≡ Menu




Mangifera: propiedades, taxonomía, hábitat, especies y más

Mangifera indica, no es más que la interpretación del nombre de orígen Malayo: «manga» y del sufijo latino: «fer», que significa producir, lo que implica la obtención de los frutos que crecen en la planta de Manga o Mango. «Indica», proveniente del latín «indicus-a-um». Esta planta de frutos dulces y jugosos es procedente de la India.

Mangifera

Descripción

El árbol de la Mangifera es autóctono del noroeste de la India, procedente de los declives del Himalaya y Sri Lanka, expandiéndose desde la antigüedad, por gran parte del suroeste de Asia y casi todo el Archipiélago Malayo. Sembrándose y cultivándose en la actualidad, alrededor de todos los Trópicos y subtrópicos del planeta, a excepción de la Mangifera Africana, obviamente ubicada en África.

Conocido comúnmente como mango, es un árbol que se mantiene siempre verde, cuya copa es bastante densa y redondeada, pudiendo llegar a superar los cuarenta metros de altitud (en su lugar de origen) si es necesario alcanzar la luz del sol, por encima de otros árboles más grandes que puedan opacarlo. Aunque normalmente llega a medir un poco más de veinticinco metros de altura.

Perteneciente a la familia de las Anacardiaceae (agrupación de plantas principalmente arbóreas que forman parte del orden Sapindales, del reino Plantae), siendo arbustos bastante leñosos llenos de taninos, esenciales para la industria del cuero, ya que este material orgánico sirve para curtir la piel de los animales. Esta sustancia se extrae de las hojas de la Mangifera y se mezcla con agua y alcohol, para luego continuar el procedimiento de decantado y secado.Mangifera

Posee un tronco bastante robusto y fuerte, casi recto y con forma cilíndrica, de unos setenta a cien centímetros de diámetro; cuya corteza densa y áspera al tacto, es de color opaco entre grisácea y marrón, que puede oscurecerse, según el lugar donde se encuentre plantada.

Dicha corteza tiene grietas extensas que están cubiertas por una capa superficial de resina de látex. Esta posee un surco reticulado (reacción química de ciertas cadenas poliméricas uniformes, que forman redes en 3D, como la tela de las arañas). La corona bastante tupida y de gran amplitud, casi de forma globular u ovalada.

Las ramas de la Mangifera, son de estructura maciza, intercalando entre sí, nudos largos y cortos, correspondientes a nuevos brotes en crecimiento. Son curvilíneas y lisas, de color verde amarillento en los brotes tiernos, que se van tornando marrones al madurar. Sus hojas perennes, están ubicadas alternadamente, manteniendo un espacio irregular en toda la longitud de la rama. Cuyo tallo es bastante corto.

Mangifera

De aspecto coriáceo y liso por ambas caras. Manteniendo una forma elíptica de 12 a 30 cm de largo por 3 a 6 de ancho, ligeramente onduladas. Las nervaduras de las hojas son relativamente salientes y al ser trituradas desprender un olor a resina.

La Mangifera o Mango, nativa de la parte templada y húmeda de Asia, se ha aclimatado en casi todos los lugares donde se ha introducido. Este árbol frutal, es uno de los más conocidos y populares no solamente por la exquisitez de sus frutos sino por una gama extensa de usos en cuanto a su madera. La cual forma parte importante en la industria de la carpintería y construcción, entre otras.

Las flores que da este árbol, poseen un cáliz con cinco pétalos ovalo-lanceolados y cóncavos, con un tamaño de aproximadamente 3 mm, de tono verdoso.

Tiene tanto flores masculinas como femeninas. Las masculinas conservan cinco estambres de los cuales únicamente uno es fértil, siendo el de mayor tamaño con hasta 0.8 mm de largo. Las flores femeninas poseen un ovario de forma ovoide y carnoso, de 1.5 mm de diámetro, con una sola cavidad un tanto excéntrica de hasta 2 mm.

Mangifera

El fruto de este noble árbol se encuentra en drupa o «carozo» (que tiene una sola semilla) colgante, con diversas formas y tamaños. Aunque generalmente es de forma oblonga (alargada) un tanto extraña por los laterales; de hasta doce centímetros, en tonos que van desde el verde claro, cuando está tierno, pasando por el amarillo o naranja en su madurez.

Algunas variedades de la Mangifera llegan a tener sus frutos morados y rojos. Su pulpa es bastante jugosa y fibrosa con hilachas largas, menos en las plantas mejoradas, siendo un fruto carnoso de color amarillo de sabor dulce cuyo hueso o semilla, es sumamente duro con canales agrietados y comprimidos.

La piel que recubre al fruto de la Mangifera no es comestible, pero puede utilizarse para realizar infusiones o esencias. El Mango de hilacha, es el fruto que más fibra contiene en su pulpa, de ahí su denominación.

Mangifera

Propiedades de la Mangifera

El Mango es un fruto de agradable sabor dulce y muy refrescante al paladar, con una variedad de cincuenta especies. Se le conoce también como «melocotón del trópico». Es uno de los integrantes de la familia del Marañón o Merey (conocida como la fruta de la memoria). Reconocido actualmente entre los cuatro frutos tropicales que son un manjar. (Ver también: Anacardo)

Propiedades nutritivas

Dependiendo de la variedad cambia su composición. Sin embargo, todos tienen un alto contenido de agua. Aportando gran cantidad de hidratos de carbono por su alto contenido de calorías, brinda una rápida absorción de las enzimas hidrolíticas, siendo una fuente rápida de energía para nuestro organismo. Este fruto rebosa en magnesio y en vitaminas. Posee provitamina A y C, consumiendo 200 gramos de su pulpa, las necesidades de la dieta diaria en una persona, están cubiertas.

La vitamina C, es parte esencial para la formación de colágeno, para el buen desarrollo de los huesos y el óptimo crecimiento de los dientes. Manteniendo los glóbulos rojos activos y sanos a la vez que ayuda a absorber el hierro de los alimentos, haciendo a nuestro organismo resistente a las múltiples infecciones. (Ver también: Papayo Chileno)

Mangifera

Transforma en vitamina A el beta-caroteno, a medida que nuestro cuerpo lo requiere. Esta vitamina es importante para mantener saludable nuestra visión, las mucosas y los huesos. Fortalece el cabello y la piel, ayudando a nuestro sistema inmunológico. Cumpliendo ambas vitaminas los aportes necesarios como antioxidantes.

El fruto de la Mangifera contiene altas cantidades de potasio, necesarias para el óptimo funcionamiento del sistema nervioso y para que los músculos del cuerpo funcionen como debe ser, ya que equilibra el agua dentro y fuera de nuestras células. El magnesio que aporta, ayuda al funcionamiento regular del intestino, mejorando la flora intestinal, cuya fibra sirve como un suave laxante natural.

Aporte de nutrientes por cada 100 gramos de pulpa

  • Calorías 60,3
  • Carbohidratos 15,3 (g)
  • Fibra 1,5 (g)
  • Potasio 190 (mg)
  • Magnesio 18 (mg)
  • Provitamina A 478 (mcg)
  • Vitamina C 30 (mg)
  • Ácido fólico 31 (mcg)

mcg = microgramos

Propiedades para la salud

La fruta de la Mangifera o Mango, es de fácil consumo. Perfecto antioxidante y de alto valor nutritivo, lo que la hace adecuada para el consumo de niños, adultos, mujeres embarazadas y lactantes al igual que deportistas. Como aporta gran cantidad de vitaminas, es recomendable su ingesta en personas que son intolerantes a los cítricos y que son propensas a la falta de vitaminas en su organismo.

Para las personas que mantienen una dieta baja en grasas es imprescindible comer su pulpa, ya que estas dietas poseen un bajo aporte de nutrientes. De igual manera sus beneficios son únicos al tratarse de enfermedades como el cáncer y el Sida, inflamatorias crónicas y la constante actividad física. Los aportes de las vitaminas A y C que contiene la fruta, reducen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares degenerativas y anemia.

Como ya hemos mencionado, la fibra que contiene su pulpa, mejora notablemente el estreñimiento de manera natural. Ayuda a disminuir el colesterol en sangre, mantiene bajo control la glucemia y brinda saciedad durante las dietas, siendo una aliada al respecto, pero consumiéndolo en bajas cantidades. El potasio, controla la insuficiencia renal por lo que el consumo del fruto de la Mangifera, ayuda a las personas que sufren de bulimia y usan diuréticos.

Mangifera

El Mango favorece la absorción de agua en nuestro cuerpo en un 84,40 %, permitiendo la veloz hidratación del mismo, dependiendo claro está, de las actividades físicas que se realicen, la exposición a altas temperaturas o diversas enfermedades, por las que el organismo requiere mayor consumo de la misma.

Sin embargo esto es sólo un complemento básico, ya que nuestro organismo necesita hidratarse con líquidos, preferiblemente agua pura, ya que el cuerpo está conformado por: piel un 72%, sangre un 83%, los órganos principales como el hígado y corazón un 80% al igual que los pulmones. Nuestros huesos están formados por un 22%, los músculos un 76%, el cerebro un 75% y la parte grasa del cuerpo un 10%.(Ver artículo: Tamarindo)

Taxonomía

La taxonomía botánica se utiliza para clasificar y nombrar de manera científica a todas las especies vegetales dentro de un sistema. A continuación se hará un estudio sobre la taxonomía de la Mangifera.

  • Familia: Anacardiaceae
  • Nombre científico: Mangifera Indica
  • Etimología: «Mangifera» del nombre Malayo «manga» del sufijo latino: «fer», que significa producir / «Indica», del latín «indicus-a-um»
  • Nombre común: mango
  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Rosidae
  • Orden: Sapindales
  • Género: Mangifera
  • Especie: Indica
  • Origen: Asia
Mangifera
  • Tipo de crecimiento: arbóreo
  • Altura máxima: 20 metros
  • Amplitud de copa: mayor a 14 metros
  • Densidad de follaje: medio
  • Sistemas foliares: lanceolados
  • Duración de hoja: perenne
  • Flores: pequeñas y aromáticas
  • Frutos: carnosos y comestibles
  • Tasa de crecimiento: media
  • Longevidad: 60 años
  • Tipo de suelo: drenado, profundo y rico en sustancias orgánicas
  • Usos: ornamental
  • Madera y hojas: infectadas de hongos en zonas muy húmedas
Mangifera

Hábitat

Aunque su origen exacto se desconoce, la Mangifera proviene de los bosques montañosos de la India, hacia la parte baja de Bangladesh y Myanmar (Burma), con una latitud de 16° y 28° hacia el norte, a una altitud de 1500 metros sobre el nivel del mar. Se ha cultivado alrededor de los 4000 años.

Antes de Cristo, en los siglos quinto y cuarto, se sabe que algunos monjes del budismo, transportaron plantas de Mangifera cerca de la península Malaya. Después de Cristo, en el décimo siglo, fueron los Persas los que lo llevaron al Medio Oriente. Ya en el siglo 16, pasó a formar parte de los cultivos africanos, trasladado por los comerciantes de Portugal.

El árbol del mango, llegó a finales de siglo diecisiete a México y desde Brasil a la parte occidental de la India a finales del siglo 18. Desde entonces esta planta ha sido naturalizada a lo largo del trópico y cultivado en áreas subtropicales como las Islas Canarias, Sudáfrica, Florida, el Golfo Pérsico, etc.

Clima

En zonas de generosa lluvia, con estaciones de sequía, el árbol de mango lleva una vida tranquila con suelos de fácil drenaje. Adaptándose a los canales de distribución donde la lluvia anual excede a los 750 mm; pero la humedad excesiva es dañina para esta planta ya que proliferan los hongos que maltratan tanto a su estructura como a sus frutos. Para que la producción sea buena, debe tener períodos de sequía, con unas temperaturas entre 24 y 27 °C, aunque estas plantas suelen soportar heladas suaves.

Topografía y suelo

Las planta de Mangifera crece en suelos arcillosos, de buen drenaje aluvial, siendo zonas con diversos materiales cristalinos y metamórficos. Si el suelo es calcáreo, las plantas serán de estructura débil y escasos frutos, ya que necesita para proliferar tierra con un pH entre 4.5 y 7.5 con alto valor orgánico.

En su zona de origen natural, esta planta crece en bosques caducifolios (tipo de bosque templado) y húmedos. Hacia Puerto Rico suele encontrarse en terrenos abandonados y secos y en la zona central de Honduras crece de forma espontánea en los bosques junto a los pinos y encinas, aportando dos o tres florescencias anuales, aunque la mayoría sólo lo hace una vez por año.

Mangifera

Las plantas de Mangifera florecen por primera vez al tener 10 años. Los primeros brotes de flor comienzan a surgir entre febrero y abril, en la parte norte de la India, y en la zona sur entre febrero y marzo. Dependiendo del país, es la cantidad de flores que brotan, siendo variable con los años. Las flores de este árbol son de un aroma intenso, tienen pelusilla en su pétalos y son bisexuales.

Estas forman racimos (panículas) de 20 cm de longitud cuyas ramificaciones son rojizas y poseen hasta 6.000 flores individuales, de lóbulos bastante marcados, de cinco pétalos de colores rojo, rosado y blanco. Los diferentes insectos asiduos a esta planta se encargan de su polinización.

Sus frutos o drupas, son elípticos con una sola semilla o hueso, los cuales alcanzan su madurez a los dos o cuatro meses luego de florecer, dependiendo de la variedad. Los mangos salvajes miden diez centímetros de largo mientras que los ornamentales pueden llegar a medir hasta 20 cm. Obviamente todo depende de la región de cultivo.

Mangifera

Producción de semillas y su diseminación

La semilla de este fruto es ligeramente aplanada y bastante fibrosa y está cubierta por la pulpa de color amarillo o naranja, bastante gruesa y muy jugosa. La cual pesa unos 25 gramos, siendo el 13%  del peso del fruto.

Esta pulpa no sólo es comestible para los seres humanos, también es bastante llamativa para algunos animales del grupo de los mamíferos, como el murciélago frugívoro. El cual colabora con la dispersión de sus semillas.

Otra manera de dispersar las semillas es con la ayuda del ganado y las personas, pero las mejores y efectivas semillas para su reproducción, son las de los frutos maduros que caen al suelo y a los cuales se les retira la pulpa dejando secar al aire fresco las semillas.

Mangifera

Desarrollo de plántulas

Para desarrollar plantas en viveros, se utilizan las semillas secas de frutos maduros, como se explicó en el punto anterior. Ya que las semillas de mango se deterioran rápidamente perdiendo sus nutrientes que son necesarios para el óptimo cultivo, deben ser sembradas a la brevedad, en un lapso de ochenta a cien días, luego de que la fruta madura completamente.

Las plantas producen una única raíz larga que va disminuyendo de grosor de forma gradual. Esta raíz principal desarrollará varias raíces laterales menos gruesas con una distribución regular. Estas plántulas necesitan estar en un lugar fresco con poca luz para su buen desarrollo.

La tierra debe estar cargada de nutrientes y con un buen drenado manteniendo la humedad de la misma. Las plantas son de crecimiento rápido durante las primeras semanas, alcanzando los 20 centímetros y llegando a medir aproximadamente 40 alrededor de los cuatro meses. A los veintiocho meses ya se pueden observar con una altura de casi 2 metros.

Mangifera

Las plantas se deben trasplantar al medir 60 centímetros antes de que la raíz principal sea demasiado extensa, para un buen arraigue en el suelo. La tierra debe estar floja y tener una mezcla de abono y estiércol. Mientras las plántulas se adaptan al suelo, deben estar a la sombra. También se pueden propagar con ayuda de injertos.

Estas plantas tendrán los primeros frutos a los cuatro o cinco años, pero la mayor cantidad de producción se podrá ver a los veinte años de madurez. Pudiendo proporcionar entre 1000 y 3000 frutos al año. Los árboles de Mangifera no soportan tener competencia, se deben plantar a distancias razonables uno de otro. Y generalmente a poca sombra cuando ya son grandes.

Mangifera

Agentes dañinos

Los insectos del orden Diptera y Homoptera, son verdaderas plagas para las mangiferas, como la mosca de la fruta en todas sus especies, la larva de este insecto es depositada en la fruta causando daño a la misma. Las barrenadoras de hojas dañan la clorofila en estas, ocasionando su caída. Las hormigas suelen adentrarse en las ramas para colocar sus huevos, lo que culmina en la sequía de las mismas.

Los saltamontes, gorgojos y pulgas del mango, también son bastante perjudiciales para estas plantas. Hay variedades de ácaros que dañan las flores. Hay hongos muy abrasivos para estas plantas, pudiendo dañarlas definitivamente.

En Venezuela hay proliferación de unas bacterias llamadas Erwinia carotovora y la E herbicola, que dañan las plantaciones de mango, aunque algunas variedades son inmunes a estas. Los árboles son sensibles a los suelos bajos en nutrientes, con deficiencia de potasio y nitrógeno. Si un árbol es dañado por el viento fuerte, suele producir nuevas ramas, pero los roedores y el ganado los dañan irremediablemente.

Especies

La planta de Mangifera, tiene varias especies conocidas, en realidad unas 300, pero aceptadas botánicamente hablando, solamente 4, entre ellas la Mangifera indica L., cuya variedad es la más popular de fruto comestible. Y la que mejor se ha adaptado a las diferentes condiciones climáticas de los lugares donde habita.  (Conocida por ese nombre gracias al botánico, científico, zoólogo y naturalista sueco, Carlos Linneo).

Se pueden encontrar las siguientes especies:  (Todas pertenecen a la familia de Anacardiaceae del mismo orden Sapindales)

  • Mangifera acutigemma: se encuentran principalmente en el subcontinente indio. El botánico indonesio, André Jodeph Guillaume Henri Kostermans, la describe en el libro «The Mangoes», (destacan diversas ilustraciones sobre plantas) que se publicó en el año de 1993. No se sabe mucho sobre su conservación.
  • Mangifera altissima: se consiguen en Indonesia, Malasia, Filipinas, Nueva Guinea y Las Islas Salomón. El sacerdote y botánico, Francisco Manuel Blanco, de la orden de los Agustinos, de origen español, narró sobre esta especie en el libro «Flora de Filipinas». Actualmente en peligro por daños en su hábitat.
  • Mangifera foetida: se pueden encontrar en Malasia, Singapur, Birmania, Tailandia y Vietnam. Nombrada por el jesuita paleontólogo, médico y botánico portugués, João de Loureiro en el libro, Fl. Cochinch. Su altura puede llegar a ser de 35 metros, con unas características en cuanto a tronco y corteza similares a la de la Mangifera indica, con la diferencia de que su látex es irritante para las mucosas.
Mangifera

Sus hojas se usan para aliviar los síntomas de la fiebre. Tiene unas flores de color rojizo brillante, cuyos estambres poseen un color púrpura oscuro. El fruto de esta planta es casi redondo, con colores que van desde el verde oliva hasta el amarillo. Llegan a medir 16 cm y son bastante fibrosos, con un sabor entre dulzón y ácido. La pulpa de estos son utilizados en la industria culinaria como encurtidos parecidos al Curry. Y sus semillas sirven para tratamientos contra la sarna o eccemas de la piel.

Mangifera floral

La mayoría de estas plantas poseen flores, para poder llegar a obtener de ellas sus frutos comestibles. La diversidad de las mismas, depende de la especie de Mangifera, con pocas variantes al respecto.

Mangifera indica L. Esta especie es la que se ha descrito a lo largo de este artículo, es la más popular y de ella se conocen unas diez variedades. Su tronco se utiliza para hacer ukeleles, cuando ya no es rentable la producción de sus frutos. La pulpa de sus frutos es usada para la elaboración de múltiples recetas, desde jugos, mermeladas y platos principales.

Sus hojas tienen usos medicinales. En Venezuela hay muchísima variedad de estos árboles, entre las más conocidas están: el mango, manga, bocado, hilacha o mango de burro.

Mangifera

Variedades de Mangifera Indica

Como ya se sabe, esta especie tiene unas cuantas variantes. Aquí indicaremos las más conocidas a nivel popular. Se pueden observar algunos nombres de mango como: Edward, Ford, Haden, Harders, Irwin, Lippens, Tommy Atkins, Madame Francis, Sensación y Sandersha. Los frutos de estas plantas difieren en tamaño, color, aroma y textura; al igual que la floración, tamaño del árbol, tronco, nivel de producción, época del año para su cosecha, país,  etc.

¿Cuántas de estas variedades de mango conoces?

  • Alfonso: este tipo de mango es relativamente nuevo en el mercado, de pulpa súper jugosa y de textura y sabor únicos.
  • Ataulfo: son frutos de tamaño reducido, y muy duraderos luego de la recolecta. Son los más comerciales debido a su duración sin dañarse y de buena exportación.
  • Carabao: es de origen Filipino, su pulpa es de suave sabor, pero muy dulce, considerados exóticos y muy utilizados en la industria culinaria.
  • Edward: este mango tiene la cualidad de que se puede comer usando una cuchara, y su sabor está entre picante y dulce.
  • Francis: proveniente de Haití, es muy cremoso e igualmente muy dulce.
  • Haden: esta variedad es sumamente suave al tacto y extremadamente dulce al paladar, se usa para la preparación de mermeladas y cremas.
Mangifera
  • Irwin: es un mango de pulpa bien consistente y firme, muy aromático y de sabor intenso. Al ser extremadamente delicados, no es de fácil comercialización. Sin embargo, es por estas cualidades que es una de las frutas más apreciadas y más costosas.
  • Julie: son de tamaño pequeño y su sabor es parecido al del melocotón, pero cultivar estas plantas resulta problemático.
  • Keitt: podría decirse que es el mango más accesible de todos, en cuanto a precio, sabor y textura.
  • Kensington: uno de los frutos más duraderos al ser cosechados.
  • Kent: es de poca fibra y suave al gusto.
  • Kesar: indudablemente es la fruta de mayor precio, por lo que se considera de uso exótico.
  • Mabruka: desde Egipto llega esta fruta maravillosa, alta en fibra y de muy buen sabor.
  • Manila: de pulpa carnosa y altos niveles de vitaminas  C y A y aporte de hierro al organismo.
  • Ngowe: esta variante viene desde África y no contiene hebras.
  • Palmer: de recolección temprana y suave textura es perfecto para toda la familia.
  • Osteen: se puede comer como se desee, contiene la cantidad perfecta de fibra y es de origen español.
  • Sensación: su peculiaridad es que soporta muy bien las zonas frías.
  • Tommy Atkins: posee muchas hilachas, de pulpa firme y agradable sabor dulce.
  • Zill: es dulce y aromático, suave al paladar.

La mejor manera de saber cómo comprar mangos, debido a tanta variedad en el mercado es por su textura y aroma, deben ser firmes pero un poco blandos y de aroma fuerte. Se debe tener en cuenta también, que los frutos importados se deben recolectar antes de tiempo para que duren en su traslado, por eso lo más adecuado es consumir frutos locales, de preferencia.

Usos medicinales

La Mangifera es utilizada alrededor de todo el mundo no exclusivamente como planta de fruto comestible, muy apreciada en la industria culinaria, sino también posee gran cantidad de beneficios en cuanto a su uso medicinal. Todas las partes de este árbol es utilizado de diferentes maneras para tal fin. Sus flores, pulpa, hoja, corteza incluyendo su resina gomosa. Sus flores son antibacterianas y fungicidas. Al pulverizarlas se pueden utilizar como repelentes de zancudos y mosquitos.

De la corteza y de sus hojas se extrae un tinte amarillo, que se usa para dar color a la lana, seda y al algodón. La corteza se pulveriza y se mezcla con otros ingredientes para ser usada en la alfarería. La pulpa verde se procede a secar y sirve para dar fijación a diversos tintes de uso natural. De sus flores también se producen perfumes. Su pulpa madura es usada como laxante natural y verde, para todo lo contrario; como astringente combate la diarrea, la vaginitis y enfermedades gripales. (Ver también: Noni)

Los parásitos intestinales como la tenia o lombrices, se pueden eliminar tostando y pulverizando sus raíces. El té de las flores ayuda a controlar las infecciones del aparato urinario. Antiguamente se usaba una mezcla con su resina para combatir la sífilis. Beneficiosa en té y en decocciones, de manera endocrina y ginecológica. En cuanto a sus otros usos en la cocina, se hacen polvos para encurtidos en la India, cremas, postres y platos de todo tipo.

Receta

A continuación se presenta una deliciosa opción que incluye al mango como protagonista, ideal como merienda o postre y muy fácil de preparar.

Helado casero de Mango

Ingredientes

  • 800 gramos  de pulpa de mango.
  • jugo de dos naranjas
  • 375 gramos de yogur griego.
  • 200 gramos de leche condensada
  • trocitos de mango picado.

Preparación

Se lavan muy bien los mangos y se les quita la piel. Se cortan en cuadritos y se llevan al congelador por unas 10 horas. Al pasar ese tiempo, se trituran y se unen a la leche condensada, el yogur y el jugo de naranja. Se mezcla todo muy bien con batidora eléctrica hasta espumar. Luego se forra un molde con papel envolvente de cocina y se coloca la mezcla de mango.

Se lleva al refrigerador hasta cuajar. Para servir se debe retirar unos minutos del congelador para poder hacer las bolitas, se sirve en copas para helado con nata por encima, sirope de miel o chocolate y trocitos de mango fresco.

Decorar con hojas de menta. Otra opción para servir, es preparar unas copas de chocolate amargo, para ello conseguir copas amplias o bol de helado, voltearlas y envolverlas colocarles papel envolvente, vaciar chocolate derretido y dejar enfriar, llevar a la nevera hasta el momento de servir, retirar de la copa que sirvió de molde y quitar el plástico. Colocar bolas de helado dentro y decorar al gusto.

Mangifera

En definitiva, por todo lo que se ha explicado en este artículo, se puede constatar que la Mangifera es una especie de árbol, con todas las cualidades posibles en una sola planta. ¡Un dulce y exótico fruto que brinda frescura a cualquier hora del día!

Leave a Comment