La Palma africana, una planta sorprendente pero pero a quien se debe reducir su cultivo ya que genera muchos impactos tanto ambientales como medicinales; originaria de los países de áfrica occidental, en específico del Golfo de Guinea, conoce más de esta especie.

Indice De Contenido
¿Qué es la Palma Africana?
Generalmente conocida por los nombres palma aceitera, corozo y palma de aceite; la palma africana es una especie de palma que el francés Muchel Adanson describió cuando recolectó sus semillas por primera vez.
Características
El tronco de la Palma africana es único y alto, esta es una de las características que comparte con todas las especies de Elaeis. El tallo va a comunicar las raíces con las hojas que coronan al penacho, se van a desarrollar entre unos 3 o 4 años, cuando ya se produzca el mayor crecimiento horizontal con el sistema radicular.
En el caso de este último va a desarrollar en ángulos de 45 º verticalmente, que va a profundizar hasta unos 50 cm en el suelo con una longitud de 1 m hasta unos 15 m. En el tallo se va iniciar un órgano voluminoso el cual va a originar un ensanchamiento en la base del crecimiento del tronco y que tiene la finalidad de servir como un asiento en la columna del tallo.
En las bases de inserción de los peciolos estos permanecen vivos durante un largo tiempo, formando varias escamas que le dan un aspecto distintivo, pero cuando mueren caen dejando al tallo desnudo, teniendo un color oscuro, delgado y liso, esto se puede apreciar en las plantas viejas.

En las axilas de las hojas, las cuales son grandes, se producen lo que sería la inflorescencia; además de que son de un tipo pinnado (cuando tienen una gran cantidad de folíolos y están al lado de los ejes principales o raquis) compuesto ya que los folíolos que parten de la raquis están sobre dos planos regulares, cabe señalar que sus folíolos son lanceolados.
En las inflorescencias se presenta un gran ápice que tiene espigas aglomeradas, estas espatas son las que van a proteger a cada una de las inflorescencias ante la presencia de las flores unisexuales, tanto masculinas como femeninas, en donde las masculinas tendrán un eje central, de donde saldrán ramillas o espigas llamadas dedos, largos y cilindricos.
Las flores femeninas van a tener un racimo globoso, que tendrán una apariencia maciza el cual se va a sostener por un pedúnculo que es tanto grueso como fibroso, que lleva a tener en el centro un raquis esférico en donde se van a insertar las ramillas o las espigas.
Al ser una planta perenne, que son las plantas que llegan a vivir bastantes años, en relación con la Palma africana esta puede a llegar a vivir por más de 100 años, con una altura de unos 40 metros en su estado natural, sin embargo, en su estado de cultivo generalmente puede llegar a durar hasta unos 25 años, en donde va a llegar a alcanzar hasta unos 12 m de altura.
Los frutos son una drupa, agrupados en una fruticencia, los cuales están cubiertos de un tejido ceroso el cual se conoce como exocarpio y una estructura que es redonda y dura, así como también contiene una pulpa llamada mesocarpo; en su interior se va a alojar una almendra que se denomina como endocarpio, teniendo como papel fundamental proteger el embrión.

Además de que sus frutos son normales, esto quiere decir que a veces llegan a producir los frutos blancos que se caracterizan por no contener el aceite, existiendo pocos casos en donde no contienen almendra, por lo cual se llegan a denominar partenocarpicos, sin embargo, hay que resaltar que no es muy común excepto en las especies como la Elaeis oleífera o un hibrido entre la especie anterior con la Palma africana.
El lugar originario de esta especie se encuentra en la región tropical calurosa o en las selvas húmedas tropicales cálidas, en donde llega a crecer en unas altitudes que están por debajo de los 500 msnm o metros sobre el nivel del mar. Llegando a desarrollarse perfectamente en las zonas pantanosas.
Puede padecer de algunas enfermedades que principalmente la hacen marchitar. Así como sufrir por algunos parásitos que vienen en forma de plantas, como por ejemplo las enredaderas que logran estrangular a la Palma africana hasta matarla.
Es un alimento frecuentado por las aves, ya que les gusta mucho su sabor, así como por los mamíferos arborícolas, los rastreros y los voladores, con una gran variedad de los entomofauna. Es importante mencionar que en los penachos o en los troncos llegan a albergar a una gran variedad de animales que pueden permanecer permanentemente o transitoriamente.
La razón por la que se le conoce como palma africana de aceite o palma aceitera es que su aceite se puede llegar a encontrar en muchos supermercados, esto quiere decir, que su distribución por el mundo en cada momento va aumentando, por lo que tiene una gran demanda por parte de las industrias, llegando a generar una gran destrucción de los bosques en lugares como en Asia Central (en especial Nigeria y Guinea) y en el Sureste Asiático (como en Indonesia y Malasia).

Historia
La Palma africana es oriunda del Golfo de Guinea, y desde hace más de 5000 años el aceite de sus racimos se extraía en los lugares como el Occidente de África Ecuatorial, sin embargo, fue en el siglo XV cuando el cultivo de esta especie se extendió por casi toda la región del continente africano, tanto así que cuando los esclavos africanos iban a trasladarse a América se les rasuraba y ungían con el aceite, manteniendo su uso durante todo su trayecto.
Uno de los primeros países americanos en utilizar el fruto de la palma africana es Brasil que fue introducida al país por los portugueses en el siglo XVI, siendo importante señalar que en América Tropical ya se utilizaba el aceite, y que durante ese mismo siglo fue introducida a los países de Asia Oriental como Malasia e Indonesia. Sin embargo, según algunos estudiosos como Gherquiére, aseguran que fue en el año 1934 cuando esta especie llegó a Brasil, aunque este no es muy aceptada.
Sus comienzos industriales inician en el año 1910, sin embargo anteriormente la Palma africana era utilizada para el cuidado de los cultivos espontáneos, después en la Isla de Sumatra comenzaron sus plantaciones, utilizando ejemplares que provenían del Jardín Botánico de Buitenzorg (Bogor, Indonesia) en el año 1848; para luego introducir esta especie en el Jardín Botánico de Singapur (Singapur), gracias a las semillas que se obtuvieron en el año 1875 en Celián.
En el Jardín Botánico de Trinidad esta especie se introdujo a mitad del siglo XIX, por las semillas de Calcuta y Buitonzorg. En Malasia la Palma africana se utilizaba como una planta destinada únicamente como decoración, pero después de la Primera Guerra Mundial el cultivo se establece como una planta destinada no solo como decoración sino para cosmético, comestible y medicinal, llegando a ser uno de los más reconocidos a nivel mundial.
En el año 1929 en Venezuela se da a conocer esta exótica especie, teniendo en la cuenca del río Yaracuy la primera plantación de la Palma africana en el año 1940, las semillas provenientes tanto de Haití como de la República Democrática del Congo. (Ver artículo: Plantas Medicinales)
Gracias a los materiales creados con esta especie y sus semillas provenientes de Asia (Malasia e Indonesia) y África (Sierra Leona) llegaron a Centroamérica por varias de las empresas multinacionales como la Standard Fruit Company que introdujo en Costa Rica esta especie en 1944 y de United Fruit Company, que en el 1926 la introdujo en Panamá, en este último fue introducido con la finalidad de sustituir al Banano que fueron arrasados por la enfermedad del Mal de Panamá.

Nombre científico
El nombre científico de la palma africana es Eleaeis guineensis, en donde Eleais proviene del griego Eleia que significa “oliva”, esto se debe a los frutos que tienen poseen grandes cantidades de aceite; y del guineensis el cual es un epíteto geográfico que hace mención sobre la procedencia en las regiones de donde se origina en Guinea.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophynta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Género: Elaeis
Especie: Elaeis guineensis

Variedades
Están las Duras las cuales poseen un endocarpo que es grueso y que llega a proteger entre una, dos o tres almendras y fibras que son dispersas en la pulpa; y la Pisífera, la cual se caracteriza por que hay una ausencia del endocarpio, en este caso va a presentar una sola almendra que va a tener un tamaño parecido al de una arveja, teniendo además una fibras agrupadas en el centro del fruto.
Existe un hibrido, que se llama Tenera el cual se obtiene del cruzamiento artificial controlados de las palmas Dura que son usadas como madre y con el polen de las palmas de las variedad de la Pisífera que son usadas como padres.

Reproducción
Son flores tanto masculinas como femeninas, en donde la flor femenina tiene un ovario esférico tricarpelar coronado en el cual sus caras vueltas están cubiertas por las papilas que son receptoras del polen. Generalmente se utilizan las semillas de la Tenera que como se mencionó anteriormente es un cruce entre las Duras y las Pisiferas.
Su reproducción es por medio de las semillas, por lo que luego de escoger la semilla se va a comenzar su germinación la cual tarda entre unos 75 a 90 días, después de haber transcurrido este tiempo de va a transferir a un vivero en donde cuando se desarrollen van hacer trasplantadas al campo.

Usos
En la parte carnosa externa y en la semilla de la fruta son comestibles crudas, de estas dos se llega a extraer el aceite. El aceite de la Palma africana es obtenido por la cocción de la parte carnosa, para luego ser machacada, utilizado como un elemento en la cocina, en la farmacia y en los cosméticos. Si se realiza una incisión en la base de la inflorescencia se va a encontrar rezuma se va a llegar a extraer un líquido al cual se le conoce como el topé o como el vino de palma.
Sin embargo, aunque sea utilizado para múltiples fines, su aceite tiene grandes proporciones de grasas saturadas en su composición, hecho que le llega a atribuir propiedades negativas para la salud del ser humano, si se llega a consumir de manera constante y prolongado se puede subir los niveles del colesterol LDL en la sangre.
Tanto en la actualidad como en el pasado la utilización del aceite de la Palma africana era utilizada para rasurarse. (Ver artículo: semillas de girasol de pipa)
El aceite de la palma africana se ha extendido de tal manera que su demanda se ha llegado a incrementar ya que se utiliza como bioful, biocombustible o biocarburante (es una mezcla de sustancia que se usa como combustible en los motores que tiene combustión interna), sin embargo.
Esto genera un impacto ambiental que llega a causar una disputa sobre los alimentos vs combustibles (es un dilema que relaciona los riesgos de eliminar las tierra de cultivo para que se produzcan biocombustibles), haciendo que en algunos países desarrollados comenzaran a reconsidera sus políticas sobre el biofuel que sirven para asegurar y perfeccionar la sustentabilidad y los estándares.
Cosecha
La Palma africana al ser un cultivo perenne, de largo crecimiento y tardío, tiene una larga vida productiva ya que llega a durar más de 50 años, sin embargo, después de los 25 a 30 años se va dificultado su recolección debido a que los frutos se encuentran en la parte alta del tallo que llega a alcanzar unos 20 metros.
Los frutos comienzan a producirse después del segundo año tras su siembra, hecho que en los primeros 12 meses de edad se utilizan palmas de vivero para que lleguen a su mayor producción entre los años 20 y 30, para después empezar a declinar y dejar de ser rentables, debido a la dificultad de la altura en donde se encuentran los frutos.
La Palma africana no es la única especie de palma que produce aceite, es importante señalar esto ya que anteriormente se creía que esta era la única especie que producía aceite, por lo que ahora ya se conocen diversas especies de palmas o cruces entre ellas para su posterior cultivo y recolección de aceite.

Las partes del fruto son el exorcapio o el epicarpio, el endocarpio o el cuesco, el embrión, la pulpa o el mesocarpio y la almendra o el edospermo. Los lugares en donde se llega a extraer el aceite son el pericarpio el cual está conformado tanto por el mesocarpio como por el epicarpo.
El color del fruto es de un rojo amarillento, el cual tiene un peso de 10 gr con una forma ovalada de largo. La palma africana puede llegar a producir entre unos 12 a 13 racimos al año, que tendrán un peso promedio de 20 a 30 kilos, por racimo habrá desde 1.000 hasta 3.000 frutos. El rendimiento industrial de la Palma africana puede llegar a variar entre unos 20 a 25 % del peso en kg del aceite por racimo.
Para poder cosechar a esta especie se tiene que tener en cuenta tres cosas, el clima, la cantidad de agua y los suelos en donde se van sembrar; en el clima lo que se tiene que saber es el cultivo se va a desarrollar en las temperaturas de 25 a 28 º C, en cuanto a sus temperaturas mayores serán entre unos 30 º C en donde se produciría un aborto de la floración, en esta temperatura de pueden perder un 60 % de la producción.
Es importante resaltar que esta especie no se debe cosechar en los lugares con climas secos y con altas incidencias de sol, ya que esto generaría que la Palma africana genere una producción de 0%. Es importante la cantidad de agua con el que se le riega ya que necesita unos 2400 mm al año, si se generan menos precipitaciones, resultará que la Palma africana bajara su producción y solamente se tendrá un crecimiento vegetativo.
En el caso de los suelos este tiene que tener una profundidad mayor a los 15 dm y su textura tiene que ser franca arenosa y arcillosa ya que con esta se van a desarrollar muy bien las raíces, el suelo tiene que tener un buen drenaje ya que no le gusta los suelos que contengan grandes de toxicidad del aluminio, tiene que tener un mínimo de 15 % ya que si sobrepasa puede haber poco desarrollo en las raíces.
La acidez del suelo o su pH debería ser mayor a un 5,5 ya que tiene que tener disponibilidad de los nutrientes como el potasio, el fósforo y el calcio; así como también posee grandes exigencias con respecto a las altas dosis de la fertilización química. (Ver artículo: girasol)
En cuanto a su poda lo que se tiene que saber es que las hojas secas y las seniles van a ser eliminadas, se realiza en el momento cuando se corte el racimo, en otras palabras, se va a realizar la eliminación de estas en la cosecha. Cabe mencionar que es importante podar anualmente para así eliminar las inflorescencias masculinas deterioradas o los racimos podridos. No se puede podar las hojas que estén verdes y sean funcionales.

Enfermedades
Es muy frecuente que la palma llegue a generar varias enfermedades o plagas, como la pudrición del cogollo, el cual se caracteriza por la aparición de unos parches de color marrón en las hojas basales jóvenes para luego extenderse por todas las hojas, esta pudrición llega a la base de la flecha cuando está avanzada.
Por lo que llega a doblarla cerca de la base donde va a permanecer tiesa y pegada, para poder prevenir esta enfermedad se recomienda que se tenga un buen drenaje que sea interno y externo, si ya está en la primera fase se puede realizar una combinación de insecticidas y fungicidas. El hongo que produce esto es el Phytophthora palmivora.
El anillo rojo, el cual es el picudo Rhynchophorus palmarum que tiene un vector activo conocido por el nombre Bursaphelenchus cocophilus. Esta enfermedad aparece después de los 5 años, es muy difícil diagnosticarlo ya que se puede llegar a confundir con algunos desordenes fisiológicos, pueden generar improductividad en la palmera.
Para poder distinguirlo se va a ver un anillo de un color marrón o crema un poco grueso, este anillo no siempre es continuo por lo que puede llegar a pasar desapercibido e inexistente en las zonas altas ya que se tiende a formar en las zonas basales.
Las hojas que llegan a tener esta enfermedad van a tener un color verde amarillento y serán más cortas de las que estén sanas, en algunas ocasiones pueden estar acompañadas de necrosis en el área central de la corona pareciendo a un embudo.
Para tratar con la enfermedad se tienen que reducir la inoculación en el cultivo y en los alrededores, si empieza a ser más evidente hay que aplicar herbicidas, en caso de que este muy brotada hay que botarla y partirla en varias secciones para así aplicar el insecticida, se le pueden colocar trampas, sin embargo, no van acabar con ella sino que ayudara a tener un mejor control.

Aceite
El aceite que genera la palma africana se utiliza para la creación de varios alimentos, así como también para la producción de productos tanto cosméticos como de limpieza, sin embargo, este llega a causar varios problemas en la salud de los seres humanos y a su vez como se mencionó anteriormente un fuerte impacto sobre el medio ambiente. (Ver artículo: Orquídeas de Guatemala)
Ya que gracias a su cultivo se va a frecuentar una gran deforestación de los hábitats naturales y la extinción de las plantas y los animales que viven en esas zonas con la finalidad única de cultivar las Palmas africanas y así ganar mucho dinero. Esto es un tema de suma importancia ya que se han llegado a generar múltiples controversias acerca de su producción, creando varios conflictos y abusos en contra de los derechos del humano.
Uno de los beneficios que aporta el aceite de la Palma africana es que al ser una especie tropical tienen sus frutos en las partes más altas, por lo que llegan a alimentar a varias especies de animales como los mamíferos y las aves; también esta especie puede llegar a durar muchos años por lo que su producción de aceite puede seguir aunque con dificultades ya que al estar a una gran altura se dificulta cosecharlo.
Si se desea cultivar la Palma africana se tiene que tener un lugar profundo y húmedo, con la finalidad de que sus raíces se extiendan. El cultivo de esta planta se extendió de tal manera que en algunos países de África utilizan este aceite para rasurarse, así como también tanto de farmacia como cosmético.
Impacto ambiental
El problema de estas grandes destrucciones de árboles no proviene solamente de que los llegan a talar sino que pueden llegar a quemar varias hectáreas de los bosques con la finalidad de que a su vez lleguen a plantar la palma africana y así abastecerse del aceite necesario para seguir con sus empresas y ganar incontables cantidades d dinero.
Esta quema o tala en los bosques con el hecho de plantar más palma africana ha hecho que en algunos países como en Indonesia se le llegue a prohibir en algunas zonas, sin embargo, es tanta su importancia que pueden llegar a plantar ilegalmente e inclusive se le ha llegado a considerar como el nuevo oro verde del continente Asiático.
Cuando ya se ha logrado los cultivos de la Palma africana, se llega a extraer el aceite una porción de la pulpa que contiene la fruta, esto se hace por varios procesos, en donde la fruta se va aflojado de los racimos para utilizar una esterilización de vapor y hecho esto, se van a desechar los residuos que causen molestia o problemas.

Los residuos como la fibra, la cáscara y otros sólidos más, son los que se van a quemar para fabricar un combustible, todo esto con la finalidad de producir el vapor, sin embargo, esto llega a generar una contaminación en la atmósfera impotante; de igual forma se va a desperdiciar líquidos que generan una contaminación del oxígeno bioquímico; ceniza orgánica; nitrógeno; aceite, sólidos y grasa en suspensión.
A raíz de los problemas que se están desarrollando por las fábricas en varias partes del mundo se ha generado un tratamiento ecológico para los derechos de la industria, estos tienen varias ventajas como por ejemplo; para el tratamiento de la calidad de los desechos generación de biogás esto es una energía alternativa lo cual permite llegar a reducir ciertas cantidades que hacen efecto invernadero.
La generación de los fertilizantes de buena calidad, llegan a permitir que se reduzcan de manera indirecta las producciones fitosanitarias y así mejorar el rendimiento económico de las plantas, haciendo que se produzca solo la energía necesaria para un óptimo funcionamiento de la empresa, para que la energía que sobre se venda a las redes eléctricas nacionales.
