La Faya es una especie arbórea, que tiene como nombre científico Myrica faya, pertenece a la familia de las miricáceas. Una de las especies del monte verde, que es un bosque húmedo, en especial canario, en él se encuentra una gran variedad de esta especie ecológica, en áreas más secas y expuestas a fuertes vientos.

Indice De Contenido
Descripción
Es un árbol que puede medir entre unos 2 y 4 metros normalmente, asimismo hay casos en que la Faya, es desarrollada con más cuidados y llega a crecer hasta 20 metros y lo realiza de forma rápida, se adapta con mucha facilidad, incluso se puede llegar a desarrollar en las áreas muy secas y con viento, la consideran una especie invasora y unas de las que causa más daños.
También puede aportar factores positivos como lo es proteger el suelo, mientras éste se recupera y se pueden crearse nuevas plantas. Cuando se agrupa en asociaciones de recuperación suele tener características más parecidas a los arbustos. (ver artículo: Jazmín)
Su tronco es peculiar, ramificado a partir de la base, llegando a la altura de los árboles que ya están viejos, con una medida de 65 centímetros, es muy notorio en los que están jóvenes, adultos o ya tienen mucho tiempo pues mantienen textura rugosa.

Sus hojas suelen variar entre brotes basales (crecen del cuello), a sus hojas nuevas. Miden más los brotes que las hojas de la copa del arbusto ya adulto, son enteras y de forma ondulada. Las hojas son lanceoladas (hojas que tiene punta de lanza).
Son simples las nervaduras que tiene, y reticulares de color verde oscuro, mide entre 4 y 10 centímetros de largo por 1.5 a 2 de ancho, tienen poco aroma.
Las flores son dioicas (nacen en tallo o tronco separados), ya que se pueden desarrollar variedades masculinas y femeninas, cuando florece es muy exuberante en los ramificados que van creciendo entre sus hojas. Por lo general las especies masculinas presentan color amarillo verdoso, las que son femeninas se dan en grupos y son de color rojizo a rosado.
Los frutos que desarrolla la Faya son pequeños, de textura rugosa, son polidrupas, es decir que están formados por grupos de semillas o pepitas, que son globosas y carnosas.

Como ya se mencionó este fruto es desarrollado por muchas papilas alrededor de una parte dura, es muy parecida a las moras, pero son más de forma redonda y dura. Su color al principio es verde, luego pasa a ser roja, cuando ya está madura es de color negro.
Estos pueden ser diseminados por las aves con ayuda de la gravedad, esta contiene una gran cantidad de semillas que se dan, con facilidad con la ayuda de la luz y sin la necesidad de mantillo.
Reproducción de la Faya
Este proceso de reproducción de la Faya, se lleva a cabo por medio de sus frutos y la gravedad, es una estrategia de la naturaleza ya que se realiza con ayuda de las aves.

Se crean bancos de semillas, esta se desarrolla con más facilidad con la ayuda de la luz y no necesita de mantillo para germinar. La faya tiene como característica de multiplicación, que a diferencia de muchas especies de árboles, ésta puede reproducirse en áreas cerradas y con poca luminosidad, tienen la capacidad de desarrollar especie de chupones que suelen sustituir al tronco inicial, y luego da paso a la estructura que caracteriza a este ejemplar.
Estos por lo general rodean todo el tronco primario, el cual ya está muerto, hueco y vacío que este ya invadió antes. Se puede engendrar con otras especies familia de la misma faya; las plantas que son masculinas desarrollan flores masculinas.

Se dice que es polinizada por el viento pero esto no es cierto, si es parte del proceso pero, en este influyen directamente las abejas en especial el Apis mellefera. Por cada año se desarrollan más de 20.000 de semillas en cada árbol. Y las frutas son dispersadas por las aves, también en ocasiones por algunos animales, como el cerdo salvaje.
Germinación
Este proceso puede disminuir un 80% en unas 10 semanas y se lleva más de 70 semanas si está en almacenamiento al seco, pero por lo general varían sus germinaciones, en el suelo duran un largo tiempo.
La ayuda de las aves al dispersar las semillas no causa ningún efecto en acelerar este proceso, ya que hasta el mismo contacto con las hojas lo retrasa. La germinación se da con la ayuda de la luz, pero se desarrolla en gran medida en las sombras en un 55 a 63%. (ver artículo: Tronco de brasil)

Por lo general al sembrar las semillas se puede tener una nueva planta; sin embargo con el proceso de germinación y las condiciones adecuadas, esta inicia su ciclo más rápido.
Se debe utilizar agua, es lo más importante para su germinación, sin ella ningún tipo de semilla germina, ya que esta permite que se nutra mejor, como se mencionó requieren de luz para que se pueda lograr el proceso de la fotosíntesis, este ayuda a que formen sustancia de clorofila y hace posible que se desarrollen sus hojas de color verde.
Son cuidados que mantienen a la semillas más grandes y que más tarde tienen cambios, como el rompimiento de su tegumento (la capa que la protege), es allí donde se van desarrollando las recirculaciones o raíces y comienza a desarrollarse hacia abajo.
En la semillas de la faya se pueden utilizar distintos procesos de germinación, el más sencillo es el que mencionamos anteriormente o por dispersión, esta es llevada por lo animales, estos la defecan y el estiércol que ya tiene la abona, así va realizando la germinación poco a poco.
Poda
Es un proceso que se hace en la época de invierno, cuando se puede apreciar mejor y por completo el árbol, se debe aplicar cicatrizante para sus cortes, las ramas se podan de forma ligera y en especial después de ser trasplantada.
Se puede realizar solo una vez por año, según sean sus requerimientos, en la copa se tiene que tener mucho cuidado, se corta de forma transversal en las que se dejan entre dos y tres hojas por cada rama y después de su inserción foliar (base del tallo). Esto ayuda a que se desarrollen nuevas ramas.
Se despuntan los brotes nuevos, con delicadeza ya que estos son muy fuertes, se cortan también sus puntas, para mantener el crecimiento deseado, éstas por lo general no desarrollan yemas secundarias (órgano completo de la planta), los nudos se van separando al pasar el tiempo, es por esta razón que se debe despuntar el nuevo crecimiento, para mantenerlo activo.
Este procedimiento también puede realizarse en la época de la primavera, cuando ya han caído sus hojas muertas y son sustituidas por las nuevas. No es recomendable podarlo por completo, ya que lo debilita.
Usos
Es muy utilizado para engordar el ganado, en especial a los cerdos y también se extrae aceite que se utiliza para quemar o pocas veces como uso comestible ya que este no se daña ni cambia la sustancia.

Las hojas son usadas como parte de los tratamientos gripales, resfriado común, la bronquitis, la faringitis, también lo utilizan como depurante de la sangre. Los químicos destilan las ramas ya que de ella de obtiene una sustancia que se llama creosota el cual cuenta con propiedades balsámicas y antisépticas.
Es un compuesto que no se debe administrar a las personas que padezcan de artritis y con problemas de riñón. Cuenta con propiedades astringentes, cicatrizantes, analgésicas.
Cuidados
La faya se puede desarrollar en áreas de sombra o semisombra, no se debe exponer a zonas de grandes heladas. Es un tipo de arbusto que se maneja bien en cualquier tipo de suelo, hasta en los suelos con mal drenaje.

Se debe mantener regado, sin llegar a encharcarlo, solo la tierra húmeda. No requiere de abonos especiales, pero de igual manera es bueno para esta planta.
Realizarle según sea necesario las podas de mantenimiento. Es una planta que resiste a las diferentes plagas y enfermedades que normalmente presenta.
Enfermedades de la faya
Muchos de los árboles y plantas suelen ser atacados por plagas así como enfermedades que más tarde suelen desarrollar hongos, que pueden enfermar al ejemplar gravemente, no es el caso de la faya ya que es muy fuerte y maneja muy bien estas situaciones, algunas de ellas son:

Las arañas rojas y ácaros: por lo general se presentan en grupos, que atacan las hojas succionando su savia y formando grandes colonias, que pueden debilitar el árbol y los van secando poco a poco, son plagas que se puede eliminar fácilmente, con la ayuda de productos químicos como los insecticidas, son los de mayor resultado.
Los pulgones y las hormigas: aparecen en especial en las épocas de calor, son pequeños insectos que también van en busca de la savia del árbol, por lo general se ubican en la parte de atrás de las hojas, si no son eliminados rápidamente se pueden reproducir muy rápido, ocasionando en el árbol algunas deformaciones.
En estos casos se puede recurrir a la fumigación. Otra de las técnicas utilizadas, si el árbol de faya aún es pequeño, colocarle una mezcla de agua y jabón sobre las áreas afectadas y en las demás para prevenir posibles ataques.