El Jambul o Jambolan, es una especie de planta fanerógama (planta con flores y semillas) que pertenece a la familia de las mitaceas es procedente de la región de Ondostan, África y China. Pero también es nativa de Venezuela donde recibe el nombre de pesgua extranjera, conocida por ser una especie ornamental en los jardines tropicales.

Indice De Contenido
¿Qué es el Jambolan?
El Jambolan o como popularmente lo conocen ciruela de java, es una fruta, que proviene de África y China. También tiempo después se introdujo a Puerto Rico en el año 1920. Puede llegar alcanzar unos 100 pies de altura, cuanta con un tronco de 3 pies de diámetro.
Con hojas que pueden llegar a medir hasta unas 7 pulgadas de largo, con una vena central de color amarillo y tiene un olor particular a trementina cuando se estruja.
Sus flores miden unos cinco octavos de pulgada de ancho, en el caso de la fruta solo 2 pulgadas de largo, su pulpa es de color blanco y astringente, con un sabor parecido a la resina, por lo general es usado para jaleas y también jugos, para la elaboración de vinagres y vinos. Florece y también da frutos en la época de verano y en el otoño.

El nombre de esta planta tiene como significado acoplado, hace referencia a la disposición de sus hojas, que se encuentran en pares y están dispuestas a los largos de las ramas.
Características
Es un árbol que puede llegar a medir entre 10 y 15 metros de altura, sus ramas pueden llegar a la distancia incluso de la tierra. Su corteza es de textura rugosa, agrietada, parecidas a escamas, hacia la parte de arriba es más lisa y de color gris claro. (Ver artículo: Limón)
Sus hojas son de forma ovalada, y opuestas, de tamaño grande y brillantes, se pueden apreciaren ellas unas venas apretadas que miden entre 7 y 15 centímetros de largo, verde oscuro encima y más claras por la parte baja.
Las flores son de color blanco de tamaño pequeño al igual que sus pétalos, aparecen junto con las bayas que son de color negro y se pueden comer.
El fruto se da en grupos de 10 y 40 ejemplares, de forma redonda y en ocasiones alargada, que miden unas 2 pulgadas de largo, cuando jóvenes son de color verde claro a magenta tiempo después se tornan negros y quiere decir que ya están maduros.
Fruto
Es el tipo más común, carnoso y muy simple, que va madurando al paso de los días, es un fruto que se puede comer como una especie de baya silvestre, es decir frutas del bosque comestibles, sin embargo se debe de ser precavido ya que hay algunas variedades que son tóxicas.
La pulpa es de color púrpura a blanco, es muy jugosa y generalmente posee una semilla de forma alargada, esta de color marrón o verde, en ocasiones se han presentado frutos que contienen de 2 a 5 semillas. En Indonesia se registró un fruto de esta misma especie de color blanco, su piel es muy fina, de textura suave y brillante.
Sus vigorosos colores se deben a un pigmento que es sintetizado por la misma planta, estudios de algunos expertos afirman que tiene propiedades medicinales que provienen de estos pigmentos fotoquímicos, que se encuentran en mayor cantidad en la piel del mismo y también en su semilla.

Beneficios en la salud
Las propiedades medicinales que este árbol posee no solo están en su fruto también las tienen sus hojas y tallo. Posee propiedades antibacterianas, sus hojas son antivirales y antialérgicas incluso anticancerígenas.
La sustancia que contiene su fruta y que le da ese color morado a negro tan peculiar, es la que ayuda a combatir los radicales libres, es decir previenen el envejecimiento prematuro de las células y en general el de todo el cuerpo.
Adicional a esto lo utilizan como colorante para algunos alimentos, y estudios previos han confirmado que esta sustancia llamada antocianina también posee la función de matar las células leucémicas. (Ver artículo: Soja)
Dicho estudio fue publicado en el año 2006, como la tesis de maestría de Daniella Días quien basó sus investigaciones en los efectos adicionales del extracto de jambolan, con gran contenido de antocianinas, y que según registró fue efectivo en ocasionar la muerte de más del 90% de las células cancerígenas.
Otro de los fitoquímicos que contienen estos frutos es la polifenoles, que igualmente previene las enfermedades crónicas y no transmisibles, como por ejemplo las cardiovasculares. Estudios afirman que el consumo del fruto del jambolan en forma directa reduce hasta en un 80% las enfermedades crónicas; son los mismos compuestos que contienen otras frutas y verduras.
En este orden de ideas, estas sustancias están presentes también en la mora pero en mayor cantidad, en la actualidad siguen siendo estudiadas. También las semillas son parte de este complemento tan beneficioso incluso con mayor cantidad que la cáscara o su pulpa.

Para la Diabetes
Desde hace mucho tiempo son muchos los informes de estudios que se le han realizado al jambolan y que confirman que nuestros antepasados también hicieron uso de este árbol como parte de tratamiento a enfermedades o como medida de prevención para ellas. La utilizaban como hoy en día para mantener los niveles de la glucosas normales, presumen que lleva más de cien años incluso antes de ser descubierta la insulina.
Muchas personas suelen utilizar la corteza, y sus hojas como infusiones para este propósito, incluso investigadores brasileros hicieron públicos los estudios que evidencian los efectos de este árbol de jambolan en el metabolismo de la glucosa y se puede ver los beneficios de esta planta en experimentos realizados a ratas de laboratorios con este padecimiento.
Sin embargo no se han logrado completar y aclarar muchas dudas que hay entorno al uso del tallo y su fruta para el mantenimiento de la diabetes, pero los más importante es que no presenta efectos secundarios, solo en casos donde se excede su uso sin ningún control.

Cuidados
Es un árbol muy popular de crecimiento lento a moderado, y sencilla germinación, el cual puede resistir a la materia orgánica del suelo incluso en los suelos pobres, también puede aguantar períodos de lluvia muy prolongados, sin embargo cuando están jóvenes necesitan sombra para crecer, cuando han alcanzado cierta altura logran adaptarse al sol pleno.
En los jardines y en las macetas o envases se aconseja mantener las podas, realizándolo de manera ordenada ya que el árbol puede crecer mucho, es importante que se mantenga la limpieza en especial de sus ramas que por lo general se realiza por debajo de los dos metros de altura.

Jambolan de bosques
El jambolan de bosque o del mato que es como lo suelen llamar, es oriundo de las selvas atlánticas de Río de Janeiro y Espirito Santo, donde se distribuye cerca de los ríos y también en laderas. Es raro verlos fuera de la naturaleza, pero si es posible su plantación en terrenos urbanos, siempre que se tenga cuidado que no le falte el agua.
Son árboles que prefieren la humedad, que manejan un pH neutro libre de ácidos, y de preferencia de color rojizo arcilloso, puede resistir un clima de hasta -2 °C. En su primer año de floración puede manejar distintos cambios y normalmente inicia su etapa de fructificación del segundo al tercer año de edad.
Usos
Como néctar tiene un gran valor en la apicultura, sus flores en especial cuenta con una gran cantidad de néctar y suelen ser visitadas por las abejas frecuentemente. Es una miel de muy buena calidad y sabor, pero se tiende a fermentar muy rápido si no se le realizan los procedimientos necesarios.
Sus hojas han sido utilizadas desde la antigüedad como forraje para el ganado y también como parte de alimento para los gusanos de seda en la India. En Zanzíbar y también en Pemba sus nativos utilizan los frutos más jóvenes para el mantenimiento de sus dientes.
Contiene una cantidad de proteína de 9,1%, grasa 4%, fibra cruda 17%, ceniza 6%, fósforo 0,19% y un alto contenido en taninos. Suele utilizarse como aceite esencial que es preparado con sus hojas, para complementar jabones y se suele usar como parte de complemento de otros materiales para fabricar perfumes económicos.

Con la corteza hacen tientes de tonalidad marrón, los mismo contienen de 8 a 19% de tianinos que también son muy usados en el curtido de cueros y para mantener las redes de a pesca.
Su madera es de color rojo, gris y marrón, de grano recto y fuerte contiene poros muy pequeños y líneas de resina tan finas que se pueden ver a simple vista. Es un tipo de madera que cuando se seca en horno es difícil de trabajar por su alta dureza.
Es resistente al agua, por ejemplo en la India la utilizan generalmente para elaborar vigas, remos, traviesos de ferrocarril, ruedas, postes, carretas, material de construcción en general así como los artesanos en madera. Es importante resaltar que la madera secada al aire libre se agrieta y se divide con facilidad es por esta razón que las personas que la trabajan la secan en el horno para su mayor firmeza.