≡ Menu




Hibiscus moscheutos: Todo lo que debes saber de esta especie.

Con este articulo descubriremos otra flor maravillosa de la familia de las malváceas y familia de los hibisco, esta es llamada Hibiscus moscheutos. Esta es una maravillosa flor que llena de aroma y elegancia cualquier espacio en el que se encuentre y sus hojas y semillas pueden usarse para realizar un aceite magnifico en la perfumería.

Es oriunda de la India, por lo que no es de extrañar que tenga muchos usos en la industria del cuidado personal, pues bien es sabido que los secretos de las mujeres indias son los más maravillosos para una belleza lozana y esplendida.

Descripción del hibiscus moscheutos.

hibiscus moscheutos

Arbusto florecido de hibiscus moscheutos.

Esta hierba es perenne, igual que las plantas de grevillea, lo que significa que mantiene todas sus hojas durante todo el año, alcanzando una altura promedio de entre 1 y 2,5 metros, siendo la más baja de la familia, en comparación con sus parientes más cercanos, la hibiscus rosa-sinensis y la hibiscus sabdariffa.

Esta es un género que se caracteriza por formar arbustos caducifolios que son perennes y resistente pero con poca tolerancia a las bajas temperaturas. Tiene un crecimiento vigoroso formando rápidamente una planta espesa con vistosas flores.

Su tallo tiene la particularidad de ser pubescente estrellado o lo que es igual casi glabras, esto quiere decir, que toda la superficie del mismo está cubierto por una capa fina de vello suave. Por otro lado las estipulas son suaves como de seda y son caducas.

El peciolo tiene una longitud que varía entre los 4 y 10 centímetros de mientras que el limbo tiene una forma ovado-lanceolado en muchos casos con dos lóbulos laterales que tienen una dimensiones aproximadas de 10-18 centímetros por 4-8 centímetros; son a su vez tomentosas  en la parte inferior de las hojas, siendo los hilos de color gris-blanco.

Con este vídeo podrás aprender un poco más sobre la hibiscus moscheutos.

Las flores son solitarias y axilares, con un pedicelo de un diámetro que varía entre los 4 y 8 centímetros, mientras la corola puede tener un color blanco, rosa, rojo o purpura muy hermoso, a la vez que el centro casi siempre tiene un color rojo oscuro y con un diámetro de entre 10 y 14 centímetros. Los pétalos tienen formas obovadas con 10 centímetros.

El fruto del hibiscus moscheutos es una capsula de forma cónica ovoide que tiene entre 2,5 y 3 centímetros con unas semillas reniformes que miden entre 2 y 3 milímetros de diámetro.

hibiscus moscheutos

Detalle interno del estambre de la hibiscus moscheutos.

Propiedades del hibiscus moscheutos.

El fruto de la hibiscus moscheutos florece en verano o en la época más calurosa del año con unas flores grandes y vistosas que alegraran tu jardín y casa pues tienen un bello y carismático color rosa o blanco.

Pero también el extracto de hibiscus moscheutos es provenientes de las semillas es usado ampliamente como afrodisiaco o como aceite en productos de perfumería y belleza.

Cultivo y cuidados del hibiscus moscheutos.

Su procedencia inicial está en el Asia tropical, de ahí la tendencia de preferir alturas medias o un poco altas para desarrollarse más productivamente. Pero a pesar de su procedencia, también se encuentra en forma natural en algunas regiones de la zona este y sur de Estados Unidos.

Desde hace años que la hibiscus moscheutos está entre las hierbas más cultivadas en los jardines que presentan un clima suave y fresco por su extraordinaria floración y bellos colores. Se desarrolla de manera exitosa en los jardines húmedos, pero a pesar de todo puede florecer de forma muy bella incluso en lugares más secos pues es muy resistente a los cambios climáticos.

hibiscus moscheutos

Hibiscus moscheutos en época de floración.

Iluminación.

La hibiscus moscheutos siempre te agradecerá una posición en la que reciba mucho sol, aunque no en una en la que se exponga directamente al mismo, especialmente en las regiones de veranos fuertes y calurosos, por lo que podrías ubicarla en un espacio con semi sombra.

Pero en general son plantas que pueden acostumbrarse fácilmente a la luz directa del sol, siendo bastante resistentes y adaptables a casi cualquier ambiente, además de que pueden soportar bien los cambios climáticos.

Aprende algunos cuidados básicos que se deben tener con las hibiscus para que se desarrollen y florezcan con éxito.

Riego.

Debe ser regada de forma regular y constante en los periodos de calor, pero al igual que las orquídeas no se le debe dejar el agua estancada, por lo que amerita un suelo o una maceta que tenga un excelente drenaje. A pesar de esto no se debe descuidar la humedad de la tierra pues una falta prolongada de líquido hará que las hojas tengan un deslucimiento y en algunos casos podrá ocasionar la caída de la mayoría de ellas.

Desde que empieza el mes de marzo y con un intervalo de dos semanas mientras duran las estaciones de primavera y verano, es importante alimentar a la hibiscus moscheutos de manera regular con un fertilizante liquido estándar que posea un alto contenido de potasio para que ayude a impulsar la floración de la planta.

Cuando se encuentra en zonas cálidas, puede resistir en el exterior de la casa o sin protección durante gran parte del año, sin embargo cuando llega el invierno, especialmente los que son muy fríos necesita ser protegida.

En caso de que este en una maceta, deberás llevarla a un espacio cerrado donde pueda estar segura, pero si está en la parte de afuera, en un jardín puede ayudar el cubrirla con un material plástico que no sea muy pesado.

hibiscus moscheutos

Hibiscus moscheutos en posición directa al sol.

Suelo.

La hibiscus moscheutos se desarrollara mejor cuando se encuentre en suelos  en cuya parte subterránea tenga soportes con textura arenosa, franca o arcillosa que son los ideales para retener la humedad sin que el agua por ello se estanque.

Poda de la hibiscus moscheutos.

Durante las temperaturas bajas las hojas tienden a volverse amarillas y a caerse, para estimular que se produzcan suficientes yemas florares y por consiguiente una fructífera floración se recomienda podar las ramas en marzo.

En esta poda se deben buscar, identificar y cortar las ramas que estén débiles o dañadas; es importante hacerla antes de que comience a hacer frio, pues una bajada de la temperatura mientras esta en el periodo correspondiente a la creación de nuevos brotes, provocara que estos caigan antes de abrirse.

Tomando estas medidas producirá unos frutos maravillosos que son unas capsulas con un tono pardo cubierta por vellos finos y amarillos.

hibiscus moscheutos

Suelo arcilloso ideal para sembrar la hibiscus moscheutos por su capacidad de retener la humedad.

Multiplicación.

Puedes usar las semillas de hibiscus moscheutos y los esquejes para multiplicar esta planta, tomando estos últimos los que tengan más textura semi leñosa  durante la estación de primavera, dejándolos enraizar en un lugar que tengas las condiciones de luz, humedad y temperatura más adecuadas para su desarrollo óptimo.

El método de esquejes es el más utilizado por los fanáticos de la jardinería para reproducir su hibiscus moscheutos pues no requiere de excesivos cuidados y garantizan una uniformidad en la producción.

Para que los esquejes puedan pegar en la tierra y desarrollarse más fuertemente se pueden usar hormonas de enraizamiento aunque su uso no es imprescindible, solo constituyen una fuente de ayuda para la planta.

El tiempo que tarda en que las raíces salgan y puedan alimentarse de la tierra propiamente, e incluso en caso de ser necesario pueda trasplantarse será de entre 4 y 6 semanas. Durante este periodo es conveniente que los niveles de luz y humedad se mantengan altos para beneficiar su crecimiento.

Con el siguiente vídeo puedes aprender a reproducir tu hibiscus por medio de esquejes. No te limites a una sola planta, expande tu jardín.

Plagas y enfermedades de hibiscus moscheutos.

Siempre es probable, especialmente si estas en el mundo de la jardinera y la botánica que tus plantas se infecten con algún tipo de hongo, bacteria o plaga. Sin embargo, no hay porque mortificarse o creer que este es el fin de tu bella flor.

Lo que si debemos saber es identificar el problema que tiene nuestra hibiscus moscheutos y así podremos saber cómo remediar la situación. También es importante la vigilancia constante para que estas circunstancias no nos tomen desprevenidos.

hibiscus moscheutos

Puedes remojar tus instrumentos de jardinería en lejía antes de realizar cualquier poda, para evitar que las heridas se infecten.

A continuación te presento una lista de las plagas y enfermedades que pueden atacar a tu hibiscus moscheutos y como poder solucionar el problema.

Chancro.

El chancro, también llamado cancro es una enfermedad de tipo fungicida, que es patógeno de heridas aunque incapaz de invadir tejidos que estén sanos. Este hongo penetra en su huésped a través de heridas abiertas sin importar la naturaleza de la misma, puede ser a raíz de la poda, grietas o cualquier tipo de cicatriz que tenga tu plata.

Su síntoma más característico y que permite reconocerlo fácilmente es la presencia de chancros en el tallo, hojas o renuevos de la hibiscus moscheutos; estos provocan un anillamiento sin dejar pasar los nutrientes que se necesitan produciendo la muerte de nuevos brotes por encima de la lesión.

Como medida de prevención, para evitar la aparición del hongo se debe fumigar la planta con fungicidas que tengan un preparado a base de sulfato de cobre, y rociarla sobre cualquier herida que se haya producido por poda, grietas o cicatrices.

En caso de que tu planta ya presente el problema, debes saber que si bien es cierto que los métodos utilizados para el control de este patógeno han evolucionado, aun no se conoce un tratamiento que sea realmente eficaz contra este problema.

hibiscus moscheutos

Chancro en base de la hibiscus moscheutos.

Tratamiento.

Sin embargo es posible conservar tu ejemplar de hibiscus moscheutos, pero se debe actuar con mucha rapidez apenas te percates de la presencia del chancro. Debes seguir estos pasos:

Primero desinfectar las herramientas de trabajo que vamos a utilizar con productos específicos, en caso de no disponer de químicos desinfectantes, puedes optar por remojar todos los utensilios en lejía por unos minutos para después enjuagar con abúndate agua.

Luego se debe localizar el tejido afectado y trazar una línea que lo identifique para futuras observaciones y referencias. Debes tapar la parte que se ha visto afectada con un material que sea poroso pero consistente como papel film que se usa en la cocina.

Teniendo en cuenta la línea identificadora que has hecho debes cortar unos centímetros más abajo, llegando un poco a la parte sana de la planta para asegurarte de que has eliminado todo el hongo. Fumiga con fungicida y especialmente la parte donde ha quedado la herida abierta para evitar nuevas infecciones y tapa con papel film por un día o dos para que la planta absorba todo el fungicida.

Luego quema la parte infectada que has cortado para evitar que el hongo se esparza nuevamente y desinfecta nuevamente todas las herramientas que has usado.

hibiscus moscheutos

Hojas de la hibiscus moscheutos afectadas por chancro.

Tizón temprano.

El tizón temprano esta distribuido a nivel global afectando a un gran número de plantas. Se reconoce fácilmente pues las manchas tienen pequeños anillos concéntricos que tienen un color más oscuro, siendo generalmente de color marrón café y tienen un perímetro con un color un poco más claro como amarillo ámbar.

Generalmente ataca primero a las hojas más antiguas, para luego extenderse por toda la planta llegando a atacar hojas, frutos y tallos de las plantas.

Dentro de las manchas se encuentran unas esporas que tienen un color oscuro y una textura que parece polvo; estas son las encargadas de propagar la infección.

Este hongo es más común en los ambientes húmedos y calurosos, pudiendo sobrevivir en el suelo y ser arrastrado por las lluvias para continuar infectando otras plantas, así como puede estar presentes en restos de podas que no han sido quemados, malezas y semillas.

El tratamiento preventivo es la mejor arma contra este hongo, ya que una vez está presente resulta complicado eliminarlo. Lo mejor es vigilancia constante en las hojas y tallos de nuestra hibiscus moscheutos para percatarnos a tiempo de alguna irregularidad.

También debes saber que esta enfermedad ataca principalmente a las plantas que están mal nutridas o presentan estrés por algunas condiciones medioambientales adversas, por lo que se hace imprescindible que el suelo o el sustrato sea rico en nutrientes y este bien abonado.

hibiscus moscheutos

Manchas características del tizón temprano.

Antracnosis.

Al igual que el hongo anterior, la antracnosis suele aprovechar los ejemplares débiles o que están mal nutridos para instalarse, atacando sin ninguna diferencia a hojas, brotes, y frutos. La aparición de esta infección puede verse propiciada en las estaciones que son húmedas y calurosas además de la presencia de agua estancada en las hojas y raíces.

En las hojas que están contaminadas se muestran manchas necróticas marrones con forma irregular y generalmente en los extremos de estas.

Para diferenciar totalmente este hongo con otros, debemos tener en cuenta que las manchas son pequeñas y a medida que pasa el tiempo su color se oscurece hasta llegar a tornarse negras.

Como medidas preventivas podemos regar las plantas siempre en las bases para evitar que el agua se quede estancada en las hojas, además de usar fungicidas no sistémicos cuando se estén acercando las épocas húmedas a modo de pulverizaciones.

hibiscus moscheutos

Hojas de la hibiscus moscheutos afectadas con antracnosis.

Las semillas también son capaces de transmitir el hongo, por lo que se debe evitar al extremo hacer siembra con semillas que tengan una dudosa calidad, ya sea porque las has comprado en una tienda o las has sacado directamente de otros especímenes de hibiscus moscheutos.

La competición de las plantas por los nutrientes que están presenten en el suelo puede llegar a dejar mal parada a tu planta, por lo que debes asegurarte de hacer limpias de malas hierbas de manera periódica para evitar que tu hibiscus moscheutos no reciba todo lo que necesita.

En caso de que sea muy tarde y observes que alguna de tus plantas está afectada ya por el hongo es mejor descartarla, pues se trata de ejemplares débiles.

Roya.

Este hongo es muy común en muchos tipos de plantas y aunque a veces no conozcas su nombre a la primera, es muy fácil de identificar por sus señales.

La mayor característica es que presentan una serie de pústulas o bultos que tienen un color naranja, presentándose en la parte interior de la las hojas y los tallos, en muchos casos si se dejan por mucho tiempo se pueden tornar negras.

Las hojas que están infectadas con este hongo terminan cayéndose haciendo que la planta se debilite.

Las causas más comunes que hacen aparecer a este hongo en tu hibiscus moscheutos es que hay mucha agua, humedad o calor, por lo que su aparición es más frecuente en las estaciones de primavera, verano y otoño.

Lo más recomendable es que las plantas tengan un suelo bien drenado evitando el exceso de humedad que se pueda presentar, además de que es importante que la planta tome aire para evitar el exceso de humedad.

Las hojas infectadas con este hongo deben ser rápidamente retiradas y quemadas para evitar que se extienda al resto de tu hibiscus moscheutos.

hibiscus moscheutos

Hoja de hibiscus moscheutos afectada por roya.

Los pulgones.

Pequeños animales muy destructivos que suelen medir entre 1 y 4 milímetros de longitud que pueden tener colores como verde, amarillo o negro. Esta plaga se desarrolla especialmente en la primavera cuando la temperatura del ambiente sube.

Su principal efecto es que elaboran una especie de melaza, convirtiendo a tu hibiscus moscheutos en una cosa pegajosa que atrae a las hormigas, que se encargan a su vez de propiciar su desarrollo para alimentarse de ellos cuando succionan sus secreciones con alto contenido de azúcar.

Mira este vídeo y aprende dos trucos fáciles y caseros para alejar las plagas de tus plantas.

Para evitar esta plaga se puede abonar adecuadamente evitando el fertilizar demasiado usando abonos orgánicos, haciendo que los brotes sean demasiado tiernos y tentadores para ellos.

Y ya que el tiempo seco propicia su propagación, es bueno regar con frecuencia las bases de las plantas y con un poco de presión regar las hojas para también hacer que en caso de que se encuentren en la planta puedan ser retirados.

De igual manera, se debe controlar efectivamente la presencia de hormigas en el suelo que no favorezca la aparición de estos animales, para esto puedes agregar un poco de cal en el suelo y eliminar las malas hierbas.

hibiscus moscheutos

Pulgones en revés de hoja hibiscus moscheutos.

Mosca blanca.

Esta pertenece a la familia de los aleuródidos, midiendo entre 1 y 1,5 milímetros de longitud con un cuerpo de color amarillo pálido y las alas de color blanco.

Es una plaga bastante frecuente en cultivos de frutas y vegetales, pero también puede llegar a afectar a tu hibiscus moscheutos en algún momento, por lo que resulta fundamental que se identifique a tiempo y se combata, pues se reproducen con mucha facilidad llegando a vivir hasta 55 días.

Esta plaga suele fijarse mayormente en el revés de las hojas, donde tienen una textura con mayor porosidad que ayuda a que se sostenga y puedan realizar su intercambio gaseoso. Para conocer si tus plantas están siendo atacadas por esta plata puedes mirar en el envés de las hojas o simplemente agitar suavemente las hojas para que salgan revoloteando. Así te darás cuenta a tiempo si tienes una infección y será más fácil combatirla.

Lo que hace esta mosca es chupar y alimentarse de la savia de las plantas, quitándoles nutrientes y agua que son indispensables para su desarrollo, lo que genera que estas se debiliten. Pero este no es el mayor problema, sino que las moscan segregan melaza sobre la hibiscus moscheutos para sobornar a las hormigas, a la vez que pueden producir hongos y bacterias que terminaran por matar a nuestra plata.

hibiscus moscheutos

Multitud de mosca blanca en hoja de hibiscus moscheutos.

Y como hemos dicho anteriormente la prevención es el mejor remedio que podemos tener contra cualquier plaga o enfermedad que pueda atacar a nuestra hibiscus moscheutos, por lo que en este caso sea importante que muestra planta tenga un adecuado riego, clima y abonado, así como también es importante que nuestra planta esté dirigida hacia los rayos del sol para recibir toda la luz posible.

Pero ahora, si ya tienes un problema de infección de la mosca blanca, es importante que nos pongamos manos a la obra para curar lo antes posible a nuestra hibiscus moscheutos. Una buena técnica es usar jabón potásico para lavar las hojas de nuestra planta, que no dañara ni las hojas ni nuestras manos pero si reblandecerá el exoesqueleto de las moscas provocando su muerte.

Aproximadamente una hora después de la aplicación de jabón potásico, resulta efectivo aplicar en las hojas y flores de la hibiscus moscheutos un aceite de neem que es un insecticida natural, extraído del fruto del mismo árbol. Este aceite también es efectivo contra otro tipo de plagas como minador, araña roja, pulgones, piojos, chinches.

Por ultimo hay que aplicar productos que eliminen la melaza que han producido las moscas para evitar que se reproduzcan hongos y bacterias que puedan afectar negativamente nuestra plata, así como la aparición de hormigas que propicia la aparición de la mosca blanca, quedándonos otra vez como al principio.

hibiscus moscheutos

Mosca blanca, plaga que puede afectar a tu hibiscus moscheutos.

La cochinilla.

La ultima plaga de la que te quiero contar y que puede atacar negativamente a tu hibiscus moscheutos es la cochinilla. Esta es una plaga que es difícil de erradicar cuando ya está instalada en la planta, sin embargo no es imposible.

Lo que hace este insecto es chupar la savia de la planta expulsando el exceso sobre las hojas, haciendo que estas queden brillantes y pringosas. Lo peligroso de este animal, no es que solo chupa los aceites de la planta, sino que al expulsar esta sustancia viscosa que deja hace que sobre ella se reproduzca un hongo llamado negrilla, que cubre con un manto fino y negro la superficie.

hibiscus moscheutos

Larvas de cochinillas, plaga fuerte de combatir en hibiscus moscheutos.

Igual que en el caso anterior, puedes lavar las hojas con jabón potásico, para después agregar aceite de neem. O podrías optar por pasar un algodón empapado en alcohol sobre las hojas para quitar el animal y eliminar la capa viscosa que dejo a su paso.

Además de esto, cuando consigas una planta dañada y no se ha propagado la plaga al reto de la hibiscus moscheutos es mejor cortarla y quemarla para que no contamine el resto, teniendo especial cuidado de observar y lavar el resto como medida preventiva.

Un producto químico que puedes aplicar en caso de que la plaga este muy propagada es Cryptolaemus o rociar con tiacloprida, acetamiprida. Siempre que apliques este tipo de medicamento, asegúrate de hacerlo en un lugar abierto y ventilado, para evitar ingerir gases que pueden llegar tóxicos para los humanos. De igual manera, nunca está de más usar mascarilla y guantes.

No te asustes si encuentras cochinillas en tus plantas, sigue este vídeo y aprenderás a combatirla.

Leave a Comment