Las plantas medicinales son todas aquellas hierbas o vegetales que ayudan al cuerpo humano a disminuir, gracias a sus atributos curativos, dolencias en distintas partes del cuerpo, e incluso podrían sanar patologías. Eso se debe a su particular composición química que les permite realizar esas funciones. Entre dichas plantas medicinales encontramos un grupo que puede ser consumido por las personas y lograr además nutrientes esenciales para el organismo. Estas son las que llamamos plantas medicinales comestibles.
Indice De Contenido
Historia
La utilización de las plantas para la sanación de algunas dolencias data de la misma prehistoria. Era la forma rudimentaria como nuestros ancestros aplicaban las artes médicas para curarse las enfermedades. Preparaban la planta, ya sea machacando sus hojas, tallo y flores o calentándolas para luego untarlas en el área lesionada o aspirando sus vapores cuando de congestiones respiratorias se trataba.
Ya se sabía para ese entonces que la naturaleza es una fuente inagotable de salud y como aprovecharla para alimentarnos y curarnos.
Todas las culturas primitivas tuvieron evidencia de ese poder sanador de las plantas, puesto que debían manipularlas constantemente en su diario quehacer. Con ello aprendieron y transmitieron a su descendencia que existen hierbas que son buenas para el cuerpo y otras no lo son tanto pues pueden producir hinchazón, picazón e incluso malestares internos, pues se atrevieron a comerlas y algunas le ocasionaron indigestión y otras, por el contrario, le saciaron el hambre.
De allí surge el que muchas de las plantas medicinales se puedan consumir y lograr a la vez sanación y nutrición.
¿Qué son las plantas medicinales?
¿A que se denomina plantas medicinales? Comúnmente llamamos plantas medicinales a aquellas hierbas de las cuales se puede usar sus partes específicas o en su totalidad, para tratar enfermedades de personas o animales. Ver artículo: plantas medicinales y sus propiedades
El empleo de las hojas, de las flores, frutos, cortezas, tallos o de las raíces de estas plantas genera una acción terapéutica que mejora y alivia ciertos dolores. Según los entendidos esto es debido a las sustancias químicas que se han denominado principios activos, que actúan directamente sobre la afección.
Son muchos los principios activos que se han derivado de estas plantas en la medicina tradicional y que han llevado a la preparación de medicamentos farmacéuticos para tratar diversas enfermedades. La ciencia ha podido identificar esos principios, y los han aislado, purificados y sintetizados o copiados para producir los fármacos.
Veamos cuales son los principios activos presentes en el tejido vegetal de estas plantas que producen ese efecto fisiológico sanador. Como ya se señaló estos principios activos son sustancias químicas muy complejas y de algunos se desconoce su naturaleza química.
Por lo general, se distinguen seis principios activos; a saber:
- Alcaloides
- Glucósidos
- Aceites esenciales (germinación, carminativas, antitusígenos, antisépticos bucales)
- Gomas y resinas (purgantes y ungüentos)
- Aceites grados (emulsiones y purgantes)
- Sustancias antibióticas (inhiben procesos vitales de los microorganismos).
No obstante, las plantas medicinales se han ganado un lugar dentro del ámbito de la salud que su uso aún persiste, sobre todo en comunidades con dificultades de acceso a medicamentos. Es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS) organiza, coordina y ejecuta programas para incentivar el uso seguro y racional de la medicina tradicional, por ser inofensivas, en su mayoría, de fácil acceso y preparación. Aparte de que las formas de preparación son sumamente sencillas, entre las que se cuenta: el cocimiento, la infusión, en cataplasmas o en ensaladas para consumo directo.
Plantas silvestres comestibles y medicinales
Estas plantas o hierbas silvestres son las que comúnmente se encuentran en cualquier campo, en la montaña o en los caminos y que con el debido conocimiento para identificar cuáles son las beneficiosas, se pueden emplear como alimento y, especialmente, como medicina.
Ventajas
Son varias las ventajas que nos brindan las plantas medicinales comestibles:
- Su utilidad para prevenir y curar enfermedades
- No son dañinas para la salud humana
- Se pueden cultivar en el patio de la casa
- Son de bajo costo
- Se adaptan a cualquier clima
- Son fáciles de preparar
- Algunas se encuentran en forma silvestre.
A continuación revisaremos algunas de las características de esas plantas medicinales comestibles en cuanto a su uso medicinal. Entre ellas tenemos:
- Llantén: (Nombre científico: Plantago major). Es una planta silvestre pequeña de hojas verdes, de la familia de la plantaginaceae. Del centro de la planta crecen unas espigas con semillas negras. Se usan las hojas del llantén preparadas en cocimiento o como cataplasmas en crudo, para tratar infecciones renales y eliminar los cálculos renales. También es útil para afecciones del hígado, de ardor y nubes en los ojos, el mal de ojo. Con las hojas también se lavan heridas y golpes sangrantes, lavar llagas en la boca, así como también para lavados vaginales. Se puede preparar como infusión, baño o cataplasma. Se utiliza principalmente para bronquitis y tos, úlceras en la piel, heridas infectadas.
- Orégano orejón: (Nombre científico: Coleous amboinicus LOUR). Es un monte silvestre que crece en casi todo tipo de terreno. Tiene una flor blanca fina, semilla pequeña y las hojas son pequeñas verdes y velludas. De fuerte olor, se utiliza para condimentar. Se ha empleado para catarros, tos, bronquitis, asma, cólicos, dolores de oído y de huesos. También se ha usado para aliviar la indigestión, las flatulencias, la cogestión hepática. La hoja seca se prepara en forma de infusión.
- Ruda (Nombre científico: Ruta graveolens L.) Se cultiva en patios y jardines, pues se le considera planta ornamental. Es sensible a los cambios bruscos de temperaturas, por lo que requiere de cierto cuidado. También se le atribuye la virtud de atraer la buenas suerte. Se utiliza para el tratamiento de cólicos, nervios, ataques de lombrices, dolores de cabeza y oído. La hoja de ruda se prepara en infusión y también en maceración.
- Sábila (Nombre científico: Aloe Vera L o Aloe barbadensis Miller) Planta medicinal y ornamental con hojas en forma de pencas gruesas y carnosas con espinitas suaves en la orilla. Al cortar la hoja brota un líquido verde amarillo, amargo y hediondo. Es cultivada en jardines y patios. Las hojas carnosas y gelatinosas se emplean para curar afecciones de los riñones, el hígado, la erisipela, úlceras en la piel, quemaduras, inflamaciones, caída del cabello, estreñimiento, alergias de la piel.
- Ajo (Nombre científico: Allium Sativa L.) Es una hortaliza de amplio uso culinario. Se cultiva en huertos. En apariencia parece una cebolla, con gajos llamados dientes que forman una cabeza, a veces grandes, otras, pequeñas. Se dice que tener en casa una ristra de ajo trae buena suerte. Se usa para el tratamiento de diarreas, asentar lombrices, dolores de estómago, reumatismos, artritis, dolor de oídos, hongos en la piel, calmar los nervios, bajar la presión. Asimismo se emplea para afecciones del corazón, dolores de músculos, para adelgazar. Se prepara como infusión, aunque hay personas que lo consumen masticándolo o tragándolo con agua.
- Manzanilla (Nombre científico: Matricaria recutita L.) Hierba pequeña de hojas finas, flores de pétalos blancos con botoncito amarillo donde están las semillas. Crece en cualquier terreno y clima fresco. Se usa para el tratamiento de dolores de estómago, indigestión, vómitos, diarrea, congestión nasal, dolor en el vientre, para hacer bajar la menstruación, tratar hemorragias, calenturas, ronchas, sarampión, inflamaciones, heridas, golpes en la piel y aliviar los nervios. Se prepara en forma de infusión y también como ungüento para colocar en lesiones de piel.
- Jengibre (Nombre científico: Zengiber Officinale Roscoe) Planta que crecen en montañas, huertos, solares, patios y jardines. Requiere de mucha humedad. Se emplea en el tratamiento de la tos, resfríos, ronqueras, cólicos, espasmos y vómitos y náuseas. El rizoma del jengibre se machaca y se prepara en infusión.
- Eucalipto (Nombre científico: Eucalyptus spp) El eucalipto es un árbol grande con hojas largas y delgadas, que al restregar despiden un olor intenso y refrescante. La flor es amarilla pequeña y su fruto es de semilla menudas. Se cultiva en climas frescos. Se emplea contra catarros, tos, constipaciones, resfríos, calenturas y congestión de la nariz, dolor de cabeza, ronqueras. Se puede ingerir en infusión y también se puede en inhalaciones.
- Anís (Nombre científico: Pimpinlla anisum) Hierba que tiene un tallo cilíndrico y recto y hojas redondeadas que presentan tres folios y las flores son blancas y perfumadas. El fruto es ovoide de color gris verdoso con pelusas. Las semillas son oleaginosas y sabor dulce. Se usa en licorerías, perfumerías y repostería. Se utiliza para tratar la indigestión, flatulencias, asma y catarros bronquiales, para aumentar la producción de leche de las mujeres que amamantan por su alto valor proteico. Se usa también contra el insomnio. Se prepara en infusiones y se puede aplicar como inhalaciones.
- Avena (Nombre científico. Avena Sativa) Gramínea cuya semilla es la parte más utilizada. Se emplea como antidepresivo, para calmar el sistema nervioso, contra el estrés y el agotamiento. La paja de la planta se utiliza en las afecciones cutáneas. Se prepara en forma de papilla o como extracto en su forma líquida. Para aliviar irritaciones de la piel y neuralgia, se pueden preparar baños suavizantes con la paja desmenuzada hervida. El líquido resultante ya colado, se agrega al agua de baño.
- Cola de caballo (Nombre científico: Equisetum Giganteum L.) Planta que crece en lugares pantanosos, barrancos húmedos, en terrenos sin cal con clima lluvioso. Posee tallos gruesos, ásperos y duros. No tiene hojas. Se utiliza para aliviar infecciones renales, lavar heridas, curar heridas inconadas, para dolores reumáticos. Las partes aéreas de la planta se emplean en infusiones, como cataplasmas y en lavados o duchas.
- Albahaca (Nombre científico: Ocimum Basilicum L.) La albahaca es una planta que se cultiva en patios caseros y se reproduce por estacas. Es una planta hermosa de aroma exquisito. Se utiliza en el tratamiento de dolores de oído, afecciones en el ojo, indigestión, dolores en el cuerpo, resfrío, catarros, tos, constipado, dolores de cabeza, diarrea. La hoja se prepara en forma de infusión, también se usa para baños y en el caso del dolor de oídos se forma un taco con la hoja machacada ya hervida.
- Guanábana (Nombre científico: Annona Muricata L.) Árbol frondoso que crece en el campo, aunque se encuentra también en patios caseros. El fruto es grande con semillas negras y comida blanca. Se usa en el tratamiento de enfermedades de los riñones, diarreas, para aligerar el parto y en casos de abortos. Sirve para aliviar dolores del cuerpo, dilata (agranda) los vasos sanguíneos, lo cual ayuda a bajar la presión. La hoja se prepara en forma de infusión y también se hacen baños con ella.
- Linaza (Nombre científico: Linum Usitatissum L.) Hierba con un tallo empinado. Sus hojas son estrecha de forma parecida a una lanza. Produce flores hermosas color lila. Los frutos traen solo dos semillas lisas de color café claro, las cuales son las que tienen atributos medicinales. Se emplea en enfermedades del sistema digestivo, gastritis y úlceras del estómago. También se usa para desinflamar, para aliviar hemorroides, golpes, diviesos y furúnculos. Se prepara como infusión, la cual se cual para eliminar las semillas.
Tradicionales Mayas
A nivel mundial se reconoce la efectividad de la medicina maya en virtud de la experiencia acumulada por milenios durante los cuales se aprovecharon de la naturaleza selvática donde ubicó la cultura maya. . Ello les generó un gran conocimiento en cuanto a hierbas naturales medicinales. De ese conocimiento acumulado es importante extraer cuáles son y como funcionan esas hierbas tradicionales mayas, para lograr aliviar dolencias y sanar enfermedades.
Es una medicina espiritual en la que la creencia religiosa juega un papel preponderante, ya que en sus tratamientos medicinales, los mayas involucran la espiritualidad en su fundamento base que es la unión entre cuerpo, mente y espíritu, dentro del marco de la naturaleza. Para ellos cuando se produce una enfermedad debido a un desequilibrio en esa unión y a través del uso adecuado de las hierbas naturales específicas, es posible revertirlo y restituir la salud.
Algunas de las hierbas que normalmente emplean para la curación de enfermedades están:
- El Copal: Con ella se logra contrarrestar y curar resfriados, dolores de cabeza.
- Alfilerillo: Ayuda a eliminar toxinas del cuerpo, mejora la cicatrización, alivia diarrea y los humores, regular las menstruaciones.
- Guayaba: Se emplea para tratar la escabiosis, ayuda a detener la diarrea, así como también las hemorragias. Sana las afecciones en las encías. Alivia llagas y ayuda a adelgazar.
- Caléndula: Es un efectivo regulador de la menstruación, alivia las infecciones vaginales y es un poderoso antiinflamatorio. Alivia la conjuntivitis y el herpes.
- Ciruela: Contribuye a eliminar el sarpullido, mejora la hipertensión, alivia las úlceras y el estreñimiento.
- Azahar: Alivia la diarrea, los vómitos, la disentería, mejora los procesos de bilis, la tifoidea y mejora los dolores de estómago. Es un calmante para los nervios.
- Anacahuite: Sirve para aliviar la bronquitis y las jaquecas y para aliviar la incontinencia urinaria.
- Pomolché: Sirve para tratar las encías y postemas, así como también las infecciones de la piel y las heridas menores. Alivia la diarrea y la disentería.
- Granos de maíz: Resulta muy útil para disminuir la presión arterial, para adelgazar y para limpiar los riñones.
Ornamentales, medicinales comestibles e industriales
A fin de lograr un mayor y mejor beneficio de la gran diversidad plantas que la tierra nos ofrece, los expertos en la materia las han clasificado según su utilidad. Tenemos, entonces, cuatro grandes categorías de plantas, que son:
Plantas alimenticias
Como su nombre bien lo indica, estas plantas son las que nos sirven de alimento y nos proporcionan los nutrientes que nuestro cuerpo necesita. Entre ellas podemos mencionar las legumbres (tomates, repollo, cilantro, lechuga, etc.), las hortalizas (frijoles, arvejas, etc.), los cereales (trigo, arroz, etc.), las frutas (cambur, piña, lechoza, patilla, etc.)
Plantas ornamentales
En esta categoría se incluyen toda la diversidad de flores con las cuales adornamos nuestros jardines, patios y casas. Entre ellas podemos destacar los claveles, las margaritas, las orquídeas, las rosas, los tulipanes, las amapolas, los geranios, etc.
Comestibles
Son los que brindan alivio y curan a muchas de las dolencias que nuestro organismo padece. En secciones anteriores de este post ya hemos mencionados algunas a las cuales podemos agregar el toronjil, la hierba luisa.
Plantas industriales
Estas plantas de las cuales se pueden fabricar diversos productos como por ejemplo muchos tipos de tejidos y telas con los cuales confeccionamos nuestra vestimenta, paños, cobijas, tapetes o alfombras. Se incluyen aquí el lino, la lana. También se pueden fabricar perfumes como el pino, así como también de la planta el cauchero se obtiene el látex con el que se fabrican los cauchos. Igualmente incluimos en este grupo las maderas con las cuales se fabrican muebles. Se cuentan en este tipo la caoba, ceiba, etc.
Plantas medicinales comestibles
Las hierbas medicinales comestibles son realmente una solución natural cuando se requiere alivio para algún dolor o afección. Son digestivas, diuréticas, antiinflamatorias, antibióticas, depurativas, relajantes y con muchas propiedades alimenticias. Las mismas nos aportan una serie de beneficios y ventajas; a saber:
– Son de fácil acceso, ya que las encontramos fácilmente en huertos, patios caseros y jardines, e incluso en el camino a las montañas.
– Son de fácil preparación, ya que por lo general solo se requiere de agua y cocción, o trituración para formar una pasta o cataplasma o formar tacos.
– Todas sus partes son aprovechables, desde las hojas, tallo, flores y hasta sus raíces, aun cuando hay que estar atentos al tipo de hierba, ya que en algunas no todas sus partes son comestibles.
– En la mayoría de los casos no generan efectos secundarios, por lo que son inofensivas.
– A la vez que sanan, aportan nutrientes al organismo.
– Algunas son de rico sabor y mucho aroma relajante.
También hemos de recordar que existen hierbas medicinales que no son comestibles, por lo que es importante estar informados apropiadamente al momento de intentar consumirlas. Este tipo de hierba es solo de uso externo.
De México
México es un país muy rico en el tipo de plantas medicinales, a las cuales se recurre para cubrir diversas necesidades de alimentación, medicación y de productos requeridos para el diario vivir. Se destacan en lo que a plantas medicinales comestibles se refiere, las normalmente usadas en la llamada medicina tradicional mexicana. Estas son plantas cuya tradición de uso se ha venido transmitiendo de generación en generación a lo largo de tiempo, se han utilizando para la curación de enfermedades de acuerdo con las prácticas del momento y según algunas creencias de tipo religioso.
Entre los productos que pertenecen a la medicina tradicional mexicana podemos mencionar:
- Congoja: Calma el dolor de oídos y garganta, alivia úlceras usadas para calmar dolor de oído. Se usa igualmente para úlceras sangrantes.
- Pervinca: Sirve para contrarrestar las hemorroides internas.
- Hierbabuena: Preparada en infusión ayuda a aliviar las inflamaciones del hígado y vesícula, los gases intestinales. También mejora los mareos, calambres musculares.
- Escancel: Combate afecciones pulmonares, resfriados, catarro, anginas, dolor de pecho y neumonía.
- Tumbavaqueros: Sirve para curar mordeduras, disminuir dolor de cabeza y huesos, calma la tos, los nervios alterados y los calambres.
- Cáscara sagrada: Es un buen método para mejorar la digestión y limpiar el colon. Sirve como laxante.
- Cuachalalate y guayule: Son antiinflamatorios. Excelentes para disminuir la velocidad de crecimiento de las células cancerígenas.
- Abedul: Ayuda a mejorar la retención de líquidos. Usado en tratamientos de artritis y artrosis y en problemas en vías urinarias y riñones.
- Menta maya: Ayuda a mejorar los problemas de sistema digestivo.
- Gobernadora: Actúa sobre el sistema renal aliviando las dolencias en el mismo. También se emplea contra anemias, catarros y problemas respiratorios.
- Pingüica: Se usa para sanar dolencias en los riñones.
- Achiote: Se emplea en quemaduras, úlceras o granos en la boca. También contra dolores de cabeza e inflamación de anginas
- Toronjil morado, Melisa mexicana: Es un antiespasmódico. Se utiliza para calmar los nervios, cólicos, dolor de estómago, bilis, dolores reumáticos.
La tecnología farmacéutica
La tecnología buscando obtener nuevos productos para la humanidad ha empleado ciertos extractos de las hierbas medicinales en la preparación de diversos fármacos. Es así como encontramos en el mercado productos medicinales manufacturados a partir del principio activo de las plantas y envasados en varias presentaciones, tales como comprimidos, ungüentos, cápsulas, jarabes, cremas.
La industria farmacológica basándose en los modernos procesos de síntesis y preparación de moléculas farmacológicas que emulan las de las plantas medicinales han derivado los productos que encontramos en las farmacias.
No obstante, en virtud de que para su elaboración y preservación en el tiempo se han utilizado otros químicos que pueden resultar contraproducentes, señalaremos a continuación algunas desventajas de los fármacos:
- Pueden resultar tóxicas, debido al uso de otros elementos químicos para su preparación.
- Son de alto costo económico.
- Pueden generar efectos secundarios.
- Requieren de ciertas condiciones especiales para su conservación.