≡ Menu




Conoce todo sobre la impresionante Palma de abanico

La Palma de abanico, también es conocida como palmera de abanico mexicana, es una especie originaria de la parte baja de California y tiene la particularidad de que se puede hibridar con otras, conoce más de esta palma a continuación.

palma de abanico

¿Qué es la Palma de abanico?

La palma de abanico también se conoce como palmera de abanico mexicana, Wachintona, Pichardia o Washingtonia. Su nombre científico es Washingtonia robusta, el cual ha sido otorgado en honor al personaje estadounidense George Washington, por su parte la palabra Robusta proviene del epíteto latino con el mismo significado.

Características

La palma de abanico puede llegar a alcanzar hasta 30 metros de alto, su tronco es simple, esbelto y robusto. Sus hojas de hasta 2 metro de diámetro, son palmadas y divididas en unos 50 segmentos, tienen un largo pecíolo con espinas en su borde de un color marrón rojizo.

Cuando las hojas mueren estas se van a quedar colgando de la palmera por un largo tiempo. Estas hojas están en forma de abanico y tienen hilos largos y de color blanco cuando están jóvenes, sin embargo estas desaparecen con la edad. A medida que la palmera va ganando altura comienza a formar un tronco liso, el cual va adquiriendo un color marrón grisáceo.

En cuanto a sus flores, estas son poco vistosas, sin embargo, surgen en una impactante inflorescencia que llega a medir hasta 4 metros de largo; su fruto tiene una forma ovoide, son de color negro, tienen un diámetro de unos 0,5 cm, con piel y son comestibles.

La palmera de abanico es una especie muy variable ya que tiene la posibilidad de hibridar con la palma de california conocida por su nombre científico como Washingtonia filifera, lo que genera que sus ejemplares tengan apariencias intermedias gracias a la combinación de ambas.

Para poder diferenciar a estas especies hay que tener en cuenta que la Washingtonia filifera posee un tronco ensanchado hacia el centro, llegando a parecerse a un barril y en sus puntas se encuentran segmentos de las hojas que no son rígidos, en cambio la Washingtonia tiene unos segmentos rígidos y cuelgan con el tiempo y la edad.

Esta especie es originaria del sur de la península de la Baja California, en México, pueden crecer en grandes cantidades en las cañadas y en los cañones de agua corriente, se puede observar un crecimiento de manera esporádica en la mitad de la península y en otros lugares como en Sonora (México).

Aunque esta especie se puede adaptar a los suelos más húmedos y arcillosos, se puede encontrar al suroeste de los Estados Unidos como en Arizona, en el sur de Nuevo México, en California y al sur de Nevada, inclusive a lo largo del golfo de México llegando a Texas y de Luisana hasta Florida.

Palma de abanico

Su multiplicación se realiza con las semillas , sin embargo, como el tiempo de germinación es muy largo, es generablemente preferible que se compren las plantas ya desarrolladas en el centro de jardinería y en los viveros.

Si se desea realizar la multiplicación con las semillas, se tiene que saber que su germinación es potente y durará un lapso de tiempo de unos 2 meses, cuando ya adquiera una altura suficiente se le puede trasplantar al jardín ya que los aguanta muy bien, o se puede trasplantar a una maceta más grande y tenerla tanto en el patio como dentro de la casa, aunque se tiene que tener en consideración el sol directo.

Para su multiplicación se tiene que realizar entre primavera y verano por lo que lo primero que se tiene que hacer es introducir las semillas en un vaso que tenga agua durante unas 24 horas, hecho esto y al día siguiente se tiene que eliminar las que hayan quedado flotando ya que esas son las que no germinarán.

palma de abanico

En segundo lugar se va a rellenar el semillero que puede ser un vaso de yogur, una maceta pequeña o un envase de leche, colocando un sustrato universal que se va a mezclar con un poco de perlita. En tercer lugar se va a colocar la semilla y se va a regar, se tiene que colocar la semilla de manera que quede un poco enterrada.

Se tiene que saber que no se pueden colocar muchas semillas en un mismo recipiente ya que es muy probable que todas germinen, así que si se realiza de esa manera puede generarse luego un problema para separarlas, por lo que se recomienda que se coloquen unas dos semillas por recipiente si este tiene unos 10,5 cm de diámetro.

Para finalizar se tiene que volver a regar y colocar en el exterior la maceta en sol directo. Al pasar unas dos semanas se comenzarán a ver las primeras plántulas, sin embargo, no se podrá trasplantar hasta que aparezcan al menos unas dos hojas.

Usos

El uso que generalmente se le da a la Palmera de abanico es ornamental, utilizado para adornar tanto las avenidas como las calles y los jardines, normalmente su uso está distribuido en los lugares que tengan un clima subtropical y templado. Ver articulo Jazmín enano o jazmín Kimura

Cuidados

Esta especie necesita estar en un lugar con sol directo, en los primeros años puede llegar a tolerar un poco de sombra, ya que es capaz de resistir el calor, e incluso hasta las heladas de unos – 8 ° C.

La palmera de abanico generalmente necesita una mezcla de suelo que sea de 1/3 de arena y 2/3 de tierra de jardín para que drene bien, si se desea trasplantar se tiene que saber que debe realizarse en la primavera.

Sin embargo, puede tolerar los suelos que por naturaleza son pobres, arcillosos o compactos, aunque esto no es lo ideal ya que la palmera está acostumbrada a los ambientes húmedos y salinos, así como también los suelos que tengan una buena materia orgánica y con pH neutro o que esté cerca de lo calizo.

En cuanto a su riego es necesario que sea frecuente con pocas cantidades de agua en las estaciones de primavera y en verano, sin embargo, es importante recalcar que nunca se debe encharcar el suelo, y con respecto al resto de los meses tiene que tener menos agua, siendo resistente a la sequía y a la humedad.

Cuando se tiene una palma de abanico en sus primeros años de edad necesita más riegos, así como abonados periódicos ya que esto permitirá que se desarrolle un sistema radicular fuerte. Cuando ya llega a su altura máxima tiene por característica ser una especie muy agradecida, por tal motivo es una buena opción para aquellas personas que buscan construir un jardín en un lapso corto de tiempo.

La misma situación va a ocurrir con el abonado ya que en sus primeros años requerirá más cantidades de compost o de estiércol, sin embargo, cuando ya llegue a su edad adulta necesitará menos cantidades. Ver artículo Dioscorea villosa

Podar la palmera es muy sencillo ya que como esta especie forma un abanico es fácil reconocer cual hoja es la que se tiene que eliminar, dependiendo del lugar en donde se encuentre; por tal motivo lo ideal es que las hojas tengan una simetría para que así sea mucho más cómodo eliminar las hojas secas, viejas o las que tienden hacia abajo y entran en contacto con otras plantas.

Si se desea añadir un fertilizante orgánico este tiene que coincidir con el abonado que se realice anualmente en el jardín.

Tiene un crecimiento acelerado por lo que si se va a plantar tiene que ser a una distancia de 5 metros entre las plantas. Hay que tener en cuenta que se tiene que cortar las semillas mientras estas están pequeñas, de igual forma las hojas que están viejas ya que como se había mencionado antes estas se secan y cuelgan haciendo que la palma adquiera una forma descuidada.

Plagas y enfermedades

Esta especie es resistente a las enfermedades y plagas, sin embargo la palma de abanico se puede ver afectado por la Paysandisia archon y el pincudo rojo.

El primero es una polilla que se parece mucho a las mariposas cuyas larvas le generan muchos problemas a esta especie, los síntomas que produce son un debilitamiento en la planta, perforaciones en el tronco, un arqueamiento en el ojo (es decir, en la hoja) y se apreciarán unos agujeros en las hojas que tiene una forma de abanico cuando se abran.

El picudo rojo o conocido por su nombre científico Rhynchophorus ferrugineus, es un gorgojo muy parecido a un escarabajo, sin embargo, este es más delgado, y sus larvas van a escarbar las galerías en el cogollo de la palmera.

Palma de abanico

Paysandisia archon

Cuando haga esto se podrá apreciar un desviamiento en la hoja central, aunque a veces se pueden observar unas perforaciones en el tronco. Es importante resaltar que esta especie puede sacar una gran cantidad de fibras que se encuentran en el interior de la planta.

Estas especies generan síntomas muy parecidos, por lo que tiene un tratamiento igual, el cual es muy efectivo como método preventivo, se trata del insecticida Clorpirifos, cuyo método de aplicación es todos los meses cálidos, este es el único método preventivo que existe.

En caso de las enfermedades estas se van a producir cuando se tenga un exceso de abono o cuando al momento de podar no estén desinfectadas, por lo que aparecerá el hongo rosa (Nalanthamala vermoesenii) o la Phytophthora.

En estos aunque las hojas se vean bien, al momento de tirar de ellas va a ser fácil sacarlas ya que el tronco o el tallo está podrido. La mejor manera de evitar esto es controlar los riegos y desinfectar las herramientas tanto antes de su uso como después de utilizarlas.

Palma de abanico

Pincudo rojo

Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden: Arecales

Familia: Arecaceae

Subfamilia: Coryphoideae

Tribu: Corypheae

Subtribu: Livistoninae

Género: Washingtonia

Especie: Washingtonia robusta

Leave a Comment