≡ Menu




Madroño: Características, propiedades, cuidados, frutos y más

Madroño, una especie que tiene en los frutos y las flores al mismo tiempo una impresionante muestra de colores, que se puede ver tanto en arbusto como árbol, aunque si se desea se puede aplicar la técnica del bonsái, conoce más de esta increíble especie.

Madroño

¿Qué es el Madroño?

El Madroño es un arbusto, el cual tiene relación con la cultura griega ya que existe una leyenda que habla sobre la sangre del gigante Región, personaje que venció Hércules, de esta sangre nació un árbol pequeño cuyos frutos y flores se encuentran al mismo tiempo en la época de las Pléyades (son unas 7 estrellas en la constelación de Tauro), a su vez también utilizaban su madera para crear flautas.

No solo en la antigua Grecia sino que también junto a los romanos ya que para ellos el Madroño era un árbol sagrado, que estaba dedicado para la ninfa Carna o Cardea, quien era la amante de Jano y protegía la entrada de la casa. En el siglo XVIII, en España usaban las semillas de esta especie para cazar a los pájaros durante las épocas de invierno.

Características

Es un árbol pequeño que tiene una altura entre 4 a 7 m; Gracias a que se le desarrolla una amplia y redondeada copa, le da generalmente un parecido a un árbol, es un hecho que en su etapa juvenil el Madroño adquiere un aspecto arbustivo, pero con el paso del tiempo este va adquiriendo una forma que hace referencia a su gran valor ornamental.

Su tronco es de un color rojizo el cual está cubierto (dependiendo del ejemplar va a tener más o menos) escamas de un color grisáceo, sus ramas de un color gris están constituidas de varias ramillas foliosas de un color marrón rojizo.

Sus inflorescencias tienen un raquis de color rojo (parte axial de la planta), con panículas colgantes y unas brácteas ovaladas con forma de cúpula y de lanza en la punta, también de color rojas, su cáliz es de unos 1 a 1,5 mm que dependiendo del ejemplar de Madroño van a  ser más o menos persistentes, triangulares, con lóbulos cortos.

Tiene una corola en forma de olla, de color amarillo, blanco y caediza cuando se están desecando (es decir, que esta a punto de caer del árbol), ciliados, 5 dientes revueltos y que llegan a medir entre unos 7 a 8 mm. Sus estambres  muy dilatados entorno a la base y de un color rojizo, su ovario posee un estilo derecho asurcado y tuberculado.

El Madroño ha sido distribuido por toda la región mediterránea, tanto así que en sus islas se hallan ejemplares de esta especie, también en el norte de África, en Ucrania, oeste de Irlanda y oeste de Francia, e incluso en toda la Península Ibérica. En el caso del continente americano se va a poder admirar a esta especie en toda América Central incluyendo a México y a Cuba, y en la zona norte de América del Sur.

En lo referente a su hábitat este consiste en los bosques mixtos en los desfiladeros fluviales y en los barrancos, así como también en las laderas, en robledales o en los encinares, que llegan desde el nivel del mar hasta unos 800 a 1200 m de altitud.

Madrño

Cuidados

Llega a tolerar la cal, y en cuanto a los sitios en donde cultivar el Madroño tiene que ser en la penumbra, en los lugares cálidos o con mucho sol, es importante conocer que son difíciles de trasplantar por lo que se recomienda que se reproduzcan por las semillas; y son muy sensibles a las heladas, tanto así que puede resistir las temperaturas de hasta los – 16 º C sin llegar a sufrir lesiones.

El suelo tiene que estar muy bien drenado y que sea rico en nutrientes, un lugar con buena retención de la humead y que este resguardado de los vientos tanto secos como fríos, especialmente cuando el Madroño se encuentre en su juventud. En cuanto al abono, se necesita que sea orgánico y de buena calidad, especialmente durante su crecimiento.

El riego en los primeros momentos de vida del Madroño se tiene dar con mucha frecuencia  y de forma abundante, con el paso de los años se va a requerir que sea menos regular y a su vez con menos cantidad de agua, es importante mencionar que el Madroño puede sobrevivir hasta periodos de sequía.

Antes de ser trasplantados se resisten ante la alteración de las raíces, en cambio cuando se van a trasplantar mejoran. Es necesario saber que se les tiene que dar un poco de protección en sus primeros inviernos, ya que van a ser muy sensibles a las heladas.

En cuanto a las enfermedades y parásitos que se presentan en el Madroño hay que tener en cuenta que es una especie bastante persistente, sin embargo, si no se tiene un cuidado adecuado pueden aparecer la mosca blanca, el cual es un insecto succionador de savia que generalmente se suele concentrar en el envés de las hojas nuevas y la tierra.

Los hongos en las hojas, generalmente causadas por el hongo Septoria unidonis (con centro seco de color grisáceo rodeándolo una aureola de color morado); no tienen un control eficaz sin embargo esta no es una enfermedad tan grave ya que no le afecta a la salud del Madroño, lo que si se tiene que realizar es quitar las hojas afectadas.

También encontramos infecciones a través del suelo, que al igual que el anterior puede ocurrir por diversos hongos, sin embargo, generalmente es la especie Phytophthora, esta especie produce putrefacción en las raíces, generando que el número de las hojas se reduzcan, se decoloren y da muerte a las ramas.

En estas ocasiones lo más recomendable es mejorar el drenaje del suelo, ya que si se encuentra con exceso de humedad puede generar el desarrollo o la propagación de los hongos. Se recomienda que cuando comiencen a aparecer se empleen los tratamientos fitosanitarios, pero específicos contra la enfermedad o la plaga, de igual forma se tiene que ser constantes que con el tiempo para así lograr eliminarlas por completo.

Hoja

En cuanto a las hojas del Madroño, son persistentes, serradas y lanceoladas, miden unos 8 por 3 cm y tienen un color verde brillante en la zona del haz, en cambio, en el envés va hacer de un color mate, su peciolo llega a medir hasta unos 7 a 8 mm.

Madroño

Fruto

Su fruto o baya mide de 7 a 10 mm, son de un color rojo en la madurez y amarillo en sus inicios, además de que es una esfera carnosa, tuberculada, tiene 5 lóculos. Durante el otoño sus frutos que preceden de la floración anterior y las nuevas inflorescencias penden todos juntos en las ramas, dándole un porte más original y artístico.

Aunque es comestible se le suele considerar un poco insípida pero dulce, y aunque se le llega a comparar generalmente con la fresa esto no se debe a su sabor sino a su tamaño y apariencia, por lo que dependiendo del gusto de la persona podrá percibirse como sabrosa o no.

Su piel es un poco áspera, pero cuando llega a su maduración adquiere la textura de una fruta tropical por lo que en cuanto a su sabor es tanto agradable como delicado. Es una fruta que se puede consumir como el fruto del nogal, aunque se aconseja que su ingesta sea en cantidades moderadas, ya que en la mayoría de los casos la fruta cruda es lo suficientemente agradable al paladar como para comer en grandes cantidades.

Madroño

La maduración del fruto de Madroño ocurre en las semanas finales del otoño y las primeras semanas del invierno, cuando se va a encontrar lo suficientemente maduro para que caiga del arbusto o árbol.

Se recomienda que a la hora de que estén a punto de caer se tenga una superficie blanda con la finalidad de que no se dañe por la caída.  El fruto tarda unos 12 meses en madurar, lo que lo hace característico ya ese momento coincide con su floración, dándole un aspecto muy hermoso.

Si no se quiere esperar hasta que el fruto se caiga se pude recolectar cuando este adquiera un tono rojo muy intenso y que a su vez sea suave al tacto. Cabe mencionar que tiene que ser consumido en un periodo de 24 horas ya que si no empezará a descomponerse, en el caso de que se desee almacenar, se tiene que recoger la fruta cuando de un tono rojo intenso pero con la superficie firme, sin embargo, podrán durar almacenadas durante varios días.

Madroño

Semilla

Sus semillas son de un color marrón, y son pequeñas y angulosas, se tiene que recoger durante los meses de septiembre a diciembre. (Ver artículo: semillas girasoles)

En cuanto a la propagación del Madroño se tiene que saber que es por medio de las semillas, como ya se había mencionado anteriormente, estas semillas van a ser almacenadas y cuando se deseen cultivar se deben remojar en agua tibia durante un lapso de 5 a 6 días, luego de esto se van a sembrar en un lugar que tenga sombra y tiene que tener unas 6 semanas de estratificación en el frío.

La semilla va a germinar a 20 º C en unos 2 a 3 meses, sus plántulas van a ser muy propensas a la humedad, por lo que se recomienda que se trasplanten a las macetas individuales en el momento cuando sean lo suficientemente grandes para manipularlas, por lo cual se tiene que mantener muy bien ventiladas.

Bonsai madroño

Durante los meses de noviembre o  diciembre se van a  colocar en un marco, se recomienda que tenga calor en el fondo, el proceso para que arraiguen es lento y generalmente van a obtener un pobre porcentaje, si se desea mejorar estos resultados se debe intentar remojar algunas ramitas de sauce en agua fría durante un lapso de 24 horas, después de haber hecho esto se van a regar los esquejes con el agua resultante.

Es necesario mencionar que se utilizan las ramitas del sauce ya que este contiene la hormona enraizaste y a su vez estimula la formación de las raíces de los esquejes que deseamos obtener para sembrar ejemplares de Madroño. En el caso de que las ramas sean bajas, también existe la posibilidad de que se produzcan nuevas plantas a partir de ellas.

Para realizar esto se debe hacer una pequeña incisión con un cuchillo en la base de la rama joven, hecho esto se tiene que clavar en el suelo, para que esta rama produzca nuevas raíces y se separe de la planta madre, esto requerirá probablemente unos 2 años para que se desarrollen del todo.

En caso de realizar la reproducción por medio de los esquejes se recomienda que los tallos jóvenes, de igual forma el enraizamiento se tiene que dar en un ambiente de alta humedad así como también con calor en el fondo que acelera el proceso, la temperatura deberá mantenerse alrededor de unos 20 °C.

Madroño

Nombre científico

El nombre científico del Madroña es Arbustus unedo, el cual etimológicamente hablando significa Arbustus que proviene de los Latinos (uno de estos seria el autor de las Georgicas, Virgilio) el cual usaba el término para hablar sobre esta especie.

En cuanto al unedo proviene de un vocablo latino “unum tantum edo” que significa comer solo, este era otro de los nombres que los latinos utilizaban para hablar de este arbusto, utilizaban esta palabra ya que hacía alusión al contenido en alcohol que tienen sus frutos, a la vez que hace referencia a la maduración del árbol y por su largo periodo de vida.

La palabra Madroño, el cual es el término que se utiliza frecuentemente para referirse a esta especie, se originó en el año 1330, y proviene del mozárabe matrúyu, esta palabra se cree que es derivada de la voz ibera prerromana conocida como   motŏrŏnĕu, el cual designa a una fresa y un arándano o un moroto y morote.

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Ericales

Familia: Ericaceae

Subfamilia: Arbutoideae

Género: Arbutus

Especie: Arbutus unedo

Propiedades

Los principios activos que tiene el Madroño son los ácidos gálicos, la pectina, la arbusterina, vitamina P y los taninos. Así como también el galato de etilo, esta es una sustancia que tiene una gran propiedad antibiótica contra una bacteria conocida por el nombre Mycobacterium.

También tienen glucósidos como los fenólicos y los flavonoides, estos ayudan a una buena circulación de la sangre, ayudan a un buen funcionamiento cardíaco, fortalecen los capilares sanguíneos, son hemostáticos y son antioxidantes.

Considerados como aliados de la piel ya que mantiene  humectada la capa superficial de la misma por llevar oxígeno y nutrientes a esas áreas, ayudando a favorecer el ciclo regular de los capilares que se ve afectado cuando se sufre de alopecia androgénica. (Ver artículo: soñar con rosas)

La pectina, que se encuentra en sus frutos ayuda a reducir los niveles de colesterol en el cuerpo, facilitando su expulsión por medio de las heces, esto permite evitar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Además de eso puede neutralizar los ácidos biliares que se encuentran en el intestino por lo que ayuda a tratar los problemas intestinales y ayuda a disminuir el azúcar en la sangre, razón por la cual su ingesta es muy recomendada para las personas con diabetes.

Su vitamina P también se encuentra en sus frutos, que como principal función puede fortalecer a los capilares y así darles una mayor permeabilidad, a su vez también puede prevenir y curar las encías sangrantes, y aumentar la resistencia contra las infecciones, actuando también como antiinflamatorio.

La arbutina se encuentra en las hojas y en la corteza del madroño, esta realiza funciones tanto antisépticas como antiinflamatorias sobre el sistema urinario, a su vez puede actuar como nefroprotectora y antibacteriana, combatiendo contra la cistitis, los cólicos, cálculos renales y las disenterías.

En cuanto a sus taninos son generalmente útiles para la fabricación del vino, y pude encontrarse en sus hojas, frutos y corteza. Tiene propiedades tonificantes, antiinflamatorias,  antibacterianas y antisépticas, esta última le permite tratar la diarrea y las hemorroides; aunque también le atribuyen propiedades antioxidantes.

En cuanto a sus frutos estos concentran un 20 % de los azúcares y sus semillas tienen altas concentraciones del aceite graso. (Ver artículo: Romero planta medicinal).

Madroño

En su corteza  es posible hallar funciones naturales para la medicina como astringente (cuando se aplica externamente ayuda a producir una acción antihemorrágica, cicatrizante y antiinflamatoria), diurético (ayuda a eliminar el agua y los electrolitos que se encuentran en el organismo a través de la orina) y antiséptico (ayudan a reducir la infección, la putrefacción o la sepsis) tanto renal como urinario.

En cuanto a su uso antiséptico este generalmente es aplicado para el tratamiento de las afecciones del sistema urinario como la uretritis y la cistitis, y en el caso de su acción astringente se usa para tratar la diarrea y la disentería, de igual forma se pueden realizar gárgaras para tratar con la garganta adolorida e irritada.

En sus flores se van a encontrar aunque débilmente la sustancia diaforética, la cual es usada como un medicamento para aumentar la sudoración, permitiendo de tal manera bajar los niveles leves de fiebre, pero sin actuar sobre su causa.

¿Para qué sirve?

En su uso en la jardinería se puede encontrar que generalmente este arbusto o árbol pequeño es un planta ornamental, que había en los jardines o en los parques, sin embargo, cuando sus frutos llegan a caer estos ensucian un poco las calles, aunque su suciedad es remplazada por lo hermoso de los colores ya que bañará el urbanismo de tonos rojos, naranjas y amarillos, hecho que lo convierte en un árbol muy hermoso a la vista.

En el caso de su uso alimenticio podemos encontrar que hay muchas aplicaciones, sin embargo, su uso más frecuente son sus frutos ya que al ser muy ricos sirven como ingrediente básico para realizar mermeladas y confituras, con sus frutos se pueden realizar por medio de la fermentación la obtención de bebidas alcohólicas, cónicas por el nombre de licor de madroño alicantino.

Modroño

Mermelada de madroño

En algunos lugares del mediterráneo como Córcega y Argelia utilizan el fruto para crear un delicioso vino, el cual si es destilado permite obtener un brandy de madroño. Al ser una planta melífera se puede obtener el azúcar con esta especie. En otros lugares como en Libia se acostumbraron a utilizar sus raíces para teñir de un color rojo las pieles, y en cuanto a Portugal el Madroño es utilizado para preparar de manera casera y aguardiente de madroño.

Podemos encontrar que gracias a que su madera es fina, pesada, elástica y fuerte, es muy fácil para manejarla por lo cual en sitios como en los Estados Unidos se puede fabricar arcos, mangos de herramientas y postes, útil también para el carbón y la leña.

Poda

Una de las características más importantes que tiene el Madroño con respecto a la poda, es que  tanto las flores como los frutos se encuentran durante la mayor parte del año, esto hace que se dificulte encontrar una época ideal para llevar a cabo el proceso de podar.

Por tal motivo lo más recomendable es que se dejen crecer las ramas nuevas durante su etapa vegetativa y acortarlas cuando tengan hasta 2 o 3 hojas hasta finalizar el verano, haciendo esto se logrará que las ramas y las hojas maduren lo suficiente para se produzcan nuevas yemas y el proceso de cortarlas sea beneficioso para la planta.

Cuando las hojas son alternas se tiene que tener en cuenta la dirección que tenga la yema, la cual nace en la primera hoja de la rama tras la poda, es por esto que siempre se va a podar por encima de la hoja que tenga la yema del lado exterior de la copa.

Lo que se necesita quitar son las ramas que se cruzan, las ramas que crecen hacia el interior del tronco, opuestas, así como todos los brotes de la base del tronco. Cuando ocurra el trasplante se tienen que podar las raíces aunque no muchas de las raíces finas ya que así será posible recuperarlas en épocas del invierno, así como también aprovechar las ramas que no son deseadas.

Madroño

Bonsai

Entre el período en que se realiza la poda y el trasplante se debe dejar pasar un tiempo prudencial, de manera que la planta no reciba operaciones agresivas demasiado cercanas entre sí, para que la misma pueda adaptarse y progresar después de cada una de ellas, se recomendaría dejar pasar por ejemplo, un lapso de tres semanas entre el trasplante y la poda o viceversa.

Una de las técnicas más recomendables para que se facilite la ramificación es el defoliado, el cual consiste en cortar las hojas por la parte del pecíolo, para que así se dejen las hojas y las yemas terminales de la rama de manera que refuerce la brotación de las hojas defoliadas. Para que se estimule el proceso de brotación es importante colocar el árbol bajo el sol directo.

Para realizar la poda del Madroño, se tiene que saber que es un proceso muy complejo por la cantidad de flores y frutos que se desarrollan, aunque si se va a podar se recomienda que se comience cuando se hayan acabado las heladas, también se puede podar para darle forma y eliminar las partes secas y muertas del madroño.

Es necesario que el césped está corto ya que va hacer un amortiguador para que el fruto no se dañe en la caída. Otro aspecto a resaltar consiste en que se tiene que recortar la defoliación, la poda o el pinzado son cuando el árbol este sano.

Madroño Bonsai

El Madroño es ideal para utilizar como bonsái, pero para esto se tiene que utilizar el alambrado, el cual se tiene que en colocar las ramas entre las estaciones de primavera y otoño. Sus ramas son flexibles, sin embargo, se tienen que proteger la corteza del tronco y las ramas.

De igual forma se tiene que mencionar que no se debe regar el día anterior al alambrado. Y también es importante vigilar las marcas que tiene el alambre en la corteza ya que el Madroño crece con rapidez llegando a engordar y a su vez crecer las ramas. (Ver artículo: orquidea miltonia)

Modroño

Bonsái

Si un ejemplar de esta especie llega a tener un aspecto de madeja de alambre  pierde todo el aspecto vivo que antes presentaba y  no sería un buen ejemplar de bonsái, por lo mencionado anteriormente se tiene que colocar el alambre justo y utilizar las técnicas de moldeado.

Los Madroños no llegan a adquirir la forma que uno desee sino que ellos con el paso de los años van  adquiriendo su propia forma, ya que al poco tiempo del árbol crecido se van a poder observar que se secan sus ramas.

Posteriormente se secaría una parte del tronco dejando solamente una sola vena de la cual se va a partir una única rama, desde esa única rama se van a producir otras ramas, pero estas van a ser finas y desgarbadas, las cuales solo van a tener hojas en las puntas. En eso consiste la técnica del bonsái aplicado a plantas arbustivas como el Madroño.

Modroño

Bonsai

Leave a Comment