≡ Menu




Aprende todo lo que necesitas saber sobre el Zapote mamey

Zapote mamey, una especie originaria de América con muchos beneficios y usos, gracias a los componentes activos que tiene su fruto que benefician al organismo, es originaria de América, conoce más sobre esta especie tan interesante.

¿Qué es el Zapote mamey?

El zapote mamey es un árbol al cual también se le conoce por su nombre científico, es decir, Pouteria sapota. La palabra mamey proviene de la lengua taína precolombina en específico de las Antillas y significa mami.

Características

El Zapote mamey es un árbol que es ornamental y llega a medir hasta 40 metros de altura. Su tronco es derecho y en la corteza externa se desprenden pedazos rectangulares ya que es de textura fisurada, tiene un color gris pardo que llega hasta el marrón y su grosor es de unos 10 a 20 mm.

Es perenne, sus hojas están colocadas en espiral, son simples y todas unidas en las puntas de las ramas. En cuanto a sus flores estas generalmente son solitarias, unidas en las axilas de las hojas caídas y tiene un cáliz que es de un color parecido al verde pardo en donde tiene numerosos sépalos que están separados.

Su corola es de un color verde cremoso con una forma un tanto alargado y una superficie lustrosa. Sus frutos son unas bayas que pueden llegar a medir hasta unos 20 cm de largo, tienen una textura áspera, de color marrón rojizo y son ovoides (de forma similar a un huevo).

El mesocarpio que es una capa intermedia de la fruta, es muy dulce, de un color que va del naranja al rojo, es carnoso y cuando es inmaduro contiene pequeñas cantidades de látex. Normalmente posee solo una semilla que llega a medir hasta unos 10 cm de largo, tiene un color marrón oscuro y es elipsoide.

Sin embargo es importante mencionar que el fruto no se puede consumir sino está maduro, ya que no son comestibles, esto se debe a que contiene pequeñas cantidades de látex, así como también de compuestos tóxicos como los glucósidos cianogénicos, su sabor sería ácido. Ver articulo  Sofora

La manera más fácil de reproducir a esta especie como en la mayoría de los árboles frutales es por injerto ya que este método asegura que el árbol crezca con las mismas características que sus antecesores, siendo importante el fruto ya que este es comestible. De igual forma cabe mencionar que este método es mucho más rápido que el que se realiza por semillas.

No se sabe con certeza cuál es el origen de la Zapote mamey en vista de que cuando los europeos llegaron a la América tropical, esta era una planta que ya se consumía, entonces su área de distribución natural iría desde México hasta los países de Nicaragua, el norte de Honduras y Belice.

Si hablamos de dónde se distribuye este árbol en México tenemos que saber que es probable que se encuentre en todos los estados del sur de México, sin embargo, en cuanto a las áreas originales de distribución estas podrían ser el norte de Chiaspas, Veracruz o Tabasco.

En los Estados Unidos también se cultivan en regiones como Florida, de igual forma en Brasil y Cuba, llegando inclusive lejos de los países americanos como sería el caso de Indonesia, Vietnam, Filipinas, Malasia y Vietnam.

Las especies de Zapote mamey generalmente se encuentran en la selva tropical perennifolia o en la subperennifolia húmeda. Se llega a desarrollar mejor cuando está en las regiones de unos 0 a 800 msnm (metros sobre el nivel del mar), sin embargo, también se pueden adaptar bien a los 1400 m, lo cuales tiene que tener unas temperaturas medias de unos 24 ° C, las mínimas entre unos 15 ° C y las máximas entre unos 37 ° C.

Los suelos que más le gustan son los que son fértiles, franco arenosos, arcillosos y profundos, los cuales tienen un pH de hasta 5.5 o 6.5 No le gustan los suelos que tienen mal drenaje o aquellos que tengan una capa freática (corriente de agua) muy alta, de igual forma tampoco tolera temperaturas extremas ni muy altas ni muy bajas ya que pueden generar un periodo de sequía, durante el cual sino se les protege bien se caerán las hojas.

No posee una regeneración natural, por lo que es escasa, esto se debe a la depredación que sufre la semilla del Zapote mamey por los animales salvajes, siendo el principal causante el jabalí. Al estar distribuida en varios lugares del planeta es una especie que se puede encontrar tanto silvestre como cultivada.

Usos

Su fruta al ser comestible, la hace perfecta para que se consuma tanto en su estado crudo como cocido, como por ejemplo, en las barras de fruta, en los batidos y en los helados, inclusive se puede realizar una mermelada o una jalea.

El Zapote mamey es una especie que también se puede utilizar como producto de belleza, utilizando la semilla oleaginosa prensada ( frutos que contienen aceite), por lo que a este aceite se le conoce como aceite de sapayul. Existen personas que también consideran que su fruto es un afrodisíaco.

Componentes activos

Su fruto contiene muchos componentes importantes como lo son vitaminas del complejo B: Tiamina (B₁), Riboflavina (B₂), Nacina (B₃), Acido pantaténico (B₅), Vitamina B₆ y  Ácido fólico (B₉); de igual forma también contiene Vitamina A, Vitamina C y Vitamina E.

Esta especie llega a aportar unas 134 calorías por unos 100 gr consumidos por lo que es una fruta que contiene bastantes carbohidratos, además tiene ácido hidroxibenzoico, flavonoides como la luteína y la violaxantina, y tiene taninos.

Tiene minerales como el Zinc, el Calcio, el Manganeso, el Sodio, el Hierro, Potasio, Magnesio y  Fósforo. A su vez tiene fibra dietética, y según investigaciones nuevas se han encontrado nuevos carotenoides en la fruta cuando está madura, estos son pigmentos orgánicos que generalmente se encuentran de forma natural en las plantas.

Beneficios

Tiene propiedades energéticas por la gran cantidad de vitaminas y minerales que son esenciales para nuestro organismo, y al ser enérgico generalmente  recomendado para las personas convalecientes. Si la semilla se tuesta y se muele, se le puede aplicar en las heridas, haciendo que mejore el proceso de la cicatrización por lo que permite buenos resultados.

El polvo de la semilla tostada que se diluye con el agua y se consume es perfecto para tratar la tos o casos más fuertes como el asma bronquial. (Ver artículo: Girasoles)

Las semillas son antiparasitarias ya que combaten los microorganismos del intestino, por lo que generalmente su uso está destinado a tratar de eliminar la diarrea, el emparche o solucionar los problemas digestivos que sean producto del consumo de algún alimento o por el aire.

Su alto contenido en carotenos, hace que el Zapote mamey resulte un antioxidante de calidad, que al ser aplicado en la piel ayuda a tanto hidratar como a proporcionar una textura suave.

El Zapote Mamey también es un gran aliado en todo lo que a belleza se trata ya que su pulpa y el aceite permiten que el cabello crezca sano y fuerte, asimismo lucha contra la caída del pelo, la comezón en el cuero cabelludo y la pérdida de brillo. Con un jabón a base de Zapote mamey es posible que las mujeres eliminen la caspa.

Aunque aún se siguen realizando estudios que lo confirmen, se ha establecido que por las cantidades de vitaminas E, V y B contenidas en el Zapote Mamey es una buena opción en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las cataratas, a su vez llegan a proteger de la aparición de eventos patológicos.

Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnolipsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Ericales

Familia: Sapotaceae

Subfamilia: Chrysophylloideae

Género: Pouteria

Especie: Pouteria sapota

Zapote mamey

Plantas relacionadas

El Zapote mamey es una especie que está emparentada con otros frutos tropicales, estos son el canistel o kanisté (Pouteria campechiana), el chicozapote o el zapotilla (Manilkara zapote), el sapotillo y el zapote verde (Pouteria viridis), estos generalmente se llegan a confundir ya sea por su apariencia o por el nombre que se asemeja dando lugar a la confusión.

Las diferencias más importantes son el sabor y su aspecto morfológico y físico, tenemos que el Zapote mamey tiene su pulpa de un color rojo salmón; el chicozapote tiene un color amarillento en donde tiene entre 3 a 10 semillas, el canistel es de un color amarillo y la del zapote verde puede ser de un color naranja pálido o anaranjado.

Zapote mamey

Manilkara zapote

También se tiene que saber que esta especie no se debe confundir con el fruto conocido como mamey que su nombre científico es el Mammea americana, esta especie pertenece a la familia Guttifeae, y tiene hojas glabras (no tiene pelos), sus frutos tienen una corteza más fina que la del Zapote mamey y son más redondeados.

El Zapote mamey es una especie con grandes características que han permitido que su distribución se extienda desde América hasta los demás continentes del mundo, esto es debido a que sus propiedades y su sabor delicioso que hace que las personas deseen consumirlo con frecuencia, brindando grandes beneficios a su estado de salud.

Zapote mamey

Pouteria viridis

Leave a Comment