≡ Menu




Boldo: ¿qué es? Historia, taxonomía, usos y mucho más

El boldo es una de las cientos de plantas con propiedades medicinales que  se encuentra en el continente Americano; el cual, puede ser utilizado como remedio casero o farmacológico; así como también alimento, aderezo y aperitivo.

boldo

Indice De Contenido

¿Qué es el boldo?

Es un arbusto medicinal con el fruto comestible; original de zonas silvestres,  secas y montañosas y de climas templados o tropicales; crece en mayor abundancia, en la cordillera costera, laderas y praderas soleadas en las andinas que recorre Chile, Argentina; extendiéndose hasta gran parte de la zona central del primero; llegando a cubrir una zona considerable del Perú, principalmente.

Con unos 34 géneros o variedades y por lo menos 400 especies de gran rusticidad y plasticidad; altamente utilizada en tierras mexicanas y en general en todo el continente Latinoamericano.

Aunque gracias a la globalización se puede también conseguir en países con clima mediterráneo de Europa como España, Francia y Portugal; pero también en Alemania y África del norte como Marruecos; llegando a países como Nueva Zelanda, Australia y Tasmania; gracias la polinización, y la comercialización de la semilla de la planta, y la hoja seca y también como fármaco.

Tradicionalmente reconocido como medicamento para tratar todo tipo de males estomacales; fuente de afecciones de otra muchas enfermedades de distinto índole.

De esta planta se aprovecha su robusto tallo y sus frondosas ramas con abundantes hojas; con las que se prepara mayormente infusiones.

Su nombre común es de origen mapuche, pudiendo ser folu que significa incorporada, welttin; brotar de nuevo o volitun, poner nuevas raíces; utilizado por los aborígenes como hepatoprotector y como tónico balsámico.

Para conocer más sobre las plantas medicinales utilizadas por la tribu Mapuches visite Plantas Medicinales y sus propiedades

En el mismo orden de ideas, a esta planta, en otros países como Guatemala, Brasil, Bolivia, Ecuador, por ejemplo, se le conoce como limoncillo, cimarrón, boldea, boldú o limón romadizo; en Venezuela llamada mata de acetaminofén.

boldo

El boldo es una de las plantas utilizada por el 80 % de la población mundial como medicina natural; según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud; que la reconoce como elemento fitoterapéutico por sus enormes beneficios para con la salud.

Nombre científico

Conocida en el mundo científico como  Peumus boldus Molina o simplemente Peumus boldus es una planta de la especie Peumus que pertenece a la familia de las monimiáceas; plantas angiospermas comúnmente llamadas plantas con flores y semillas envasadas; es decir semilla dentro de su fruto; orden en el que entra, por ejemplo, el laurel; de una gran importancia filogenética ya que es una de las familias de plantas más antiguas del mundo.

El nombre peumo posiblemente provenga del idioma mapuche; mientras que boldo es en homenaje al botánico español Baltasar Manuel Boldo; aunque también es atribuido al también botánico de la misma nacionalidad D. Boldo Molina.

Sin embargo, el Peumus boldus fue descrito y patentado por Juan Ignacio Molina conocido como abate Molina; un  sacerdote, naturalista, geógrafo y cronista chileno que publico su investigación en el libro Saggio sulla Storia Naturale cel Chili,  Ensayo sobre la Historia Natural de Chile, en el año 1782.

boldo

Conocido como Boldea boldus (Molina) fue descrito y registrado por Gualterio Looser Schallemberg botánico chileno, de origen suizo; publicando su estudio en la revista universitaria Botánica miscelánea en el año de 1928; y por el botánico inglés de origen judío Israel Lyons flora de Cambridge entre 1958 y 1965.

Identificado como Boldea fragrans por Christiaan Hendrik Persoon  botánico, algólogo y micólogo sudafricano, sistematizado en su obra titulada Species plantarum, Especies de Plantas publicada entre los años  1817 y 1827.

Posteriormente conocido con el mismo nombre por el botánico austriaco Stephan Ladislaus Endlicher publicada entre los años 1835 y 1845, en su obra Nova genera ac species plantarum quas in regno chilensi, peruviano et in terra amazónica, Aparición de Nuevas Variedades de Plantas, que en el Reino Chileno, Peruano, y en la Tierra de Amazonica.

Llamado también Boldu chilanum por Christian Gottfried Daniel Nees von Esenbeck un botánico alemán el cual publica dicha descripción en la obra Synopsis hepaticarum, sinopsis hepática entre 1844 y 1847.

boldo

Citado como Boldu chilensis, conocida así, gracias a la obra de los austriacos Josef August Schultes y Julius Hermann Schultes , padre e hijo, en Grundriß einer Geschichte und Literatur der Botanik, Esquema de la Historia y la Literatura Botánica de 1817.

Asimismo Laurus belloto por el botánico, pteridólogo e ingeniero inglés John Miers quien explora América del Sur entre los años 1819 y 1838 describiendo esta especie en su obra llamada Travels in Chile and La Plata, Viaje a Chile y La Plata del año 1826.

Llamada Ruizia fragrans por Hipólito Ruiz López un farmacéutico y botánico español descrita en la obra Florae peruvianae et chilensis prodromus, Historia de la Flora Peruana y Chilena del año de 1794.

También por el botánico español José Antonio Pavón y Jiménez reconocido por sus estudios de la flora de Perú y de Chile durante la expedición Botánica al Virreinato del Perú bajo el régimen de Carlos III de España entre 1777 y 1788; quien lo sintetiza en 1794 en su obra titulada Florae peruvianae et chilensis prodromus, Historia de la Flora Peruana y Chilena.

Por último, el botánico francés Henri Ernest Baillon, lo describe muy detalladamente en su en su Histoire des plantes, Historia de platas, la cual es publicada en 1869. boldo

Origen e historia

Los atributos medicinales del boldo son altamente conocidos por la tribu mapuche desde la época precolombina, e incluso desde épocas aun más antiguas.

Se sabe que los primeros en interactuar con el boldo como planta medicinal fueron los pueblos nativos de los andes chilenos, donde existe aún en la actualidad la mayor reserva de árboles de boldo.

Este árbol fue hallado en un yacimiento arqueológico en Monte Verde, en la Región de Los Lagos, con entre 14000 y 14500 años de datación, en años orbis; y se piensa que antes de la última glaciación se encontraba aun mas lejos de su ubicación actual  que contempla unos 1.100 km. de extensión, en las provincias de Valparaíso, Santiago y Concepción; por lo que se cree que la planta es tolerante al clima frío.

Los antiguos chamanes le atribuyen al boldo efectos alucinógenos e hipnóticos; considerándola no solo un remedio para el cuerpo sino también para el alma; de la misma manera y más recientemente, gracias a estudios médicos, a inicios del siglo XX se comprobó su efectividad en la erradicación de lombrices estomacales.

boldo

También se cree que fue utilizado por los incas y tribus africanas; quienes utilizaban los baños de boldo para limpias espirituales; e introducida en territorio norteamericano e Inglaterra desde 1875.

Tipos y especies

El boldo es comúnmente conocido como el árbol de Chile o boldo chileno; sin embargo existe  distintas variedades de esta planta, las cuales presentan una gran multiplicidad morfológica, básicamente en constitución de sus órganos vegetativos y en su floración.

Boldo brasileño

Conocido en la comunidad científica como Plectranthus barbatus; se diferencia del boldo común por ser un arbusto más triangular que ovalado, con hojas dentadas en los bordes y con un aspecto más aterciopelado.

Como principios activos también existe una diferencia ya que estos dependen en parte del método de cultivo, del tipo de suelo y hasta del clima. El boldo brasileño contiene barbatusol, barbatol, barbatusina, ciclobutatusina, colenol, coleol, coliona, el aceite esencial cariocal; el cual es rico en guaieno y fenchone y forskolina ferruginol.

boldo

La forskolina posee múltiples beneficios para la salud; ayuda a rebajar la presión sanguínea intra-ocular; restaura la sensibilidad del hipotálamo, restablece los niveles hormonales; recomendado para el tratamiento de la hipertensión, del asma, del eczema, de la soriasis y de la angina de pecho. Estimula; además, las enzimas digestivas y la función tiroidea y mejora la acción de los nutrientes en el intestino.

Famoso por considerarse un quemador de grasa natural, por lo que es sin duda recomendado para reducir peso y medidas.

Como planta medicinal este tipo de boldo es utilizado para combatir el asma, la bronquitis, la diarrea, la fatiga hepática, los trastornos intestinales, la hepatitis, los cólicos y la congestión del hígado, el estreñimiento, la pérdida de apetito, los cálculos biliares, la debilidad orgánica, el insomnio y la resaca por alcohol.

Se utiliza básicamente la hoja por su efecto antiviral; pero también se le atribuyen poderes mágicos de protección y limpieza espiritual.

boldo

Boldo paraguayo  o boldo rastrero

Conocido con el nombre científico de Plectranthus ornatus o Plectranthus neochilus; llamada popularmente mata de atamel; mal llamado así ya que no tiene ningún tipo de relación con el antipirético con el que se relaciona; es una planta con muchos más atributos que los meramente ornamentales de su nombre. Descubra otra bella planta ornamental la Tecoma amarilla.

Su cultivo no amerita de muchos cuidados solo necesita tierra humedad controlada; ya que el exceso de agua puede dañarla irreversiblemente y luz solar, no obstante si desea que sea una planta frondosa y digna de admirar debe ser plantada en tierra abonada con humus de lombriz; a diferencia del boldo común, esta especie crece con cierta rapidez; necesitando ser podada con regularidad.

Este tipo de plantas se le atribuyen propiedades antiulcerosas, digestivas, colagoga, colerética, antioxidante y hepatoprotectora; pero no  antipiréticas. Como principio activo contiene ascaridol, el cual es altamente toxico para el consumo humano; por lo que no es recomendada para su consumo ya que ocasiona la muerte del individuo si su manipulación es incorrecta.

Se le atribuyen beneficios antiulcerosos, digestivos y hepatoprotectores; entre otras cosas produce un efecto paralizante y narcótico sobre los parásitos intestinales, haciendo que se desprendan del tejido intestinal. Sin embargo la American Pharmaceutical Association resalta que el ascaridol es el componente principal del aceite de quenopodio; el cual fue prohibido desde ya hace varios años.

Es también conocido como epazote o pasote, pazote y yerba santa.

boldo

Boldo de la India

Conocido con el nombre científico Coleus Forskolin; una planta de la familia de la menta (Lamiaceae), que se origina en las colinas bajas de la India y en zonas templadas cálidas y subtropicales Birmania y Tailandia. Su raíz y hojas posee propiedades curativas; atrubuyendole la disminución progresiva de la leucemia mieloide crónica.

Es antihipertensivo, broncodilatador, vasodilatador; su principio activo es el  diterpeno; que ejerce una acción positiva sobre el miocardio, disminuyendo la resistencia vascular periférica lo que genera un aumento de las contracciones del miocardio sin aumentar el consumo de oxígeno. También mejora el flujo sanguíneo dentro del cerebro.

Taxonomía, características y cultivo

El árbol de boldo es de vida persistente y muy lento crecimiento que puede llegar a medir poco más de 15 mts. de altura; existiendo especímenes de 20 mts. sus ramas muy tupidas posee hojas que son cortantes, aterciopeladas, ovaladas; y con una copa en forma de globo; por lo que es fácil su identificación a distancia.

Su tronco es corto, de hasta 1 mt. de diámetro, de corteza gris-parda; grueso, con características filotaxis, es utilizado para ebanistería, carpintería, y como leña; la madera extraída del tronco del árbol de boldo se caracteriza por ser densa y con un bello veteado.

Estas hojas cosechables durante todo el año, son donde se concentran su mayor contenido en principios activos; pueden llegar a medir entre 3 a 7 cm. de longitud; de ápice obtuso y base redondeada; son de color verde oscuro y brillante por su cara superior y verde claro o amarillento por su cara inferior dejando ver sutiles nervaduras.

El proceso de secado de las hojas previamente lavada, se realiza al aire libre, por un par de días, en un ambiente climático controlado, hasta que estas se tornen grises y frágiles.

Su flor es muy pequeña, en forma acampanada y de color blanca o amarilla, que crece en racimos de alrededor de 12 flores cada uno; dichas flores de 7 pétalos miden 1 cm. de largo aproximadamente.

Es un árbol dioico, que quiere decir, que las flores son unisexuadas y que cada espécimen tiene un sexo; la flor macho se distingue por poseer numerosos estambres curvados en los pétalos. Aunque también se reproduce por semilla proveniente del fruto a punto de maduración , y por esquejas o retoños.

Se produce mayormente en páramos secos, laderas pedregosas y zonas arbustivas abiertas. Por lo general se le conoce como un arbusto o árbol pequeño de no más de 2 o 3 mts. ya que para que dicho árbol llegue a una edad adulta deben pasar varias décadas.

Su fruto una especie de duraznillo del tamaño de una aceituna, de 6 a 8 mm. de longitud, verde, es de pulpa del mismo color, de sabor amargo y de color verde amarillento, jugosa y con un sabor muy dulce al madurar; que lo hace, entre 4 y 5 meses después de la floración. De la misma manera que las flores; los frutos están agrupados en grupos de 2 a 5 en un ramillete.

En su hábitat original en altitudes no mayores a los 1000 mts. sobre el nivel del mar, florece entre agosto y septiembre; durante la época de invierno en el cono sur; exactamente en el sur de la región de Coquimbo cerca de La Unión en la región de Los Ríos; donde los bosques son esclerófilo, vegetación autóctona del lugar; donde los suelos son poco húmedos, ricos en material orgánico; y acidófilo, tolerante también al frío, y con necesidad de luz solar constante.

Por su fácil adaptabilidad al terreno puede ser considerada como una especie semixerofita, llegando a crecer también en tierras bajas y medias, además de valles y quebradas, en suelos pardos calcicos, o de transición a lateriticos y en suelos pardos rojizos, pardos forestales y trumaos.

El cultivo industrializado de este árbol se realiza con adecuada tierra fertilizada, cuidando el equilibrio de los macronutrientes esenciales, nitrógeno, fosforo y potasio, y con una correcta aireación y un buen manejo del agua; el riego debe ser frecuente.

¿Para qué sirve?

Gracias a sus componentes naturales; el boldo es una planta que se usa como colerético, colagogo, diurético, antioxidante, antibiótico, desintoxicante y depurativo, antinflamatorio, antiespasmódico y miorrelajante, anestésico y sedativo, antiséptico  y astringente, antiparasitario, expectorante, carminativo, anticoagulante, digestivo.

Además se le atribuyen competencias como antihelmíntico, antiflatulento, antimicrobiana, termogénico, neuroléptico, anticonvulsivante, antinociceptivo, dopaminérgico, estomáquico, antiaterosclerótico, antipirético, estimulante de apetito, quimo-protector.

En el mismo orden de idea; no se reconoce medicamente su propiedad carcinogenicida o genotoxicida, pues hasta la fecha la ciencia no ha realizado estudios suficientes en esta área que puedan dar veracidad a los resultados.

Propiedades medicinales y características

Las hojas contienen al menos un 2% de aceite esencial y un 17% alcaloides así como también  en flavonoides y taninos. Los primeros estudios sobre los principios activos del boldo fueron realizados en el año de 1872; donde descubre la presencia de un aceite esencial llamado boldina. Por sus principios activos; principalmente en la hoja seca, las propiedades curativas se centran con la presencia de:

Estos aceites esenciales son ricos en hidrocarburos monoterpénicos como el limoneno, el pineno y el cimeno, con componente terpenos​ e isoprenoides, conocidos como monoterpenos oxigenados tales como el cineol, el cual da a la planta; especialmente a la hoja, su aroma característico a limón, alcanfor o menta; el eucaliptol,  el ascaridiol, el linalol, el terpineol y entre otros 22 a 40 aceites más.

Tiene 20 alcaloides con núcleo aporfinoide llamados isoquinoleínicos entre ellos la proteína de la isoboldina, la laurotenina y su derivado, la glaucina, la isocoridina, la laurolitsina, la norisocoridina; además de contener reticulina.  Posee además, más de 10 componentes nematicidas;  5 glicósidos diferentes.

Contiene heterósidos flavonoides como la glucosa, la cumarina, la ramnosa, la resina y la arabinosa, otros derivados del ramnetol, la isoramnetol, el kaenferol, el peumósido, el boldósido, el  fragrósido, glucósido, ramnósido, isoramnetina, arabinósido.

Además posee cimarrón, tanino, carrogeno,  catequina, quercetina y aporfina; descubiertos entre 1950 y 1960.

En una visión clínica objetiva se sabe que la boldina, a la que si se quiere se le debe toda la fama de la planta, es una sustancia disforme, solida, color amarillo pardo, de un sabor amargo, inconsistente, que se oxida a luz solar adquiriendo un color café purpura; un motor en la producción de ácido nítrico en la mitocondria; esto debido a presencia de bifenilo en la estructura aporfinoide de la composición química del boldo.

No obstante esta proteína también ha sido identificada como protectora de algunos componentes vitales de la célula.

Las propiedades del árbol de boldo son tan maravillosas que el árbol en si posee la capacidad innata de auto-regenerarse incluso en áreas quemadas.

Usos medicinales y beneficios

Además de ser un captador natural de radicales libres, muy especialmente del radical hidroxilo, las hojas tanto frescas como secas son popularmente utilizadas como tratamiento contra las enfermedades hepáticas; los cálculos principalmente en la vesicula biliar; y varias enfermedades y problemas gastrointestinales; entre ellas la indigestión, las úlceras, la gastritis, los gases,  los cólicos o flatulencias, la dispepsia, el estreñimiento, la ictericia y la cirrosis.

También se utiliza para tratar infecciones del ducto urinario con en el caso de la nefritis, la uretritis y la cistitis; y distintos dolores de cabezas y cefaleas como la migraña o la jaqueca; los dolores menstruales, los trastornos metabólicos como la sudoración fría; y muy conocido como purificador de la sangre y el hígado y reductor en la retención de líquidos y el colesterol, el bloqueo neuromuscular y la presión arterial alta.

Además de estimular la secreción de la saliva, el boldo actúa también sobre el sistema nervioso causado por las apneas del sueño; reducen la ansiedad, el estrés y el nerviosismo, y por ende el insomnio, también se usa como tratamiento para la gota y la próstata y el bolo alimenticio.

Igualmente por su alto contenido en flavonoides, su consumo reduce considerablemente el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, insuficiencias renales, hígado recrecido, hígado graso, insuficiencia hepatobiliar,  a la par de mejorar el mal aliento si se mastican sus hojas.

Otros de sus beneficios es en el alivio de las dolencias reumáticas; la descongestión de vías respiratorias y bronquiales, contribuye con la recuperación de luxaciones, esguinces, torceduras y  descontractura y alivia la tensión muscular y en general aporta beneficios a todo el sistema musculosquelético.

Sirve para mejorar cuadros febriles,  para tratar  la disquinesia biliar, eliminar las lombrices y combatir hongos como el Streptococcus pyogenes, el Micrococcu y el Candida albicans que causa la candidiasis; y también  la gonorrea, la malaria y otras enfermedades de transmisión sexual como la sífilis.

Aunque aun sin pruebas patentadas se cree que también mejora el sistema inmune por lo que los pacientes bajo largos tratamientos contra el cáncer la consumen y además de personas con catarro, congestión nasal, resfriados, dolor de garganta y afecciones similares.

Según estudios la boldina disminuye los efectos letales en cepas de la Escherichia coli. Otros estudios, han logrado obtener resultados satisfactorios en mitigar los males del Alzheimer o el Parkinson.

Los especialistas aseguran que las propiedades medicinales de la planta no varían según su ligar de cultivo; aunque sin embargo se sabe que la hoja seca contiene un mayor concentrado de principios activos, por lo que podía generar mejores resultado que la hoja fresca.

Adicionalmente el boldo está presente en diversos productos no medicinales como perfumes, protector solar, cremas, shampoos y productos para el cuidado capilar, colorantes; y hasta en bisutería y artesanía donde se utiliza el fruto seco de la planta.

El boldo también es utilizado como insecticida o plaguicida; por lo que su consumo se debe realizar bajo prescripción o supervisión médica.

Contraindicaciones y efectos secundarios

En el consumo excesivo de esta planta puede generar como efectos secundarios hipersensibilidad en el sistema muscular y esquelético y en los órganos receptores del individuo y otros tipos de alteraciones del comportamiento.

Se ha registrado además que dicho consumo puede ocasionar vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal y problemas a nivel del sistema nervioso; resultado amnésico, sobreexcitación, calambres, y convulsionante.

Prohibido en pacientes con tratamientos anticoagulantes o antiplaquetarios u otro medicamento que contenga  warfarina; ya que aumenta el riesgo de hemorragias.

Contraindicada en pacientes con las vías biliares inflamadas u/y obstruidas, hepatitis, pancreatitis o enfermedades renales y hepáticas graves.

El aceite de boldo no debe utilizarse internamente o externamente sin supervisión de un experto.

Evitarse en caso de alergias o presunción de esta en pacientes intolerantes  la planta o a alguno de sus componentes.

Se cree, también, que uno de los efectos secundarios del boldo recae en la fertilidad masculina, afectando a los espermatozoides, y puede ser adictivo y crear algún tipo de fármaco dependencia.

En el embarazo y la lactancia

El uso de extractos etanólicos de hojas de boldo  se considera nocivo para la salud y teratógeno en caso de mujeres en embarazo; por lo que el boldo es altamente contraindicado durante este periodo; ya que, entre otras cosas, es altamente abortivo; puesto que estimula contracciones uterinas. Tampoco debe ser consumido durante la lactancia, ni por niños menores de 12 años.

Para la diarrea

Por sus propiedades coleréticas, colagogas y carminativas; su uso es contraindicado en caso de lesiones en la flora bacteriana.

Para adelgazar

Irónicamente está contraindicado para personas que desean perder peso, pero bueno para personas con trastornos alimenticios como la anorexia ya que, el boldo es estimulante del apetito y preventivo de emesis; aunque, gracias a la boldina, permite que las grasas puedan ser digeridas fácilmente por el organismo.

Como agente toxico

La boldina un alcaloide que tiene grandes poderes neurolépticos, en exceso puede resultar altamente tóxica.

En el año de 2007 estudios realizados en Alemania y Francia, publicado es Uruguay demuestran los altos niveles de toxicidad de la planta; sin embargo hay expertos que afirman que esta información carece de veracidad ya que el termino boldo es utilizado para plantas de distintas familias.

Entre sus componentes peligrosos la medicina europea asegura que el boldo contiene entre 2 y 4% de aceite volátil; detallando que posee entre 16 y 38% de ascaridol el cual es altamente toxico; entre 11 y 39% de cineol y 9 y 29% de cimeno.

Como signos de intoxicación se presenta gran excitación, reflejos y respiración exagerada, lo cual puede causar la muerte.

Dosis

Consumir en periodos cortos y cantidades pequeñas preferiblemente no mayor a 5 gr. de la planta por toma; descansar en periodos proporcionales a su consumo, que no mayor a un litro diario y preferiblemente hasta por 9 días consecutivos; aunque hay recetas que indican que pueden tomarse durante 4 semanas consecutivas, descansando la misma cantidad de tiempo.

Si su consumo es en gotas, no ingerir más de 30 gotas a la vez diluidas en un vaso de agua, el jarabe no debe tomase más de una cucharada tres veces al día, y si son capsulas no más de 2 por día.

En el caso de tintura se pueden tomar 1 o 2 ml. en un vaso de agua dos o tres veces al día.

Modo de empleo

El uso del boldo como remedio casero ha ido aumentando su popularidad progresivamente con el transcurrir de los años.

Altamente recomendada en tratamiento de carácter hepatobiliares menores y tratamiento sintomático de alteraciones digestivas leves.

Para múltiples tratamiento se recomienda el té o la infusión de esta planta; pero además se puede preparar blandamos, tizanas y extracto de aceites esenciales, que son consumidos bajo dosis oral en gotas.  También es utilizado en baños y cataplasmas.

Para el hígado

Para tratar enfermedades hepáticas se utiliza el vino, el jarabe o el elixir de la hoja fresca; la ingesta del té es una fórmula muy eficaz como hepatoprotector; que también puede ser consumida con otras plantas como el boldo con otras tres plantas, el llantén y la fumaria.

Las infusiones o tizanas de las hojas de la plata sirven para limpiar el hígado y mejorar la resaca.

Para los gases, la gastritis y trastornos en el sistema digestivo

La aromaticidad del boldo protege y tonifica las paredes gástricas; por lo que el té de esta planta se usa para disminuir la hinchazón abdominal, a causa de los gases intestinales; además de estimular las funciones digestivas.

Se usa también una mezcla de boldo con otras hierbas, para tratar trastornos del aparato digestivo, como indigestión y empacho.

Igualmente para mejorar los trastornos digestivos como el caso de digestión lenta y pesada; algunas cultura recomienda el consumo de una especie de bálsamo amargo de la planta; es en ocasiones es recomendada mezclar con raíz de genciana amarilla.

Por otra parte, el cocimiento de la corteza se usa para calmar el dolor de estómago común.

Como laxante

Para tratar el estreñimiento lo más recomendado es la ingesta de tés o infusiones con las hojas de la planta de forma regular.

Para la vesícula

Aunque toda enfermedad debe ser directamente tratada por un médico; el té de boldo es desde épocas antiguas utilizado para mejorar problemas vesiculares por la mala emulsión de las grasas; ya que este tiene efectos que contribuyen a regular el metabolismo y reducir las grasas, y los dolores, permitiendo aumentar la secreción biliar.

Para la hipertensión

Protege el corazón y previene la aparición de cardiopatías, el colesterol malo y las transaminas obstruyen las arterias, causando subidas repentinas en los niveles de presión arterial; el boldo justamente reduce los niveles de colesterol y de transaminas cuando se consume con regularidad.

Como diurético

Facilita la reducción del exceso de ácido úrico; además, drena y combate la retención de líquidos.

Para el acné y otras lesiones cutáneas

El boldo es igualmente demandado con fines cosméticos; las hojas machacadas se aplican como tópico para curar raspones y llagas tales como el acné

Uso para tratar otras enfermedades

Los baños calientes o los cataplasmas se usan para tratar el reumatismo y la artritis, por otra parte, el jugo de la hoja se usa para aliviar dolor de oídos. Para combatir problemas de sueño es recomendable tomar la infusión antes de dormir.

Las compresas frías son utilizadas para aliviar inflamaciones en los parpados. Como fungicida se utiliza para tratar la vaginitis.

Aprovechamiento de la Madera

La madera del árbol de boldo se define por ser de gran densidad, durabilidad y aromaticidad, por lo que estudios muestran que es de gran valor para la sociedad.

Uso Ornamental

Boldo es un arbusto de contextura bien definida, la forma de su copa, su denso follaje siempre con hojas verde, y siempre florido, de flores con color intenso y llamativo; siempre en racimos frondosos y con un muy agradable aroma, fácil de moldear en el proceso de podado,  con fácil adaptabilidad, hacen de la especie rastrera del  boldo una planta muy atractiva para jardines y espacios exteriores.

Poder calórico

Aunque pueden ser para algunos un acto desperdiciante el uso del tronco del árbol de boldo para leña; la capacidad de arder de esta varía dependiendo de los principios activos de la propia planta; que como ya se dijo varían según la especie, la forma de cultivo y la ubicación.

La Resinas, los taninos, la lignina, los terpenos y las ceras poseen índices caloríficos altos, en tanto que los carbohidratos poseen índices caloríficos bajos.

Preparaciones

Sus hojas, de fuerte aroma, se utilizan con fines gastronómicos y medicinales.

En ayunas

En caso de ingerir la infusión de boldo con fines depurativos, esta debe hacerse netamente en ayunas al menos 1 hora antes de consumir cualquier alimento.

Té, infusión y cocido de boldo

Para preparar té de boldo lo más común es utilizar una cucharada de hojas de la planta, bien sean secas o frescas en 50 ml. De agua previamente hervida; y dejar reposar durante poco mas de 10 min. Esta infusión se debe tomar preferiblemente caliente 2 o 3 veces al día antes o después de la comida.

Otra forma de preparar el té es colocando en una olla en el fuego lento un litro de agua y antes de que el agua comience a hervir, se colocan unas cuantas hojas secas de boldo y, posteriormente, se deja hervir durante al menos tres min. dejar reposar durante dos min. y por ultimo colar.

En caso de malestares hepáticos se debe hervir una cucharada sopera de hojas durante 2 min. y dejar reposar 10. Para el asma bronquial, hacer una decocción con 15 gr. de la raíz seca de la planta y medio lt. de agua. Beber en pequeñas dosis durante 2 días.

Dependiendo de la cantidad de proteínas concentradas, el agua resultante de estas preparaciones puede variar entre verde, verde grisáceo y beige; pudiendo esta ser endulzada o no según la preferencia del consumidor.
En el caso de la decocción de la hoja del boldo se procede a colocar hojas de la plata en agua temperatura ambiente; llevar a fuego lento hasta lograr el punto de ebullición sin dejar que hierva, colar en un paño y consumir.

A rasgos generales el agua resultante de cualquiera de estos métodos de cocción posee un valor energético de entre 1 y 3 calorías, hasta 1 g. de grasas no saturadas, y la misma cantidad de  ácidos graso, de hidratos de carbono entre azucares, proteínas y fibras.

Tisanas digestivas

Es una simple infusión de hojas de distintas plantas con beneficios digestivos que combinados aportan mayores beneficios al organismo; en función de las hiervas que se utilicen. Estas tisanas pueden tomarse frías o calientes; y sus combinaciones son tan amplias como el reino vegetal.

Boldo con anís

El anís es una planta original de Asia, de la cual se utiliza mayormente su semilla, ya que esta mejora el apetito, calma los cólicos; su uso es de gran valor también para combatir toses y gripes. El anís estrellado, un tipo de semilla del anís, y el mas concebido de todas, es altamente tóxico;  pero sin embargo un gran aliado a la hora de tratarse de malestares estomacales.

Mezclar boldo con anís estrellado en una infusión que aporta grandes beneficios para mejorar digestiones pesadas; frecuentemente es utilizado para aliviar los síntomas de la indigestión; se puede beber cada media hora, hasta que el malestar pase, una infusión con una cucharadita de hojas de boldo y un puñado, a discreción de estrellas de anís.

Esta infusión, que además se puede mesclar con manzanilla, crean una poderosa composición de plantas que ayudan a regularizar las funciones normales del estomago y todos los componentes del sistema gástrico, mejorando la pesadez estomacal.

El boldo y la alcachofa

El síndrome del colon irritable suele asociarse al estrés o la mala alimentación; el boldo junto a la alcachofa es una receta ancestral que combate este mal; calmando sus síntomas como lo son el dolor abdominal o las alteraciones del ritmo intestinal.

La alcachofa es una planta de origen africano, suele darse en mayor proporción en países del norte del continente; utilizada durante millones de años por egipcios, romanos y griegos como producto alimenticio.

El Boldo y la alcachofa se utilizan tradicionalmente como acompañante una de la otra o como condimento para otros alimentos; pero también se consume en té. En la actualidad la medicina fitoterapéutica y farmacológica ha logrado extraer los ingredientes activos de cada una para crear un compuesto único, que pueda ser absorbido por el organicismo más rápidamente.

Boldo con limón

Una receta para eliminar grasas y la retención de líquidos es el té de boldo y el jugo de limón.  Llevar 300 ml de agua a punto de ebullición y colocar hojas de boldo secas, dejar reposar y servir mezclando con medio lt. de jugo de limón.

El objetivo de unir boldo con limón; fruto del limonero,  es aumentar el efecto desintoxicante de sus principios activos; ambos elementos son altamente depurativos, de manera tal que son un buen aliado en la limpieza efectiva del hígado.

Boldo con menta

La infusión de hojas de boldo con menta, contribuye en el alivio de las migrañas; pero además es perfecto aliado como protector hepático y digestivo; combinar ambas plantas aporta muy buenos beneficios en caso de flatulencias y cólicos.

Se procede a hervir el agua y, cuando llegue a punto de ebullición, se le añade las hojas de boldo y la menta fresca. Tapar y dejar reposar aproximadamente entre 5 y 10 min. Posteriormente colar y servir.

El boldo y el llantén

El llantén y el boldo están indicados para tratamientos de la piel, por lo que realizar cataplasmas con las hojas frescas de ambas plantas son una alternativa viable para mejorar la afección en menor tiempo; igualmente ambas se utilizan para dolores de oídos; y también puede servir para hacer compresas y baños.

Se recomienda realizar una infusión bien concentrada con hojas secas; que solo se debe utilizar para baños o compresas con el fin de aliviar entro otros, ojos cansados e inflamaciones internas y externas, este concentrado no debe ser tomado, ya que puede ser altamente nocivo para la salud.

Té de sen y boldo

El sen o la cassia angustifolia es una planta medicinal originaria de la India y Pakistan, su propiedad eficazmente laxante,  diurética, depurativa y desintoxicante lo hace el mejor aliado para los regímenes adelgazantes; ya que sus principios activos actúan directamente sobre el colon eliminando todo tipo de impurezas del organismo.

Las propiedades del té de sen es una buena opción para reforzar los efectos del boldo: de manera tal que, realizar una infusión con hojas de ambas plantas se considera un laxante natural potente; ya que produce evacuaciones casi de inmediato y constantes.

Para lograr una buena desintoxicación del estómago, el hígado, los riñones y los intestinos, se debe tomar una taza cada treinta minutos hasta que se acabe la infusión; que no debe ser mayor a un litro de agua. Conozca también la Cassia Occidentalis

El boldo y la manzanilla

Como es bien sabido la manzanilla es un poderoso analgésico, antinflamatorio, antiespasmódico y digestivo; utilizada desde tiempo remotos para aliviar cólicos, úlceras diarreas y trastornos de la ansiedad.

El boldo con manzanilla, muy especialmente con manzanilla amarga, previene la pesadez de estómago y contribuye a con la buena digestión; además de aportar un aroma cítrico.

Boldo con cedrón

El cedrón; cuyo nombre científico es  Alloysia triphylla; también se conoce otra especie como cedrón paraguayo o lemongrass, llamado científicamente Cymbopogon; ambos cedrones pueden ser combinados con el boldo; ya que ambos poseen varios principios activos en común.

El cedrón es una de las plantas medicinales que goza de una gran popularidad dentro del mundo de la medicina herbolaria;  y como con el boldo; la decocción o infusión de sus hojas y tallo se usa tradicionalmente para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales entre ellas, los retortijones, trastornos en la flora bacteriana, la dispepsia, las gases intestinales, la indigestión, las náuseas y los vómito.

La ingesta de estas dos plantas combinadas tiene el fin de prevenir cuadros asintomáticos y no de combatir radicalmente alguna enfermedad; por lo que se recomienda no reemplazar ni combinar el tratamiento indicado por el médico.

Puede consumir el té de boldo con cedrón entre 3 y 5 veces al día; para lograr un efecto muy positivo sobre el todo el organismo.

La canela y el boldo

Del árbol de la canela se utiliza tradicionalmente desde hace millones de años su corteza como especia, y con fines medicinales. sus componentes activos aportan al cuerpo grandes cantidades de hierro, calcio, magnesio, zinc, cobre, fósforo, manganeso, selenio, tiamina, vitamina A, B6, E, y K, caroteno beta, entre otros.

El boldo y la canela actúan como calmante y relajante muscular, ayuda al sistema digestivo, y con el correcto ritmo intestinal alivia cuadros gripales y febriles, la tos y otros problemas respiratorios; gracias a su alto nivel de aromaticidad; reduce el nivel de colesterol en sangre y por ende, reduces riesgos cardíacos y arterioscleróticos, además estimula las funciones cerebrales, y calmar los dolores menstruales.

Fórmulas detox

Es la combinación medida de plantas y frutos con propiedades medicinales, que se utiliza como co-ayudante en el proceso de desintoxicación del organismo. En este caso el boldo se combina con otros componentes que coinciden en sus principios activos  para  lograr dicha función desintoxicante.

Esta fórmula casi magistral  tiene una acción sinérgica en los componentes fundamentale de las plantas, ayudando de esta manera a eliminar las toxinas que el mismo cuerpo genera contribuyendo a su alcalinización; lo que permite que el organismo se equilibre, o más bien reequilibre.

La formula detox es la forma medica de definir las llamadas tisanas de hiervas y plantas medicinales indicada principalmente para ser ingerida en ayunas; el boldo se puede combinar entre otras plantas con:

Boldo con tamarindo

El tamarindo es un árbol de origen tropical que posee un fruto del mismo nombre; esta planta contiene grandes cantidades de los más importantes minerales como el calcio, el hierro, el potasio, el magnesio, el zinc, el fósforo y el sodio, todas las vitaminas del grupos B; vitaminas A, C y E; por lo que se le reconoce un gran poder medicinal.

El tamarindo y el boldo son dos laxantes y depuradores muy potentes que son utilizados para limpiar todo el aparato gastrointestinal; eliminando grasas y toxinas del cuerpo; promoviendo la reducción de masa corporal y por ende el peso y la talla.

Mayormente el tamarindo es consumido en jugos y dulces; sin embargo también puede ser consumido por medio de tes; junto al boldo, hirviendo los granos de tamarindo en agua de boldo. Esta infusión está recomendada para ser ingerida al menos 2 veces al día.

Ambas plantas constituye un mecanismo de purificación que mejora el organismo; ayudándolo a depurar y limpiar el hígado, los riñones, los conductos urinarios y los intestinos. Conozca también el Tamarindo Chino.

El boldo y el ajenjo

El ajenjo, es una planta latinoamericana famosa por su uso medicinal. Contiene absintina y  anabsintina muy efectiva en casos de lesiones gástricas; indicado para casi cualquier padesimiento y cualquier tipo de paciente. Considerado un antibiótico natural es utilizado como co-ayudante en la eliminación de parásitos y gases intestinales.

El té o la infusión de ajenjo se utilizan para mejorar la indigestión y calmar la acidez; por la absintina posee un sabor muy amargo suele acompañarse con té de boldo que tiene las mismos capacidades curativas; lo que refuerza en el organismo las acciones preventivas para combatir distintos males.

Boldo con jengibre

El nombre científico del jengibre es Zingiber officinale; una planta cuyo tallo es utilizado para múltiples funciones entre ellas; mejorar el mal aliento, aliviar todo tipo de enfermedades respiratorias; desde la tos hasta la bronquitis; infecciones, dolores musculares y articulares; contribuye a la reducción del nivel de colesterol en la sangre y mejora la circulación sanguínea, entre otros.

Típicamente el jengibre se consume por ingestión directa, como acompañante gastronómico; y como ingrediente en el preparado de jarabes expectorantes caseros y farmacéuticos; así como otros productos de la misma especie.

Sin embargo, otra receta utilizada con fines médicos es por medio de infusiones; una alternativa deleitante al paladar por si solo pero también para la salud por sus amplios beneficios que se multiplica cuando son combinados con los benéficos aportantes del té de boldo.

Bálsamo o ungüento casero

Para preparar el bálsamo de boldo se debe hervir durante 10 min. una cucharada de hojas por cada vaso de agua  y se cuela y se agrega miel hasta formar una especie de pasta homogénea.

Cataplasmas y emplastos

En una taza de agua agregar un puñado a discreción de hojas de boldo, hervir durante 5 min. dejar reposar otros 10, filtrar en un paño y utilizar en zumo o cipo como emplasto, colocándolo sobre la zona afectada. También pueden preparares triturando la hoja fresca en una gasa.

Baño de boldo

Posteriormente de haber realizado te o infusión de la planta en una cantidad proporcional, se procede a introducirse en la bañera y mezclar con la misma cantidad de agua antes de ingresar en esta.

Puede prepararse este baño triturando la hoja seca o fresca y mezclándola con no más de 2 litros de agua, dejándola reposar por 5 o 10 minutos; después colar y utilizar el líquido resultante.

Si no tiene tina, puede hacer el baño en la zona afectado utilizando un balde donde dicha zona pueda ser introducida con comodidad.

Este baño contribuye entre otras muchas cosas al correcto funcionamiento de la glándula pineal, que según expertos científicos y religiosos sirve como puente entre las fuerzas positivas y negativas del propio cuerpo.

La glándula pineal, es una pequeña glándula endocrina ubicada en el cerebro de todos los vertebrados; la cual produce melatonina, que afecta el correcto funcionamiento de los patrones del sueño.

Para uso general y preventivo el baño puede hacerse en forma de riego por todo el cuerpo; después del baño habitual. A esta práctica también se la atribuyen virtudes místicas y religiosas.

Jarabe casero de boldo

Se puede realizar jarabe de boldo para combatir afecciones respiratorias o para aliviar todo tipo de malestares estomacales y musculares. Este preparado se puede realizar solo o combinando las hojas de esta planta medicinal con hinojo, jengibre, anís, cedrón, menta, alfalfa, romero, toronjil, entre otras que contengan los mismos fines curativos.

Su preparación es muy simple; solo agregue un puñado; a discreción de hojas de las plantas que desea combinar en un lt. de agua; dejarlo hervir por al menos unos 15 min; colar y agregar al liquido resultante agregar azúcar; inicie con medio kg. y aumente la cantidad si después de hervir por 30 min o más aun el preparado no ha llegado a punto almíbar.

O bien puede preferir,  agregar al lt. de agua 60 gr. de hojas secas y agregue miel para condensar la infusión. En cualquiera de los casos la dosis máxima recomendada es tomar 2 cucharadas 3 veces al día.

Macerado de boldo

La maceración de la hija de boldo se realiza a partir de la extracción del jugo de las hojas frescas; mezclar con agua a temperatura ambiente; recordando que la cantidad de agua debe ser directamente proporcional a la cantidad de jugo de la hoja, y que no debe ser muy concentrado; esta mezcla se debe dejar reposar por al menos 48 horas y después ingerir en pequeñas porciones en ayunas.

El boldo en el mundo de la fitoterapia

La fitoterapia es la ciencia o más bien el uso con fines medicinales de las plantas en toda su complexión que incluye por supuesto el proceso industrializado de sus principios activos, en los que se incluye de forma natural o artificial los factores químicos de las plantas.

La palabra fitoterapia es de origen griego y se puede interpretar como terapia con plantas o terapia vegetal; llamada también terapia natural es una milenaria técnica de auto consumo de plantas a las que se le atribuyen propiedades curativas.

Dicho consumo con el pasar de los años, y a presar de los avances científicos ha ido en aumento y es más frecuente en países poco industrializados o con fuertes raíces ancestrales bien sean culturales o religiosas.

La ciencia arqueológica no determina el momento exacto en que se le da nombre a esta técnica médica; pero se sabe que en definitiva ha existido desde todos los tiempos ya que en Irak, por ejemplo, existen hallazgos de unos  60000 años, mientras que en la India los hallazgos son de unos 10000 años orbis. Así mismo, se han encontrado documentos que registran esta técnica en Sumeria unos 3000 años, en Egipto entre unos 1600 y 700 años a. C.

Sin embargo, no has sino hasta 1922 que tanto el término como la técnica quedan registrados y patentados cuando el médico francés Henri Leclerc publica su libro Précis de Phytothérapie, Medicina Herbal precisa, un compendio o guía de plantas medicinales.

En este sentido, no cabe duda alguna, de que el boldo es una de las plantas Chilenas, que goza de gran fama por sus atributos medicinales, gracias a una efectiva difusión tanto en su nativo territorio como a nivel mundial; incluso dando a dicha planta atributos muchos más que medicinales, que se centran en tres aspectos claves que son:

Valor cultural

El uso medicinal del árbol de boldo está fuertemente arraigada en la cultura chilena; por historia y tradición del los pueblos mapuches quienes lo utilizaban desde mucho antes del arribo de los españoles al territorio principalmente a través de infusiones.

Valor ecológico

El boldo es valorado y respetado en sí mismo, y como parte de un ecosistema; siendo considerado antes que todo un patrimonio natural de la nación chilena, tanto que su producción se realiza bajo estrictas normas legales y su cultivo en reservas protegidas de la deforestación depravada.

Valor económico

El boldo es una planta, que por tradición, es casi de consumo obligatorio y necesario para los habitantes de Chile; y siendo este el país con el mayor índice de reserva forestal del árbol, se convierte en el mayor país exportado de la planta a países como Paraguay, Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, México y Estados Unidos, por el continente americano; y España, Alemania, Francia, Portugal, Bulgaria, Hungría e Italia por el continente europeo; traduciéndose en las arcas del estado en ingresos de  entre US$ 2.693.623 y 2.729.755 al año. Ubicando al boldo en el tercer lugar de preferencia mundial por encima de la rosa mosqueta y el orégano y por debajo de otras plantas medicinales tales como la zarzamora, el romero y la tuna.

De manera que con o sin industrialización hoy por hoy, el valor que tiene la fitoterapia en el mundo es incalculable. Más de 250000 especies distintas de plantas son utilizadas a lo ancho y largo de los 5 continentes por sus habitantes; y hasta el 50% de estas especies son ingredientes principales en fármacos patentados.

Medicina ayurvédica

La práctica ayurvédica es una técnica medicinal holística cuyo registro data entre 5000 y 800 años a. C. en la religión hindú. Este tipo de medicina combina la sanidad del cuerpo, la mente y el espíritu. La palabra ayurvéda proviene del sanscrito y significa ciencia de la vida.

Esta ciencia incluyen dietas a base de vegetales, practicar yoga o ejercicios de relajación, aromaterapia y masajes, entre otros; por lo que se le considera pionera en la nutriciología.

Por su potente olor a mentol y frutos cítricos, la infusión y el extracto de las hojas del árbol de boldo son ingredientes esenciales para este tipo de práctica; fundamentalmente aplicado como ungüento o crema balsámica para masajes y también en baños terapéuticos y espirituales que eran y son practicado por tribus aborígenes de distintas localidades.

Siempre es importante destacar que al contrario de lo que se pensaba en los inicios de esta y otras prácticas medicinales afines, la medicina alopática siempre es y será el mejor aliado en caso de afecciones graves; como fracturas, hemorragias internas e infartos. La función principal de este tipo de medicina es mejorar, a nivel global, la calidad de vida de la persona; es decir, que su objetivo es prevenir y mejorar no curar radicalmente.

Homeopatía versus alopatía

La homeopatía es una palabra griega que significa igual a la dolencia. Este sistema médico se le atribuye al médico británico Samuel Hahnemann, quien en 1796 presenta su postulado afirmando que lo similar cura lo similar; afirmando que una sustancia que produce una enfermedad es también capaz de curarla; hecho que es vetado como pseudociencia por la corriente medica tradicional; a pesar de que en el siglo siglo XVI el padre de la farmacología Teofrasto Paracelso apoyara dicha afirmación.

No obstante los promotores de esta práctica afirman que fue el mismo Hipócrates, padre de la medicina, quien utiliza en el año 400 a. C. las plantas medicinales con dicho fin; las más famosas son las flores de Bach, creadas por el eminente medico inglés Edward Bach, son muestra actual y universal de esta práctica medicinal; un simple macerado de plantas en alcohol, que se consume en pequeñas dosis a través de goteros.

Si bien el boldo no forma parte de los preparados de Bach, la misma técnica es utilizada para realizar vino de boldo, el cual actualmente es utilizado en la gastronomía chilena pero que al inicio fue realizado por los Mapuches como liquido medicinal.

Por otra parte la alopatía, término que recae también en Samuel Hahnemann, usado a partir del año de 1841 para identificar la acción terapéutica y curativa a partir de principios químicos; partiendo del postulado de que toda enfermedad se cura por medio de factores externos; una realidad de la que el boldo no escapa ya que como se ha dicho anteriormente esta planta se ha sometido a diversos procesos para reconstruir químicamente sus principios activos dentro de la industria farmacéutica.

El boldo en la gastronomía

La fruta del boldo es 100% comestibles; y suele consumirse tanto crudas como cocida. Este fruto por su profundo olor a menta y frutos cítricos es utilizado como aderezo básicamente en la cocina típica chilena.

También las hojas se utilizan para condimentar legumbres o para sustituir en recetas al conocido laurel y para otros preparados.

Aunque igualmente es viable cocinar las hojas del boldo pero son escasos y muy antiguos los platillos que emplean esta planta como ingrediente.

Chicha de boldo

También se llama Lichicho es una bebida obtenida a partir de la fermentación de la fruta madura de boldo, y que se mezcla con aguardiente en algunas regiones si su fin no es alimenticio ni medicinal sino recreativo, lo que la convierte en ese caso, más bien, en una cerveza. Su preparación se parece mucho a una bebida a base del grano de maíz o trigo de nombre muda y que era realizada por los mapuches.

Tradicionalmente dicha bebida es una fermentación de baja concentración alcohólica obtenida a partir de los azucares y almidones que se transforman de ciertos elementos activos presentes en el fruto o la raíz del árbol de boldo, en este caso especifico, por medio de la maceración del jugo de la fruta o de la infusión de la raíz.

El proceso de fermentación va a estar estrechamente relacionado con el nivel de maduración que tenga la fruta que se utiliza y la temperatura climática. Este proceso se ejecuta típicamente machacando la fruta, mezclándola con agua, macerándola y cambiándola de cazo en cazo cada 24 horas por un periodo no meros a 15 días.

Chicha con fines medicinales

La chicha cumple funciones depurativas, co-ayudante en el tratamiento preventivo de enfermedades del aparato urogenital, gastrointestinal y renal; y  para combatir afecciones pulmonares y respiratorias. Perú también le atribuye estas acciones medicinales al preparado.

La chicha como complemento alimenticio

La chicha contribuye con el nivel de calorías diarias que el cuerpo necesita; además de proveer cantidades considerables de vitaminas del complejo B y minerales como calcio, fósforo y potasio, ya que durante el proceso de fermentación la planta no pierde sus propiedades naturales. Se piensa que los Mapuches consumían más de un lt. diario de este preparado.

Tanto en Chile como en Perú este preparado es utilizado mayormente como aperitivo, de dulce sabor y agradable aroma el cual puede ser consumida fría o caliente.

Boldeo

El licor de hojas de boldo se realiza a partir de la maceración de la hoja, de manera tal que durante el proceso no se altere a ningún nivel sus principios activos. Este licor es rico en sabor, olor y color, no envidia las características del brandy o el bourbon.

Su sabor es dulce al paladar, su color rubí claro intenso da un peculiar belleza y elegancia a la vista, su textura ligera lo hace uno de los licores más fino de Chile y codiciados por todo el mundo coctelero.

Se debe consumirlo bien frío, bien sea por la botella o con la copa, la cual debe ser de chuter o de coñac; y como toda bebida alcohólica debe ser ingerida con cautela; el contenido etílico en este preparado puede variar entre los 28 y los 29 grados.

Como el boldo es una planta con propiedades digestivas; se recomienda que este licor se beba antes de la comida como un excelente aperitivo y después de estas como gran digestivo.

El boldeo es una bebida de gran renombre entre la población chilena, aunque su venta es accesible es difícil de conseguir debido a su popularidad, pero preparar es relativamente fácil.

Existen 2 recetas muy sencillas que se pueden realizar en casa muy fácilmente:

La primera la más simple de ellas es mezclar en una olla una taza de azúcar o de miel pura de abeja, algunas hojas menta y boldo y 1 lt. de licor puro, dejar hervir y posteriormente colar.

La segunda receta es un poco más sofisticada. Se procede a macerar en un contenedor con tapa, las hojas de boldo, el clavo, la vainilla y la melisa junto a cualquier aguardiente neutro. Cierre bien el contenedor y deje reposar su contenido por un periodo no menor a 15 días, agitando suavemente el recipiente sin abrirlo, cada 2 o 3 días. Al término del periodo de maceración cuele el contendió y guarde en una botella con tapa en un lugar a temperatura ambiente.

Se puede preparar el jarabe para el licor con medio kl de azúcar y un lt. de agua que debe ser cocinado a fuego lento revolviendo de forma circular suavemente hasta que se forme una pasta homogénea o simplemente puede utilizar jarabe de goma ya procesado.

Mezclar el aguardiente macerado y el jarabe y dejar reposar el líquido resultante en una botella tapada y en un lugar a temperatura ambiente por un periodo no menor a 20 días. Transcurrido ese tiempo debe conservarse en un lugar refrigerado ya listo para ser consumido.

Si desea probar esta bebida póngase manos a la obra; y recuerde que mientras se encuentre bajo tratamiento médico no debe consumir bebidas alcohólicas.

Como es tan popular este preparado existen varias marcas que disponen del licor de boldo o con base en este; como por ejemplo Licor Artesanal La Promesa y Licores Herbales Las Alturas de Coinco.

Saborizante de Boldo

Este producto aun en fase de proyección; gracias a la iniciativa de los mismos productores de la planta, equivale a un extracto de los componentes que se encuentran únicamente en la pulpa del fruto de boldo, las azucares y otros elementos solubles en agua, que son las que le dan sabor a la fruto.

A diferencia de la hoja en la fruta los componente naturales no contienen las sustancias volatiles que contienen los aceites esenciales de la hoja. Se espera que cuando se logre expandir el mercado del saborizante se apodere de recetas culinarias para diabéticos y no diabéticos.

Helados de Boldo

A partir del edulcorante de boldo y con el apoyo del la empresa chilena Café del Opera de Santiago, se ha realizado una paleta de boldo, helado en agua de la planta, así como también helado cremoso de boldo.

Boldo y maqui

El maqui es el fruto de otra planta medicinal chilena, también explotada por lo mapuches ya que además de sus beneficios medicinales también posee bondades nutritivas.

La hoja de esta planta se utiliza principalmente para realizar emplastos y ungüentos.  En tanto el fruto, el cual, es una especie de arándano, tiñe la boca de color violeta cuando es ingerido es también altamente apreciado por la comunidad chilena; se reconoce por ser de color negro y dulce sabor.

Estudios han comprobado que la fruta de maqui posee una alta capacidad antioxidante; al igual que el boldo, el aprovechamiento de ambos frutos en mezclas tiene muy buenos resultados en cuanto a la regulación del metabolismo, el control de azúcar y colesterol en la sangre, como laxante y desinflamatorio, entro otros.

El fruto de boldo y maqui se utiliza para realizar deliciosos jugos y refresco, dulces y mermeladas.

El boldo en productos farmacológicos y de producción industrial

Del boldo, lo que es más frecuente de comercializar son sus hojas secas, aunque también la raíz y las hojas verdes ocupa un lugar importante en el mercado. Estas partes de esta planta medicinal son utilizadas mayormente para la fabricación de fármacos y otros productos en masa que son ingeridas exclusivamente por vía oral.

Las hojas secas del boldo, que pueden ser enteras o trituradas son el ingrediente principal para la realización de bolsitas para tés o infusiones, siendo este el producto de mayor demanda, y una muy amplia gama de otros productos a base de boldo, que se obtiene justamente, extrayendo los principios activos de las hojas del la planta; entre ellos En capsulas, gotas, polvos y jarabes en el campo medico y jabones, y lociones corporales en el campo cosmético.

Hojas Deshidratadas 

Las hojas deshidratadas o bien secas, son las utilizadas para infusiones y tés siendo como ya se ha venido diciendo; son la aplicación más común del boldo, utilizando 90% de la producción.

Su comercialización se realiza de distintas maneras, que van desde su venta en racimos en mercados populares y callejeros hasta ferias fijas y ambulantes; el otro método es a través del envasado mayormente industrializado, aunque también casero, en la micro y pequeña empresa artesanal que se dedican a este rubro, en bolsas de entre 2 a 7 gr. similar a los sachet, organizadas en cajas de hasta 20 unidades y otras en paquetes de hasta 20 gr.

La presentación comercial de estas bolsitas o paquetes se realiza bien directamente o agrupados en cajas con llamativos diseños para su fácil ubicación y venta en supermercados, yerbaterias, botiquerias y bodegones o tiendas gourmet; recomendado que el boldo también es un producto de interés alimenticio.  En estos lugares es muy factible encontrar una amplia variedad de marcas y envases.

Algunos nombres y presentaciones comerciales del producto en esta modalidad son:

  • Boldo ecológico infusión, 30 gr. de Josenea
  • Boldo canarias para infusión en bolsitas de 1,5 gr. cada uno.
  • Boldo McCollins
  • Boldo Pompadour
  • Aquilea Infusión Boldo

Extracto de Hojas

A través de un proceso químico de las hojas se extraen, por su especial importancia científica y comercial, para su comercialización los alcaloides, fenoles, flavonoides y aceites esenciales presentes en la hoja; que son utilizados por la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética; que también es extraído, pero en pocas cantidades por laboratorios aun más especializados.

La boldina se utiliza como preservante en la fabricación de harinas y aceite de pescado, pero además es utilizada como ingrediente principal en la síntesis de glaucina, un poderoso antitusivo natural; y más recientemente se ha comprobado sus beneficios en otros campos, como por ejemplo, en su acción protector frente a la influencia nociva de los  rayos UV  en la piel; por lo que se ha comenzado a utilizar en la fabricación de protectores y bloqueadores solares; Luz del Alba crema deshidratante con extracto natural de boldo es el producto más conocido en el mercado con estas características.

Del extracto de aceites esenciales se obtienen, bajo el mismo proceso químico, la catequina; que cumple la función de prevenir la desoxidación de la hoja, el ascaridol, el cineol, el limoneno, el terpineol y el eucaliptol los cuales son los responsables del particular aroma de la planta en presentación de aceites, ungüentos y gotas; algunos nombres comerciales son:

  • Aceite de boldo y almendra en presentación de 250 cc de Ina Haus
  • Florencia aceite esencial de boldo en gotas
  • Boldo extracto natural de Soria Natura,  gotas
  • Aceite de boldo Pot en gotas
  • Jardin du Soleil aceites esenciales de boldo
  • Aceite de boldo para masaje Kó
  • Crema natural con aceite de boldo de Antü en presentación de 1 lt.

Boldo en cápsulas

Adicionalmente también existen  la producción de cápsulas, tabletas  o comprimidos a partir de suplementos sintéticos a base de boldo, cumpliendo las mismas funciones del té, pero con mejor comodidad.  Algunos nombres comerciales son:

  • Boldo 45 capsulas de 400 mg. de Way Diet
  • Boldo capsulas Prosa 150 capsulas de 350 mg.
  • Boldo 500 mg. 60 comprimidos de Nature Essential
  • Erba Vita 60 capsulas monoplanta de boldo
  • Vivisima+ alcachofa con boldo caja 50 cápsulas
  • Arkocapsulas boldo 260 mg. 48 cápsulas duras
  • Capsulas de boldo de Passamonte
  • Boldo-Ha de sanarlab, capsulas blandas
  • Boldo Complex Cápsulas 02-C de Soria Natural
  • Albosan, Cápsulas estractos de boldo y alcachofa
  • Boldo, 45 cápsulas de Neo

Boldo herramienta de profilaxis

La profilaxis según griegos y romanos es un acto de prevención o protección; el boldo es una herramienta de la medicina natural; pero también es un potente antibiótico utilizado como elemento principal en la elaboración de fármacos de distintos tipos; para prevenir y controlar múltiples enfermedades que atacan el organismo tanto externa como internamente.

Por tanto aproveche todas las indicaciones que aquí se expresan para obtener una mejor calidad de vida; ya que el boldo es gran aliado en la medicina general; no obstante, nunca está de más recordar, nuevamente, que como cualquier medicamento, el boldo como el resto de las plantas medicinales, puede provocar reacciones contraproducentes, intoxicación por sobredosis o interacciones nocivas con otras sustancias.

Por tal razón se recomienda al lector, que si desea consumir plantas medicinales tenga un control médico adecuado como con el uso los medicamentos farmacéuticos y respete las dosis recomendadas y sus advertencias de consumo.

Evite riesgos innecesarios para con su salud, no olvide que el uso indebido o indiscriminado de esta y otras plantas medicinales; así como el exceso en el consumo de bebidas alcohólicas puede causar la muerte. Conozca también los beneficios del crisantemo.

Aclaratoria sobre el acetaminofén

Como ya se dijo anteriormente en algunos países la planta de boldo es llamada mata de acetaminofén o mata de atamel;  también vale aclarar que estos nombre nada tiene que ver con el árbol de boldo.

Hablar de salud es un tema delicado; por tanto es relevante aclarar que atamel, es este caso, es una marca comercial de un medicamento fabricado por laboratorios Pfizer; el cual puede ser encontrado en Perú y Venezuela. Este medicamento está conformado a base de un componente químicamente elaborado llamado paracetamol, el cual también es conocido acetaminofén.

Es un producto farmacológico con propiedades analgésicas y antipiréticas, principalmente, que se  utiliza básicamente para tratar la fiebre, el resfriado y el dolor de varios niveles de intensidad fue descubierto en Alemania en el año de 1877; sin embargo no es sino hasta 1873 cuando el químico estadounidense Harmon Morse de Northrop lo patenta.

Existen laboratorios que con frecuencia lo combinan con otros principios activos como por ejemplo, en los antitusígenos y en otros medicamentos a base de opiáceos utilizado para tratamientos contra el dolor muy especialmente en medicamentos para pacientes oncológicos o en post operatorio.

Diferencias entre boldina y acetaminofén.

El boldo está total e irrefutablemente contraindicado en niños menores a los 12 años de edad; en tanto; el acetaminofén es utilizado para mejorar cuadros febriles de niños pequeños; de hecho, los laboratorios farmaceuticos  Mead Johnson  y Elmor comercializan este medicamento para uso pediátrico en las marcas Tempra y Tachipirin, respectivamente.

El atamel se administra mayormente por vía oral por medio de capsulas, tabletas, tabletas masticables, suspensión y gotas; sin embargo, también se ha probado y aprobado su uso por vía rectal o intravenosa, sin embargo en el caso del boldo, no existen estudios en los que se haya aplicado el boldo, o mejor dicho la boldina, en otro tipo de intensión medicamentosa que no fuera por vía oral y a través del uso tópico.

El paracetamol no tiene más contraindicaciones que las básicas para todo tipo de medicamento que mayormente se refiere a los llamados shock anafiláctico; reacción a la mezcla de varios compuestos fundamentales incompatibles entre sí, aunque no se prohíbe totalmente en caso de embarazo ni durante la lactancia; ya que no es considerado como un abortivo de alto riesgo; tampoco se prohíbe en pacientes con enfermedades hepáticas graves.

El paracetamol está categorizado como un analgésico de acción leve; lo que quiere decir, que no tiene una actividad antiinflamatoria significativa; a diferencia del boldo que es reconocido justamente por su potente acción antiinflamatoria.

El nivel de toxicidad del boldo es bastante elevado en relación al nivel de paracetamol; para que este ultimo sea toxico se debe consumir una dosis mayor a 10 gr. en una sola ingesta; o lo que es igual a un consumo mayor a 150 mg por cada kilo de peso, nivel de medición que es aplicable tanto en adultos mayores como en niños menores a los 12 años de edad o en cantidades fraccionadas con dicha totalidad en un plano menor a 24 horas.

El boldo puede ser tomado en ayuno, sin embargo el paracetamol es contraindicado en este aspecto. El boldo se consigue en tiendas naturistas y yerbaterias, el paracetamol no. El paracetamol no posee cualidades gastronómicas; de él no se extraen edulcorantes ni se puede fermentar; el boldo sí.

Lo natural siempre es más sano; consumir mayor cantidad de verduras, frutas y hortalizas en la dieta diaria contribuyen a un sano equilibrio del cuerpo; y si estas tienes atributos medicinales mucho más.

Leave a Comment