≡ Menu




Butía: propiedades, vitaminas, valor nutricional, fruta, y más

Hablaremos en esta oportunidad sobre la Butía otro género de plantas conformado por varias de ellas, este tipo de plantas tiene que ver con las palmeras y es un árbol que se desarrolla en climas sudamericanos. En este artículo podrás aprender cosas importantes sobre ella.

Butía

¿Qué es la Butía?

La butía es un género de plantas o árboles que poseen una gran cantidad de flores las cuales solamente crecen en racimos. Tienen un sabor dulce y a la vez un poco ácido el cual algunos consideran como agridulce, esta planta se da en países como Uruguay, Brasil y algunos otros de Sudamérica y puede utilizarse para la preparación de licores y también para procesar la caña de azúcar en algunos casos.

Este conjunto de árboles se encuentra formado aproximadamente por 19 especies y la presentación de estos mismos es en forma de palmeras y no son para nada pequeñas, lo que las hace visibles a gran distancia debido a que no se consiguen con una altura menor a los 2 metros (este caso aplica para las que son consideradas plantas altas).

Por otro lado existen otras mucho más pequeñas pero también se consideran parte de este género y por eso suman 19 especies de árbol. (si quieres conocer más conjuntos de árboles lee sobre Fotinio)

Butía

Etimología

Su nombre genérico proviene de un nombre vernáculo (propio del país) el cual se le da en Brasil a todos los árboles que pertenecen a este género.

Distribución

El conjunto de especies que constituyen el género butía son originarias en su totalidad de Sudamérica y los países donde estas se originaron son: Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay.

Descripción

La descripción más precisa a dar respecto a estos árboles es que son unas palmeras que poseen una gran cantidad de hojas pinnadas (Palabra en latín que significa alas o aletas) las cuales miden entre 2 y 4 metros de largo. Este género comprende todas las plantas que casi no poseen tallo y en raras veces observarán alguna que supere los 40 cm de altura por ejemplo la Campicola, y sus árboles más grandes pueden llegar a medir hasta 10 metros de altura por ejemplo la planta Yatay.

Planta más resaltante

De todas estas plantas podemos decir que como rústico la que más resalta entre todas la butías es la Butía Capitata, debido a que esta puede tolerar temperaturas de hasta -10 grados C. esto la hace ser la planta más fuerte del género y si desea conocerla personalmente esta se origina en regiones que son consideradas como templadas cálidas, se practica ampliamente la siembra de esta especie.

Butía

Taxonomía

Para el año 1891 el experto en botánica Joao Barbosa Rodrigues, describió el taxón de la Butía en la zona del sur de Brasil y Uruguay. Le dio en ese momento el nombre de Cocos odorata y de esta manera indicó que habitaba los campos ubicados en la isla de los padres y también en Río Grande del sur.

El primero en realizar descripciones sobre este género fue Odoardo Beccari y la primera vez que este fue publicado en Agricoltura Coloniale en el año 1916. Esta última es una revista de botánica que fue publicada en la ciudad de Florencia, la cual para su momento fue considerada como una de las mejores de la época esto debido a que el respaldo en conocimiento era proporcionado por verdaderos expertos de la botánica.

Si deseas conocer a nivel un poco más técnico la taxonomía de la butía a continuación presentamos información más detallada al respecto:

  • Reino: Plantae
  • Superreino: Eukaryota
  • Clase: Liliopsida
  • División: Magnoliophyta
  • Subclase: Commlinidae
  • Familia: Arecaceae
  • Subfamilia: Arecoideae
  • Género: Butía
  • Tribu: Cocoseae
  • Subtribu: Attaleainae

 Especies

A continuación se nombraran las distintas especies de este particular árbol:

  • Butia purpurascens
  • Butia quaraimana
  • Butia stolonifera
  • Butia witeckii
  • Butia yatay
  • Butia missionera
  • Butia noblickii
  • Butia odorata
  • Butia paraguayensis
  • Butia pubispatha
  • Butia lepidotispatha
  • Butia leptospatha
  • Butia marmorii
  • Butia matogrossensis
  • Butia microspadix
  • Butia archeri
  • Butia campicola
  • Butia capitata
  • Butia catarinensis
  • Butia eriospatha
  • Butia exilata
  • Butia exospadix
  • Butia lallemantii

 Nombre científico

El nombre científico de la butía es el mismo que se le da a su planta mas resaltante. Cada árbol perteneciente a este género tiene su nombre en particular y todos tienen en su inicio el nombre de butía, debido a esto podemos afirmar que el nombre de Butía Capitata es el nombre científico que se le da a este género de plantas.

Propiedades

En cuanto a las propiedades que nos puede proporcionar el fruto que se genera en los árboles de la butía podemos mencionar las siguientes:

  • Su fruto es totalmente comestible.
  • Consistencia es acuosa.
  • De fácil movilidad a la hora de transportarlo debido a que se trata de un fruto pequeño.
  • Su sabor es agridulce, lo cual es beneficioso ya que se puede utilizar para la preparación de algún comestible.
  • Su aroma es muy agradable, por esta razón no tendrá problemas al tenerlo depositado en un lugar.
  • El consumo de esta puede hacerse mientras está fresco, incluso cuando empieza su maduración es apta para el consumo humano.
  • Al hervir su fruto queda apto para la preparación de dulces.
  • Pueden prepararse algunos productos para el consumo natural tales como la mermelada.
  • De aprovechar bien sus semillas puede emplearse perfectamente para sustituir el café.
  • Sirve para la elaboración del vinagre.
  • Es un alimento muy rico en Vitamina C, excelente para aumentar defensas y combatir la gripe u otros males relacionados con el sistema inmunológico.(Para conocer mas sobre frutos saludables lee sobre el Mandarino)
Butía

Es importante destacar que debido a la gran cantidad de propiedades que posee tanto su fruto como su árbol la han hecho adquirir cierta fama por lo que el LATU (Laboratorio Tecnológico de Uruguay) argumenta que la butía se encuentra en peligro de extinción.

Todo se debe a que por la tala y quema de las zonas donde esta se encuentra, han reducido la cantidad de ejemplares en el planeta por eso se ha tomado la medida de declarar el peligro de extinción de la misma.

Para el año 2004 algunos expertos crearon el nombre de Butía Odorata pero estos avances no fueron publicados en ningún informe. Para ese mismo año otros expertos publicaron el nombre de Butía Odorata pero estos estudios carecían de referencias que sustentaran esta teoría, por esta razón se decidió mantener el nombre científico de Butía Capitata.

Vitaminas

En cuanto a las vitaminas que contiene la butía podemos afirmar que es rica en vitaminas A y C, también es una excelente fuente de Potasio. Contiene también pulpa de fruta la cual está tamizada (con sus partículas separadas una por una de manera correcta) y esto permite conformar el cuerpo del producto. La riqueza de este fruto en cuanto a vitamina A, C y la cantidad de Potasio la hacen similar a la naranja, el kiwi, la frutilla y el limón.

Valor nutricional

En este espacio haremos énfasis en el valor nutricional que posee la butía como fruta.

Las proporciones presentadas a continuación hacen referencia a Mg por cada 100gr de fruta:

  • Calcio: 42.3
  • Sodio: 87.4
  • Potasio: 1784.8
  • Hierro: 23.4
  • Zinc: 5.3
  • Fósforo: 201.5

Fruta

Respecto al fruto de la butía la maduración de este se da específicamente en el otoño entre marzo y abril, el mismo se da una vez al año únicamente. El fruto es de forma ovoide, comestible en toda su totalidad, posee mucha agua en su parte interna y su tamaño es muy pequeño.

Su aroma es muy agradable y producto de esto en algunos lugares se realiza la fabricación de esencias del mismo, dependiendo del lugar donde se dé su color puede ser amarillo y en algunos lugares es rojo, posee en su interior aproximadamente unas 3 semillas.

Este fruto es apropiado para la fabricación de algunos licores, algunas personas han utilizado el fruto para fabricar tortas, mermeladas, merengadas y muchos otros alimentos. Ingerir este fruto también permite suplementar ciertos alimentos en la dieta de las personas ya que es muy bueno para merendar.

Butía

También algunos niños lo han consumido y les ha prestado grandemente la ingesta de este, el consumo del fruto butía preferiblemente debe ser cuando esté fresco ya que al madurarse aunque aún es consumible algunas personas han manifestado que puede traer problemas estomacales.

Con este fruto puede hacerse vinagre, a pesar de que existen vinagres en el mercado comercial elaborados con otros ingredientes, se ha comprobado que con la butía el vinagre que puede hacerse es bastante bueno, si se llegara a utilizar como un producto comercial la tendencia es que el mismo tendrá una buena demanda ya que cumple con todas las condiciones necesarias para ser vendido al igual que otros vinagres ya existentes.

Por último debemos añadir que para aprovechar al máximo este fruto debe ser extraído en la fecha indicada para así garantizar la efectividad del producto.

butía

Crecimiento

El crecimiento de la butía se da de la mejor manera a través de la multiplicación de sus semillas en la época de primavera. La manera más adecuada de dar crecimiento a esta planta es la siguiente:

  • Para que esta planta crezca de la manera adecuada, lo más recomendable es que estas semillas sean limpiadas, de esta manera se puede descartar toda aquella que no sirva y así la planta crecerá de mejor calidad y a mayor velocidad.
  • El riego de esta mientras está creciendo debe ser a conciencia y la planta debe ser colocada a pleno sol en el exterior. De esta manera la planta estará fresca y empezará a crecer sanamente.
  • Si el crecimiento de esta palmera se da adecuadamente y respetando una temperatura que vaya entre los 20 y 25 grados, esta germinará en aproximadamente dos a cuatro meses.

Para tener un buen crecimiento de la butía debe utilizarse abono orgánico de cualquier tipo (polvo o líquido), la labor de abono deber realizarse desde el inicio de la primavera hasta finales de la estación de verano.

Es muy importante que se sigan todas las especificaciones que están en el abono debido a que es muy concentrado y si hay algún exceso en la aplicación del mismo la planta puede morir pues internamente se quemaría garantizando así que no habrá crecimiento alguno.

Butía

Riego

Esta palmera se caracteriza porque es bastante resistente a los tiempos de sequía. Sin embargo para que no haya algún problema lo más recomendable para hacer un buen riego (en caso que se cultive en maceta) es realizar una verdadera comprobación de la humedad de la tierra justamente antes de iniciar las labores de riego. Para tener éxito en esta labor debe tomarse en cuenta lo siguiente:

  • Chequear la cantidad de humedad en la tierra con un medidor de humedad digital: Apenas se realice la introducción de este instrumento en la tierra que se utilizará para cultivar la palmera, este mostrará inmediatamente el grado de humedad que posee la porción de tierra que haya tenido contacto con el.
  • Para que sea más útil se debe introducir en zonas diferentes (más cerca o más lejos de la planta), debido a que la tierra no se seca de la misma forma en todas sus partes.
  • Escarbar alrededor de la planta: Debe saber que mientras más expuesta esté la tierra más rápido esta pierde humedad, por esta razón se crean muchas dudas respecto a cuándo se debe regar. Al respecto se recomienda escarbar entre 5 y 10 cm alrededor de esta palmera y asegurarnos del verdadero estado del suelo donde se ha sembrado y regar desde este punto.
  • Llevar un control del peso de la maceta al terminar de regar y luego a los días: El peso de la tierra húmeda es mayor al de la tierra seca, de esta manera puede orientarse respecto al peso. Esta labor solamente se puede realizar mientras la planta es joven ya que al pasar el tiempo y esta hacerse mas vieja crecerá y aumentará su peso.

Es bueno recalcar, para tener al menos ideas básicas al respecto la recomendación es regar esta palmera mínimo 3 veces a la semana en tiempos de verano. Después que transcurra el verano debe regarse cada 6 o 7 días por el resto del año. Si esta palmera está sembrada en un jardín después del segundo año el riego se debe realizar al menos una o dos veces a la semana.

Butía

Abono

Como ya lo resaltamos anteriormente, el abono de esta planta debe realizarse con cualquier tipo de abono orgánico y en esta oportunidad podemos recomendar un abono denominado “Guano”, si desea adquirirlo puede conseguirlo en sus dos presentaciones (Líquido y en polvo). Ver también: Ortiga.

Diferentes personas recomiendan procesos diferentes para el abono de la butía, pero si posee una y no tiene experiencia sobre el tema puede guiarse por el proceso de abono de otras plantas, también puede guiarse por la opinión de expertos tanto en internet como en otros lugares (viveros, clínicas de plantas etc). Y así tener una idea más clara para abonar la butía y garantizar un buen crecimiento y por supuesto una larga vida para ella.

Poda

La poda de esta no es necesaria, lo que se hace con este tipo de árbol o palmera en la mayoría de los casos es quitar las hojas que se encuentren secas, esta labor debe realizarse a finales del invierno y también a mediados y a finales del otoño.

Enfermedades

Por lo general este tipo de árboles es muy resistente, pero hay que resaltar que también tiene sus debilidades tal y como cualquier árbol o arbusto. En este caso se puede decir que la butía es sensible al “Picudo Rojo” y a la “Paysandisia Archon”, ambos pueden perjudicarla grandemente y causar daños que de no ser tratados a tiempo pueden traer resultados trágicos e irreversibles.

Butía

Las larvas que sueltan ambos agentes dañinos excavan una gran cantidad de galerías en todo el tronco de la palmera y a su vez van alimentándose de el. También podemos decir que ambos hacen daños graves y cuando las hojas están en desarrollo y son infectadas por alguno de ellos se desarrollan ciertos daños ocultos y a esto se debe que algunas palmeras no logran crecer o desarrollarse.

Si usted vive o frecuenta una zona en la cual ya existen palmeras con este mal desarrollado, debe hacerle tratamiento a todas estas durante los meses cálidos con tratamientos recomendados por un experto en el tema de palmeras.

Picudo rojo

Se trata de un insecto de color rojo el cual vive o se alimenta de todo a costa de las palmeras, a medida que esta va alimentándose las palmeras se empiezan a debilitar hasta que finalmente acaba con la vida de estas en caso de que las palmeras afectadas no sean tratadas a tiempo y por supuesto de la manera correcta.

Butía

Una palmera puede estar infectada por el picudo rojo y no manifestar ningún síntoma incluso durante un período largo de tiempo, por esta razón no puede asegurarse en su totalidad que una palmera sana no se encuentre infectada por este, esta situación provoca que no haya una total constancia de si la palmera se encuentra o no afectada hasta el momento en que por seguridad se aplique un tratamiento preventivo o de sanación de la misma. Estos síntomas de infección son:

  • Las hojas centrales de la palmera presentan un color tabaco.
  • Caída acentuada en todas sus hojas externas.
  • El extremo de las hojas centrales se convierte en retorcido.
  • Se observa una flecha con ángulo sobre la vertical.
  • Las hojas más tiernas empiezan a presentar un aspecto decaído.
  • Comienzan a apreciarse los trozos de hoja roídos los cuales obtienen una forma de V.
  • Aparición de larvas del insecto.
  • Aparición de marcas o perforaciones en diferentes partes tanto del tronco como de la hoja y cortes de poda.
  • Las hojas empiezan a lucir un aspecto aplomado (Color gris azulado).
  • En el tronco se empiezan a apreciar ciertas formas gomosas.

Paysandisia Archon

Es un insecto que tiene aspecto de escarabajo, el cual es originario de la región de Sudamérica específicamente Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay. Esta especie también se consigue en Europa y al igual que el picudo rojo los daños que puede llegar a ocasionar a la palmera donde se le permita desarrollarse pueden resultar letales.

Butía

Los síntomas del daño realizado por el Paysandisia Archon son los siguientes:

  • Estos insectos al llegar a la palmera realizan excavaciones de hasta un metro en el tronco, siendo un síntoma la destrucción del sistema vascular de la palmera.
  • Los brotes tiernos de la palmera empiezan a faltar debido a que este insecto se alimenta directamente de ellos.
  • Aparecen grandes agujeros en las palmas aún cuando estas se encuentren plegadas en todo el interior del tronco, este al salir en la mayoría de los casos presenta unos orificios que tienen forma de abanico.
  • Pueden observarse ciertos orificios en toda la salida del tronco.
  • Aparecen restos de crisálida (proceso en el que el insecto se convierte en adulto dejando restos de su antigua anatomía). Estos restos quedan suspendidos en los orificios que abren, esto diferencia a este insecto del picudo rojo y por esta razón identificar cuál está atacando nuestra palmera.
  • El ojo de la palmera presenta un arqueamiento bastante notable.
  • Si el ojo de la palmera es destruido, esta palmera se considera inútil ya que no podrá crecer ni tampoco funcionaría si es trasplantada por lo que en poco tiempo lo más probable es que esta deje de existir (muerte de la palmera).

Tratamiento

Cuando se presenta un caso de una palmera que se encuentra en estado de enfermedad, algunas personas sin conocimiento han optado por realizar tratamientos improvisados pero en la mayoría de los casos estos no han sido lo suficientemente fuertes para conseguir sanarla.

butía

Por esta razón queremos recomendarle que si usted posee una palmera enferma lo más adecuado es llevar a cabo los siguientes tratamientos a fin de salvarle la vida y garantizarla por varios años más:

Tratamiento preventivo

Este tratamiento se realiza con la finalidad de que la palmera se encuentre en buenas condiciones de salud, así como para crear buenas condiciones inmunológicas para que esta no sea víctima de infecciones o daños transmitidos por los insectos que nombramos anteriormente y nuestra planta no se vea afectada. Por esta razón recomendamos que a nivel preventivo se apliquen las siguientes medidas:

  • Durante lo que conocemos como el período de puesta de la palmera (El período de puesta es cuando la planta es sembrada, experimenta cambios y desarrollo), el cual por lo general se realiza desde los inicios del mes de Abril hasta finales del mes de Octubre. Se deben destruir las larvas recién nacidas evitando que estas logren llegar al interior de la palmera.
  • Se debe mojar tanto el ojo de la palmera así como los hijuelos en caso que los tenga.
  • Lo más adecuado en medicamentos de plantas para realizar esta labor de tratamiento preventivo, pueden ser remedios como “Imidacloprid, Azadiractin” y también se recomienda el Fósmet”.
  • Todo este procedimiento debe repetirse aproximadamente cada 30 o 45 días como máximo durante todo el período de puesta. Este tratamiento se debe realizar alternando las sustancias que se añaden a la palmera (primero una sustancia, en el próximo tratamiento la otra).

butía

Tratamiento curativo

Este es el tratamiento que se debe aplicar a la palmera justo cuando se ha detectado que la misma está padeciendo la enfermedad producida por cualquiera de estos dos insectos que son los que suelen atacarla, el tratamiento curativo debe realizarse de la siguiente manera:

  • Debe colocarse directamente al tronco de la palmera afectada una inyección que contenga “Imidacloprid”. Al momento de llevar a cabo esta inyección se debe tener en cuenta que esto debe realizarse en la misma época y frecuencia que el tratamiento preventivo. (si no se ha realizado antes un tratamiento preventivo consulte a un experto para ser asesorado sobre este tema.)
  • El tratamiento curativo puede controlar la palmera para hacerla resistir al ataque del picudo rojo.
  • La inyección debe ser aplicada a una distancia no muy grande de la corona de las hojas.
  • La cantidad de inyecciones a aplicar dependerá del diámetro del tronco.
  • La altura donde se apliquen las inyecciones debe ir variando ligeramente y así se evita que el sistema que conduce la savia (líquido que se caracteriza por contener nutrientes y circula por los vasos conductores de la planta) no sea afectado debido a que el medicamento es bastante fuerte y la palmera sufre un poco al recibir el tratamiento.

Información adicional

Por último cabe destacar que como medida alternativa existe un tratamiento adicional el cual es conocido como tratamiento biológico de la butía y este también puede utilizarse como medida preventiva para mantener la palmera en condiciones óptimas de salud.

Butía

Este tratamiento consiste en un método entomopatógeno (tratamiento contra insectos) el cual puede aplicarse de  manera similar a los tratamientos descritos anteriormente.

Por otro lado también recomendamos eliminar todo aquel ejemplar de butía que se encuentre afectado, a fin de que evitar algún tipo de descomposición que pueda afectar al resto de las palmeras que se encuentran saludables. (si desea saber más sobre palmeras le invito a leer sobre la Palma de Madagascar)

Conclusiones

En conclusión podemos afirmar con toda propiedad que si desea colocar en su jardín un conjunto de butía, puede hacerlo sin ningún problema siempre y cuando estén las condiciones de clima y se tenga un buen suelo para que esta pueda desarrollarse con tranquilidad.

Es una planta excelente para decorar y donde estas se encuentren sembradas el jardín tiende a desarrollar una fortaleza y el suelo también adquiere ciertos nutrientes para mantenerse más fuerte y permitir el desarrollo de otras plantas o árboles.

Leave a Comment