.En la cultura asiática se habitúa incluir pera nashi en recetas con salsa de soja y esto se hace con el fin de proporcionar un toque dulce y crujiente a la carne, sobretodo la de tipo vacuno. Igual se suele usar para ablandar carnes que se encuentren en adobo. Algunos ejemplos pueden ser:
- Brochetas de pera, queso de Arzúa y jamón serrano
- Ensalada de gorgonzola y peras con vinagreta de pistachos
- Ensalada de pera y queso emmenthal
- Empanadillas de brócoli, pera y queso azul
- Focaccia de peras, tocino y gorgonzola
En la mayoría de los países asiáticos la pera nashi se considera una fruta sagrada y casi siempre es utilizada como ofrenda o regalo como símbolo de agradecimiento hacia familiares o invitados. Luego de conocer todas las maravillas de este alimento, te invitamos a probarlo.