≡ Menu




clasificacion taxonomica del clavel

Muy pocas personas conocen la clasificacion taxonomica del clavel, aunque esta es una de las flores más cotizadas del mundo.clasificacion taxonomica del clavel

Te recomiendo nuestro artículo principales caracteristicas de la lavanda, para complementar esta lectura.

Son muy pocas las personas las que conocen la clasificacion taxonomica del clavel, aún siendo su flor preferida.

El origen de esta planta se remonta a miles de años atrás, en referencia por su uso.

Estos eran empleados en los adornos, coronas florales, y perfumería.

Según los más recientes estudios, indican que la flor nació en tierras europeas, pero gracias a la migración y colonización, esta se extendió por todo el mundo.

También se conocen reseñas de los claveles en la cultura griega, y los inicios del cristianismo.

Esto es gracias a los filósofos que se encargaron de datar su presencia en la zona.

Además de estas zonas, también se conoce la presencia de los claveles en la antigua China.

En donde la utilizaban en perfumería y adornos, siendo un importante símbolo del Imperio Otomano.clasificacion taxonomica del clavel-3

Fu Luis IX de Francia, el que introdujo el clavel en los jardines de Europa desde Túnez en el siglo XII.

En el año 1629, ya se reconocían más de veinte variedades de esta planta.

En la actualidad, esta cifra ha crecido desmesuradamente, ya que supera las 250 especies en todo el mundo.

No en vano, esta es una de las flores más cotizadas, para emplearlas en arreglos florales de exhibición.

También, aunque pocas personas conocen la clasificacion taxonomica del clavel, es la más empleada en los buques de las novias, así como en la decoración de la boda.

Si quieres saber como cultivar calas enanas de colores en muy pocos pasos, entra en este enlace.

clasificacion taxonomica del clavel

Esta es una planta muy apreciada por los amantes de la jardinería, gracias a su vasta paleta de colores.

Ademas de su característico aspecto dentado, y el dulce aroma que envuelve a esta planta.clasificacion taxonomica del clavel-4

Ella es, junto a la rosa, unas de las flores más conocidas y cotizadas.

Cuenta con una gran variedad que permite decorar jardines y balcones.

Esta planta Dianthus caryophyllus, pertenece a la familia Cariophyllaceae, y al género Dianthus.

En cuanto a su etimología, proviene del griego:

Karya = nogal y phyllon = hoja en referencia al aroma de las hojas del nogal.

De aquí mismo se tomó el nombre para el clavo de olor y luego para el clavel.

Esta es una planta perenne, de base leñosa, y con tallos de hasta ochenta centímetros de altura.

Sus hojas son lineares, de 0.8 a 1.5 centímetros de longitud.

Son planas, blandas, acuminadas, y glaucas, con la base envainadora.

En cuanto a sus flores, pueden ser grupos de una a cinco flores muy olorosas.clasificacion taxonomica del clavel-5

Poseen un Epicáliz, con cuatro o seis brácteas anchas, y abruptamenete acuminadas.

Otra de las característica es el cáliz que tiene 2.5 o 3 centímetros de longitud, y suele ser rosado o púrpura en las especies silvestres.

Esta es probablemente la especie progenitora de todos los claveles actuales.

Se cultivan muchísimas variedades utilizadas como flor cortada.

En la actualidad, se cultivan claveles de tipo uniflora, multiflora o de ramillete, italiano o mediterráneo.

Esta es la clasificacion taxonomica del clavel:

Clavel de Niza, que son los que se cultivan menos, Legión d’ Honneur rojo, «BB» rosado.

Candice blanco, Clavel americano o Sim, también son muy poco cultivados.

Scania 3C rojo, Le Rêve rosados, Florence blanco, Harvest Moon naranja, Clavel miniatura o multiflores  o Spray.

New Elsy rojo, Tony naranja, White Elegance blanco, Tip-Top estriado, Castillo naranja

River Orange naranja, Silver Pink rosado, y Teddy también rosado.

Conoce las caracteristicas de la flor de nochebuena en este enlace.

Plantación del clavel

Esta tiene lugar de abril a junio o julio.clasificacion taxonomica del clavel-6

Estos se plantan en eras de un metro de ancho, o bien en bancada de veinticinco a treinta centímetros de profundidad, con pasillos de 40 o 50 centímetros.

La técnica más utilizada en la actualidad en cuanto a la distancia de plantación, es a tresbolillo.

Esto se realiza entre los cuadros de una malla metálica de 12.5 x 12.5 centímetros.

Se planta una malla cada dos, es decir, treinta y dos plantas por metro cuadrado cubierto.

La duración del cultivo del clavel es de dos años de media, y un año si la fusariosis provoca daños importantes en el suelo.

En cuanto a la plantación, se efectúa por esquejes de brotes con hojas, y micropropagación in vitro.

La multiplicación por semillas solo se utiliza para las hibridaciones.

El clavel, ha sido una de las primeras especies, luego de la dalia, que ha servido de modelo para los ensayos de cultivo in vitro de meristemos apicales.clasificacion taxonomica del clavel-7

En la actualidad, el esquejado se realiza en establecimientos especializados que realizan a la vez la selección.

Para ello se toman esquejes procedentes de plantas madre, de diez centímetros de longitud.

Estos se colocan en invernaderos de multiplicación, sobre un sustrato compuesto de 25% de turba y 75% de perlita.

Se debe tener una temperatura alrededor de 20 grados centígrados.

Cuando se realiza en estas condiciones, el enraizado tiene lugar a las tres semanas justas.

Estos esquejes son conservados en frío, y la duración del almacenaje es de quince días para esquejes enraizados, y de dos meses para los no enraizados.

Suelos

Los claveles prefieren suelos arenosos, y en ningún caso con alto contenido de arcillas.

Es recomendable el enarenado, ya que va bien, siendo frecuentes los aportes eventuales de estiércol muy descompuesto.clasificacion taxonomica del clavel-8

Se debe prestar especial atención, porque su empleo puede ocasionar contaminaciones de Fusarium.

Es necesario que el suelo sea poroso, y que tenga una elevada capacidad de drenaje.

Esto es con el fin de evitar encharcamientos y enfermedades criptogámicas, o asfixias radiculares.

Se recomienda los que contengan PH comprendidos entre 6.5 y 7.5.

Al ser el clavel una planta rústica, puede soportar alta salinidad tanto en el suelo, como en el agua del riego.

Aunque para que la planta tenga un completo y sano desarrollo, se recomienda una salinidad de 2 mmhos/cm.

Te recomiendo nuestro artículo como sembrar calas en macetas paso a paso y fácilmente.

Dios te bendiga.

Leave a Comment