Conoce el día de hoy la planta Cytisus scoparius, comúnmente denominada como escoba común o escoba escocesa, (syn. Sarothamnus scoparius), es un arbusto nativo de Europa occidental y central, en Gran Bretaña e Irlanda, el nombre estándar es escoba, pero este nombre también se utiliza para otros miembros de la tribu Genisteae conoce más sobre esta hermosa planta a continuación.
Esta planta pertenece a la Clase de la Magnoliopsida del Orden Fabales es miembro de la familia Fabaceae también de la Subfamilia Faboideae y pertenece a la Tribu: Genisteae finalmente de Género Cytisus, esta tiene dos clasificaciones, es decir se divide en dos subespecies, está la Cytisus scoparius subsp. Scoparius se encuentra lo largo del rango de la especie.
Por otra parte, está la Cytisus scoparius subsp. Maritimus (Rouy) Heywood que se encuentra solo en Europa occidental, en los acantilados marítimos.
Indice De Contenido
¿Cuál es su Hábitat?
La Cytisus scoparius se encuentra en lugares soleados, generalmente en suelos arenosos y secos en bajas altitudes, es tolerante a condiciones de suelo muy ácidas, en algunos lugares fuera de su área de distribución nativa, como la India, América del Sur y el oeste de América del Norte, en particular la Isla de Vancouver, se ha convertido en una especie invasora colonizadora ecológicamente destructiva en pastizales, arbustos y bosques y otros hábitats, es común en Gran Bretaña e Irlanda.
¿Descripción Cytisus Scoparius?
Las plantas de Cytisus scoparius suelen crecer de uno a tres m de altura, rara vez llega a los cuatro metros, posee tallos principales de hasta 5 cm de espesor, raramente 10 cm, Los arbustos tienen brotes verdes con pequeñas hojas trifoliadas de hoja caduca de 5 a 15 mm de largo y en primavera y verano están cubiertas de abundantes flores amarillas doradas de 20 a 30 mm de arriba a abajo y de 15 a 20 mm de ancho.
La Floración ocurre después a finales del verano, sus leguminosas maduran son de tonalidad negra, cuenta con una medida de dos a tres centímetros de largo y ocho milímetros de ancho y dos o tres milímetros de espesor, estos frutos estallan abiertos, a menudo con una grieta audible, arrojando por la fuerza la semilla de la planta del padre.
Esta especie está adaptada a los climas mediterráneos y costeros y su rango está limitado por las temperaturas frías del invierno, especialmente las semillas, las plantas de semillero y los brotes jóvenes son sensibles a la helada, pero las plantas adultas son más resistentes, y las ramas afectadas por las temperaturas de congelación se regeneran rápidamente.
La planta de Cytisus Scoparius posee los siguiente fotoquímicos, Los componentes característicos son las aminas biogénicas en su mayoría tiramina en los brotes jóvenes, los flavonoides spiraeoside y scoparosid), las isoflavonas y sus glucósidos (genistina), así como los alcaloides alelopáticos de quinolizidina principalmente la sparteína, la lupanina, la escoparina y los derivados hidroxi estos Defienden la planta contra la infestación de insectos y la herbivoría con la excepción del resistente Aphis cytisorum.
Si deseas conocer mas sobre la especie, no olvides observar este video.
La Cytisus scoparius es cultivado extensamente como planta ornamental, con varios cultivares seleccionados para la variación en color de la flor, incluyendo Moonlight con las flores amarillas profundas, Andreanus y Firefly con las flores anaranjadas rojas oscuras.
¿Especies invasoras?
la Cytisus scoparius se ha introducido en varios otros continentes fuera de su zona nativa y se clasifica como especie invasora nociva en California, Oregón, Washington, Columbia Británica y partes de la costa del este de Norteamérica también en Australia, Nueva Zelandia y la India, estos arbustos comúnmente crecen en áreas perturbadas y a lo largo del camino ocasionando inconvenientes en el paso del transporte.
El prolífico crecimiento de esta especie después de la cosecha de madera inhibe la reforestación compitiendo con árboles de plántulas, se estima que es responsable de la pérdida de unos US $ 47 millones en la producción de madera cada año en Oregón.
En Nueva Zelandia, se estima que la escoba costará a la industria forestal 90 millones de dólares neozelandeses y que costará a los agricultores 10 millones de dólares, el control biológico de la Cytisus scoparius se ha investigado desde mediados de los años ochenta con una serie de especies sometidas a prueba.
En esta investigación se usan los siguientes parásitos para verificar si se puede controlar la propagación de la planta, el escarabajo de la escoba (Bruchidius villosus), el ácaro de la vespa (Aceria genistae), el psílido de la escoba (Arytainilla spartiophila), el gorgojo de la escoba escocesa (Exapion fuscirostre) y Recientemente el escarabajo de la hoja de la escoba (Gonioctena olivacea) y la polilla de la escoba (Agonopterix assimilella.
Observa una zona invadida por la planta en este video.
Eliminación
El método utilizado para eliminar la Cytisus scoparius actualmente depende del prolífico ciclo de vida de la semilla, se debe tener cuidado de no alterar el suelo o las plantas de siembra que se encuentren cerca, este proceso se desarrolla entre finales de primavera y mediados de otoño.
También desde finales del otoño, a través del invierno, hasta mediados de la primavera son los momentos preferidos para erradicar las plantas maduras, se conocen de varios métodos, cortando, tirando, quemando, con algún herbicida o introduciendo pollos y cabras.
A menudo, las nuevas plantas crecen a partir de raíces o semillas, requiriendo tratamientos repetidos, las zonas de sequía responden bien al corte mientras que las vainas de la semilla son jóvenes y todavía verdes, en áreas más húmedas y más frescas el tirón es el método preferido y los tiradores manuales de la escoba están disponibles.
En lugar de quemar, puede pintar los tocones con un herbicida sistémico como el glifosato, también puede aplicar un aerosol foliar, que se trasladará a través de la estoma en las hojas, hacia abajo en el sistema vascular y la raíz de la planta, el mejor momento para rociar es entre abril y julio, cuando las hojas están secas y las temperaturas son 15 a 26 grados centígrados, las plantas arbustos de Cytisus scoparius responden bien al tryclopyr y al glifosato.
¿Usos de la Planta?
El nombre de la Casa de Plantagenet, gobernantes de Inglaterra en la Edad Media, puede haber sido derivado de la Cytisus scoparius, que entonces se conocía como planta genista en latín sin embargo existe otras teorías, esta planta también fue utilizada como insignia heráldica por Geoffrey V de Anjou y otros cinco reyes de Plantagenet de Inglaterra como emblema real, la vaina de la semilla, era el emblema personal de Charles VI de Francia
La planta contiene aminas (tiramina, dopamina), flavonoides (genetosida, spiraeosida y scoparosida, entre otros) y alcaloides. Entre los alcaloides (una veintena en total) se citará la esparteína, mayoritario en las ramas, y la lupanina mayoritaria a las semillas, pero también el ammodendrina y el hidroxilupanina, la esparteína es un antiarrítmico y cardiotónico, también es un estimulante de las fibras del útero acción oxitócica, en casos de hipotensión arterial, se han comprobado efectos normalizadores, actuando como hipertenso.
Tradicionalmente se utilizaba la flor como diurético y para el tratamiento de los trastornos circulatorios la presencia de flavonoides explica este uso, Las ramas son cosechadas para extraer la esparteína esta es usada por la industria farmacéutica, este alcaloide posee diferentes propiedades farmacológicas: tiene un efecto regulador sobre los intervalos cardiacos de hecho, sustrae el corazón de la influencia del sistema nervioso vegetativo.
Por este motivo es indicado para el tratamiento de la eretisme cardíaco, por su actividad oxitócica esto quiere decir que aumenta las contracciones del útero, se puede manejar, bajo forma inyectable, para acelerar un parto, la Cytisus scoparius es abortivo de manera potencial a causa de esta propiedad está contraindicado en caso de embarazo, del mismo modo, estará contraindicado
Sus inicios en la medicina se deben a la propiedad diurética de sus floraciones que funciona para tratar la hidropesía, también los edemas y las obstrucciones de bazo y el hígado además de todo esto posee virtudes diuréticas, que actualmente se conoce que se debe a la riqueza en flavonoides de las flores, su aplicación principal es para la obtención del alcaloide esparteína, que tiene una acción indirecta sobre el corazón.
¿Cómo se cultiva?
Aunque las semillas de la escoba tienen solamente una latencia muy superficial tienen una capa de semilla muy dura, impermeable al agua y requieren el pretratamiento para que ocurra la germinación de forma exitosa, sin pretratamiento es probable que el 10% o menos de las semillas germinen.
Una combinación de una variedad de pretratamientos de semillas es usualmente necesaria para hacer que la capa de semilla sea permeable para que el embrión de semilla pueda absorber agua y comenzar a germinar.
Método Uno
El primer método también es el más fácil, se debe colocar las semillas en un recipiente a prueba de calor y verter agua caliente sin que esta esté hirviendo debes de tener cuidado con esto, es muy importante, con el agua a unos 70 o 80 grados centígrados está bien luego déjalo en remojo por un tiempo aproximado de 12 a 24 horas.
Las semillas que han sido pre tratadas con éxito se agranda tres veces aproximadamente de su tamaño anterior, es necesario que quite todas las semillas hinchadas ya que éstas serían dañadas si se desarrolla otros pretratamientos, estas semillas pueden sembrarse inmediatamente, este tratamiento de agua caliente se puede repetir hasta 3 veces, haciendo el agua un poco más caliente cada vez que lo desarrolle, pero sin lograr que agua hierva, las semillas que permanecen pequeñas deben ser secadas para un tratamiento posterior.
Método Dos
El método restante consiste en romper físicamente la capa de la semilla cortando o mellando el borde de la semilla con un cuchillo o usando una tijera o incluso frotándolos entre capas de papel de lija fino, todos estos métodos se pueden utilizar para romper a través de la capa de la semilla, una vez que haya hecho esto empapar las semillas en agua fría durante 12 o 24 horas y las semillas tratadas con éxito se habrá empapado con agua y triplicado su tamaño, cualquier semilla que no haya aumentado su tamaño repita el procedimiento y sumerja nuevamente en agua fría
Debe sembrar todas las semillas, incluso las que siguen siendo pequeñas, ya que pueden germinar mucho más tarde tal vez años más tarde, las semillas son muy largas y pueden permanecer viables en el campo durante 30 años.
Puede sembrar en macetas o bandejas de semillas de buena calidad a una profundidad de aproximadamente 2 cm, la semilla generalmente germina en menos de 4 semanas de 15 a 20 ° C. Hay que tener en cuenta la temperatura si esta es mayor a lo indicado anteriormente la germinación puede tomar mucho más tiempo.
Si deseas conocer mas sobre el cultivo de esta planta hallarás mas información en este video.
Plantación
Las raíces son delicadas y las plántulas deben ser envasadas individualmente tan pronto como sea posible ya que las plantas se vuelven rápidamente intolerantes a la alteración de las raíces, debes plantarlo en su posición permanentes a finales del verano si ya tiene un desarrollo adecuado y eficiente de lo contrario a finales de la primavera del año siguiente.
la Cytisus scoparius suele prosperar mejor en los suelos pobres y con condiciones de crecimiento donde haya plenos sol esto suele suceder igual con sus familiares por ejemplo la especie Cytisus racemosus, el cultivo necesita poco cuidado, aunque necesitan un buen drenaje y un rendimiento pobre en suelos húmedos.
¿Cómo se cuida?
Debe exponer como mínimo a la planta de Cytisus Scoparius ocho horas cada día al sol, estas plantas tienen una floración fácil sin embargo si están expuestas al sol sus flores serán más hermosa, lo ideal para esta planta seria doce horas en sol directo.
El suelo donde tengamos nuestra planta debe estar húmedo y pesado que se asemeje a el suelo de arcilla, la Cytisus racemosus se desarrolla muy bien en suelo arenosos y secos, se sugiere que se realice el abono del arbusto a partir de mayo a octubre, solo una vez cada quince días, debe usar un fertilizante líquido que será diluido en agua de riego, este fertilizante debe tener nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio, K, también debe tener hierro (Fe), manganeso (Mn), cinc (Zn), cobre (Cu), boro (B), magnesio (Mg), molibdeno (Mo), cada una de estas sustancia es muy importante para el desarrollo de la Cytisus Scoparius.
El riego de esta planta se debe realizar solo dos veces por mes y esto si no hay lluvia, si esta se presenta por donde vive no riegue en absoluto el arbusto, el riego debe ser desarrollado de forma profunda y lenta, puede usar una manguera de remojo o goteo continuo de esta manera el agua es filtrada a través del suelo
Poda
Las plantas Cytisus Scoparius pueden requerir poda debido a ramas rotas o enfermas, como cualquier otro arbusto, sin embargo, los jardineros deciden podar una planta escoba porque ha superado su espacio asignado o crecido muy suelta cuando llego a ser madura, una vez que la planta está completamente crecida, puede ser demasiado tarde para remodelarla recortando e incluso puede salirse de la mano, requiriendo control.
El mantenimiento de la escoba escocesa debe comenzar mientras que el arbusto es joven, la primera regla para podar un arbusto escoba implica un tiempo en específico, Aunque las ramas rotas o enfermas se pueden podar en cualquier momento del año, la poda del tamaño o para darle alguna forma se debe inicial solamente en la última primavera, inmediatamente después de la floración de esta planta, es muy importante que lo haga en esta época para que la planta florezca con éxito.
Esta regla sobre la poda de arbusto debe ser aplicada a todas las especies de Cytisus en la época de primavera este tiempo es fundamental si desea un arbusto atractivo, La Cytisus Scoparius fija sus yemas para el año siguiente justo después de la floración de la primavera, si corta en otoño o invierno, reducirá dramáticamente la cantidad de flores que su planta pueda producir el próximo verano.
Una pregunta común entre los aficionados a esta planta es a ¿Qué edad se puede podar una planta Cytisus Scoparius? es importante empezar a recortar cuando el árbol es joven, comience la poda de su escoba escocesa antes de que el árbol esté maduro, de esta manera debe podar sus tallos anualmente, esto estimula el crecimiento para evitar esa apariencia desagradable que se puede desarrollar en la planta.
Debe tener en cuenta al momento de podar una planta de escoba escocesa, que debe ser muy cuidadoso en cuanto recortar, es importante solo recortar un poco para dar forma al árbol, nunca debe cortar más de una cuarta parte del follaje en un año esto es aplicable para todas las especies del género de Cytisus.
Si necesita hacer una poda más amplia a la planta racemosus porque tiene un aspecto desigual o debido a que la planta ha crecido mucho, si esta madura es demasiado tarde para reparar su aspecto desigual y mejorar su crecimiento, todo esto tiene que hacerlo cuando la planta es joven, según los expertos, las ramas maduras no conservan muchos brotes verdes, si corta estas ramas severamente, es probable que obtenga una planta menos llena de un aspecto pobre y no atractivo es más si corta mucho el arbusto puede llegar a matarlo.
¿Otras especies?
La escoba francesa (Genistamonspessulana) y la escoba española (Spartium junceum) comparten una biología, un hábito de crecimiento y un ciclo de vida similares con la escoba escocesa (Cytisus scoparius), dado que las medidas de control son también similares, se considerarán un grupo junto con la Cytisus Striatus son las especies más parecidas a la Cytisus racemosus.
Cytisus Striatus
Cytisus striatus es una especie de planta floreciente de la familia de las leguminosas conocida con los nombres comunes de escoba con pelo, escoba portuguesa, escoba francesa y escoba española, esta planta es nativa de la Península Ibérica, este es un arbusto alto que a menudo excede los dos metros de altura, es altamente ramificado y extenso, las hojas son escasas se componen de pequeñas volantes de aproximadamente un centímetro de largo cada uno, el arbusto tiene flores de leguminosas amarillas y las vainas están cubiertas de pelos blancos.
Este arbusto es similar a su pariente, Cytisus scoparius, pero se puede distinguir por el tono más pálido de amarillo de sus flores y por el pelo en sus vainas, también se conoce en otras partes del mundo como especie introducida, fue introducido en California en los años 60 como una planta de control de la erosión, pero se escapó y se diseminó para convertirse en una mala hierba nociva importante, una especie invasora que coloniza muchos hábitats allí, también se le ha acusado de haber causado daños ecológicos en Oregón.
Esta planta, más allá de su área de distribución nativa, ha causado algunos problemas de muchas maneras diferentes, incluyendo el desplazamiento de especies nativas causando degradación y pérdida del ecosistema, también eliminando fuentes nativas de alimento vegetal para la vida silvestre y una susceptibilidad a la ignición y propagación de incendios forestales.
Genista monspessulana
También conocida como escoba francesa, escoba Montpellier y escoba de Cabo, es un arbusto perenne y una leguminosa, la especie es nativa de la región mediterránea y se considera una planta invasora en la mayoría de los lugares donde se ha introducido, la Genista monspessulana, crece a 1 a 2.5 metros de altura, con esbeltas ramas verdes, son de hoja perenne, trifoliadas con tres folíolos estrechos y obovales de 1 a 2 centímetros de largo, las flores son amarillas, agrupadas de 3 a 9 flores juntas en racimos cortos, al igual que otras legumbres desarrolla sus semillas dentro de una vaina.
Las vainas son de 2 a 3 cm de largo, duras y son transportadas fácilmente por el agua que fluye y algunos animales, se abren con fuerza dispersando las semillas a varios metros, la planta comienza la producción de semillas una vez que alcanza una altura de aproximadamente 40 centímetros y cada planta puede vivir durante 10 a 20 años, una planta madura puede producir 10.000 semillas por temporada, la generosa producción de semillas y la capacidad de la planta de volver a brotar después de que se corta y se quema le ayudan a invadir vigorosamente un nuevo hábitat cuando se introduce.
Está relacionado con la escoba común y la escoba española este conjunto de plantas es común en matorrales europeos, la escoba francesa se distribuyó originalmente a través de la Europa mediterránea y el noroeste de África, las Azores y las Islas Canarias, debido a su tolerancia más baja para la helada que otras especies de escoba, es común en áreas más bajas de la elevación, se encuentra en las franjas costeras y en las zonas soleadas del interior y se desarrolla mejor con lluvias abundantes y suelos arenosos.
Observa en este video como se realiza la extracción de esta planta.
Spartium junceum
Comúnmente conocida como escoba española o escoba de tejedor es una especie de planta con flores de la familia Fabaceae, es la única especie del género Spartium, pero está estrechamente relacionada con las otras escobas en los géneros Cytisus y Genista, hay muchos binomios en Spartium que son de validez dudosa, el epíteto específico latino junceum significa rush-like, refiriéndose a los brotes, que muestran un parecido con los del género Juncus.
Esta especie es nativa del Mediterráneo en el sur de Europa, el suroeste de Asia y el noroeste de África, donde se encuentra en lugares soleados, generalmente en suelos arenosos y secos, es un arbusto vigoroso de hoja caduca que crece a 2 A 4 m de altura, a veces puede medir 5 metros con tallos principales de hasta 5 cm de espesor, tiene brotes gruesos, un poco jugosos de color verde grisáceo, con pequeñas hojas caducas de 1 a 3 cm de largo y hasta 4 mm de ancho.
Las hojas son de poca importancia para la planta, con gran parte de la fotosíntesis que ocurre en los brotes verdes una estrategia de conservación del agua en su clima seco, las hojas se caen prematuramente, a finales de la primavera, los brotes de verano están cubiertos de abundantes flores de 1 a 2 cm de diámetro que son de tonalidad amarilla y muy fragantes, a finales del verano, las vainas de semillas maduran y se vuelven de color negro y alcanzan de 8 a 10 cm de largo. Se rompen en el mes de abrir, por lo general con una grieta audible, extendiendo la semilla de la planta madre alrededor.
¿Patógenos?
Un Estudios en Nueva Zelanda han identificado los patógenos fungosos Pleioshaeta setosa en la escoba y Fusarium tumidum en las plantas de escobas y tojos, sin embargo, son necesario más estudios antes de que estos patógenos puedan ser liberados, y no se han hecho intentos para estudiar los efectos de estos patógenos en los Estados Unidos
Las cabras y las ovejas pastan en las copas de las plantas jóvenes, impidiendo el desarrollo de las plantas, la formación de semillas y el agotamiento gradual de las reservas radiculares, el pastoreo u otros métodos de manejo deben continuar hasta que se elimine el banco de semillas.
La escoba es ligeramente tóxica y algo desagradable para la mayoría de los animales, se sugiere el pastoreo antes de la floración cuando la escoba es más sabrosa y menos tóxica para los herbívoros, las cabras y las ovejas cuestan menos que los métodos de control mecánico y químico, pueden negociar en pendientes demasiado empinadas para manejar con máquinas y no plantean los riesgos ambientales de los herbicidas.
Para finalizar te dejo un video con mayor información sobre plagas y enfermedades en las plantas y flores.