El Duraznero es un árbol, el cual desarrolla duraznos o melocotones, son unos frutos de forma redonda conocidos por su rico sabor y su piel suave que lo envuelve, el mismo es muy conocido también como manzana algodonosa.

Indice De Contenido
Descripción
Es una especia arbórea oriunda de la lejana China, en donde hace muchos años fue cultivado, más tarde llegó a Persia con ayuda de la ruta de la seda, área donde los europeos lo vieron por primera vez.
Es de allí que proviene la palabra pérsica que lleva su nombre científico: Prunos pérsicos, que corresponde a la familia de las rosáceas, es pariente directo del almendrón, el cerezo y también el árbol de ciruelo. (ver artículo: Anís)
Es un árbol que tiene forma de arbusto, con una copa muy amplia y es pequeño, que puede crecer unos 4 a 10 metros de altura, su tronco es delgado, con una corteza en color gris con muchas protuberancias que se sitúan en forma horizontal.
Sus hojas son alargadas y de color verde oscuro, en la parte del medio son más anchas y un poco dobladas en la parte donde se ven las nervaduras, los bordes son aserrados. Sus flores se desarrollan en los mismos tallos, que son cortos en sus laterales los cuales están compuestos por dos y tres, sin embargo estas también pueden desarrollarse solas.
Cuentan con cinco pétalos, éstos varían de color blanco a rosado, poseen de 15 a 30 estambres (órganos polinizadores de la flor), un solo pistilo y un estilo (ovario de la flor).
La fruta del duraznero es una especie de drupa, que tiene una sola semilla de forma ovalada y mide entre 1.3 a 2 centímetros de longitud, estos están cubiertos de una carne o pulpa muy jugosa, también es dulce y un tanto ácida, es de color blanquecina, con pintas de color amarillas y rojizas.

La piel que posee el fruto es fina y de color anaranjada a amarillo con diminutos pelillos que cubren la piel del mismo, y que le da una textura muy propia al fruto de aterciopelado.
Distribución del Duraznero
Según diferentes estudios el prunus pérsica o duraznero es natural de China y más tarde llegó a Persia debido al comercio, que se daba entre los chinos, las poblaciones de Oriente y algunas de las zonas de Europa hace muchos años antes de cristo.
También los griegos así como los romanos, fueron parte de esta propagación en toda Europa en los años 300 y 400 a.c, pasados varios siglos se expandió en el año 1600 a México y en el año de 184 ya estaban registrados muchos árboles en nueva Zelanda.

Hoy en día este árbol se localiza en muchas partes del mundo, en su mayoría en muchas de las regiones que poseen clima seco a templado. Las plantaciones por lo general se forman mejor en áreas de sol y que estén protegidas del viento. (ver artículo: Cedrón)
Reproducción
Es un árbol de tipo caducifolio, esto quiere decir que cada año muda sus hojas, florece en la época de la primavera y maneja un ambiente salvaje, el proceso de la polinización se lleva a cabo por los insectos, en especial las abejas.
Sus flores son hermafroditas (tienen ambos órganos), en su ovario contienen dos óvulos, pero por lo general solo uno es fertilizado, es por esta razón que solo se desarrolla una sola semilla.
Estos frutos empiezan a desarrollarse trascurrida la fertilización, y el tiempo de maduración es de 3 a 5 meses aproximadamente, después de llevarse a cabo la polinización, en la época de verano y en ocasiones en otoño.
Los durazneros se plantan a partir de la semillas o plántulas, cualquiera sea la manera que se implemente, se puede reproducir rápido, en 3 o 4 años, en los cuales se pueden evidenciar sus primeras frutas. Sin embargo los duraznos de árboles rústicos (silvestres), dan frutos más pequeños.
Usos del duraznero
Del duraznero se suelen aprovechar todas sus partes las hojas, la corteza, sus flores y frutos así como las semillas. Es un árbol sedante, también tienen efectos laxantes y diuréticos, es muy utilizado como astringente, a los que se atribuyen una gran cantidad de usos médicos.
Sus hojas y también la corteza es usada para atacar a algunos parásitos intestinales y calmar los dolores de pecho, sus flores en té son muy buenas para los malestares del estreñimiento. En la medicina alternativa China sus hojas son muy estimadas, ya que con ellas pueden hacer remedios específicos para la malaria, hemorroides y también el forúnculo.

Sin embargo hay que tener precaución, ya que sus semillas poseen cianógeno (sustancia química gaseosa), el cual es muy peligroso para el organismo.
La fruta cuando ya está madura se puede comer por sí sola o si se prefiere se utiliza en diferentes platillos tantos postres como bebidas, muchas personas lo prefieren de forma natural.
En ocasiones sus flores también son consumidas y las incluyen en las ensaladas y en guarniciones. Se consiguen en diferentes presentaciones, incluso enlatadas en los supermercados; con tienen muchas propiedades nutricionales como vitamina C, vitamina A, potasio y mucha fibra dietética.

Cultivo
Es un arbusto que necesita de mucha luz de unas 10 a 14 horas aproximadamente y de climas templados, por ejemplo mediterráneo y subtropical, es por este motivo que precisa del verano muy caluroso y seco así como de las primaveras secas, no les gustan las lluvias en especial fuertes, son de ambientes más frescos e iluminados.
Las temperaturas que son recomendadas para esta especie es como mínimo 8 °C y su máxima es de 40 °C, para un mantenimiento óptimo se maneja entre los 21 °C y los 27 °C.
En las épocas de invierno soportan bien el frío ya que en estas estaciones esta especie entra en un estado de letargo (adormecimiento profundo), es una situación que permite soportar grandes fríos de invierno. Este estado se termina cuando empieza a florecer, en especial cuando su fruto está creciendo.

Una de las peculiaridades de este árbol es que pasa un tiempo de escasez de agua, en especial cuando se encuentra en crecimiento frutal, es este uno de los motivos por el cual se debe regar, es muy importante que se lleve a cabo el riego varias veces por semana para lograr una buena producción.
El ciclo más preocupante es cuando endurece el carozo (parte de la fruta que cubre la semilla), hasta el inicio de la recolección, en donde no puede privarse del agua, ya que el mismo gasta mucha energía entre el crecimiento de sus flores y del fruto.
El suelo es otro de los puntos más importantes, este debe ser profundo y arenoso, con tierra arcillosa. Teniendo siempre en cuenta que debe tener un buen drenaje para que las raíces puedan crecer mejor, si esta se llega a encharcar puede podrirse y morir.

Por lo general le gustan más las tierras que posean un pH de unos 6,5, en el caso que se presente más ácido de debe colocar composta natural de forma diaria, con ayuda de césped que esté viejo o buen abono para que el suelo se pueda nutrir mejor.
Se recomienda que esta capa sea de unos 5 o 6 metros de diámetro aproximadamente en los alrededores del árbol, en su base y de profundidad tiene que tener unos 10 a 12 centímetros.
Cuidados
Se deben procurar las podas de mantenimiento, esta se realiza cortando solo entre unas 26 y 30 pulgadas, en la que se inicia con sus ramas laterales. Esto ayuda a que la cosecha sea más productiva, por lo general hace que los frutos se desarrollen más grandes.

Se debe tener en cuenta que es una planta que necesita de la polinización para que el fruto se desarrolle, es un cultivo auto-fructífero, es decir que cuenta con el polen de su misma flor lo que hace que se desarrollen, sus frutas. Por tanto requiere de los nutrientes necesarios e hidratación continua.
Enfermedades
Es una especie que es muy débil a los hongos, a las bacterias y a muchos de los insectos que se agrupan y se convierten en grandes plagas. Las que más afectan al duraznero son:
El mildiu polvoriento, esta es una de las enfermedades que suele ser iniciada por hongos, que al parasitar en la planta se transmite mediante el agua y también la lluvia.

Este hongo se puede detectar por sus diferentes síntomas: manchas de color marrón y polvo que es parecido a las cenizas y que deja en los bordes de las hojas un aspecto graso. Para su tratamiento se deben eliminar las partes que se encuentren afectadas, mantenimientos con poda y aplicación de fungicidas.
La roya, esta suele aparecer en la épocas de lluvia, se evidencia por los abultamientos en las diferentes hojas que se van oscureciendo, perdiendo el color hasta que caen, ésta logra que el árbol se vaya debilitando poco a poco, pierde su follaje y se seca por completo.
Se debe mantener libre de maleza, siempre desinfectar las herramientas de poda, mantener el cultivo bien fertilizado, por lo general un ambiente sano puede evitar que esta plaga aparezca en el duraznero.

También se recomienda que la capa del sustrato se cambie eventualmente, en los casos que esta enfermedad sea muy grave se deben emplear métodos más fuertes, como es el uso de fungicidas especiales para ello, son fáciles de conseguir en la tiendas de jardinería.