Hoy hablaremos un poco sobre la kalanchoe tomentosa espero te guste el artículo, y puedas aprender un poco sobre esta hermosa especie.
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/kalanchoe_panda_plant.jpg)
Indice De Contenido
Etimología
Kalanchoe: Es el nombre genérico de la kalanchoe tomentosa es dado por una de sus especies (Kalanchoe spathulata) y su nombre en cantonés (Ga Salaam Choi) Otra explicación es que su nombre deriva de una palabra antigua india: Kalankaque signifca manchas u óxido.
Tomentosa: Proviene de un epíteto latino que significa peluda.
La Kalanchoe tomentosa, se conoce vulgarmente como planta panda o planta orejas de gato, estos nombres se les dieron es su país de origen Madagascar. La planta Kalanchoe tomentosa o planta orejas de gato pertenece a la familia de las Crasuláceas y toma un tamaño no superior a 50 cm de altura. Posee tallos que se ramifican partiendo desde su base, y posee hojas sin pedúnculos con una forma ovalada, recubiertas por unos pellisos que dan la impresión al tacto de que es aterciopelada, una característica de las hojas de este tipo de plantas es que tienen una especie de dentadura en el borde de color más oscuro.
Antes de seguir adentrándonos más en las características de la Kalanchoe tomentosa, hablaremos de su taxonomía, y conoceremos a fondo toda su procedencia.
Conoce sobre la kalanchoe pumila.
Taxonomía
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/Magnoliophyta_624-300x214.jpg)
Reino Plantae:
Este reino está formado por un conjunto de algas y plantas que forman parte de el mundo natural. Aun cuando la diversidad de especies que existen es sumamente amplia, todas las algas y plantas tienen algo en común y es que son organismo multicelular, eucariota, autótrofo y que en su reproducción predomina de tipo sexual.
División Magnoliophyta:![kalanchoe tomentosa](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/descarga-1.jpg)
Son las que llamadas popularmente plantas con flores, estas son las plantas con semillas cuyas flores tienen espirales de pétalos, carpelos y estambres; los carpelos encierran los óvulos y obtienen el polen por la superficie estigmática, en vez de obtenerlo directamente del óvulo como lo hacen las gimnospermas; y al madurar el fruto es que se encuentran las semillas, esto quiere decir, que la semilla se encuentra encerrada en el óvulo. Esta característica peculiar en ellas es la que le da el nombre a este grupo de plantas.
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/Pseudolobivia.orozasana.jpg)
Clase Magnoliopsida:
Este nombre es un taxón de plantas que se utiliza en el sistema de clasificación, cuya circunscripción tiene coincidencia con la circunscripción de las dicotiledóneas, por esta razón este nombre es un sinónimo de este taxón.
Orden Saxifragales: La orden de las plantas saxifragales, son las platas que característicamente tienen flores, y es una de los ocho grupos de plantas que conforman las eudicotiledóneas.
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/Botanic-Serrat-Crassula-ovata-gollum1-300x225.jpg)
Familia Crassulaceae:
Las Crassulaceae forman la familia de las plantas del orden saxifragales, estas son plantas herbáceas, generalmente suculentas, se encuentran ubicadas mundialmente, pero su más alta población se encuentra en el hemisferio norte de África meridional, genéticamente no les afecta los áridos terrenos africanos ya que estas plantas tienen como característica que almacenan agua en sus hojas, ya que como habíamos mencionado anteriormente su habitad natural está conformada por zonas secas y calurosas. Existen alrededor de 1.300 especies de Crassulaceae divididas en 48 géneros de plantas que han sido conocidas como pertenecientes a esta familia.
![kalanchoe tomentosa](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/descarga-2.jpg)
Subfamilia Kalanchoideae:
La Kalanchoideae es una de las subfamilias de plantas con flores, y que pertenece a la familia de las Crassulaceae: Solo contiene los siguientes géneros de plantas: Pistorinia, Cotyledon, Adromischus, Chiastophyllum, Umbiliscus, Mucizonia, Bryopphyllum y Kalanchoe.
Género Klanchoe:
El género Kalanchoe es un género compuesto por aproximadamente 125 especies de la familia crussulaceae, nativas de África aunque algunas han sido introducidas en América y crecen en estado silvestre.
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/Kalanchoe-tomentosa-Chocolate-Soldier-1.jpg)
Características
La Kalanchoe tomentosa es una planta de crecimiento sumamente lento, pero puede llegar a alcanzar hasta un metro de altura. Se encuentra cubierta en su totalidad por una fina capa de vellosidad blanca, esta le da una suave apariencia de aterciopelado, sus hojas son característicamente gruesas y lanceoladas, también son un poco dentadas en su envés, esta zona esta cubiertas por diminutas manchas de color marrón oscuro y coinciden muy bien con la zona dentado de sus bordes.
La Kalanchoe tomentosa es una planta que solo florece en primavera, sobre tallos sin hojas en un principio, luego con pasar de los días crecen una serie de inflorescencias de forma tubular de color rosado claro o salmón.
Te puede interesar conocer información sobre la kalanchoe marmorata.
La Kalanchoe tomentosa si hablamos de ella desde el punto de vista ornamental, esta especie su cultiva al igual que una planta de maceta, pero por la peculiaridad de su aspecto más que por su pequeñas flores que crecen de manera muy discreta. Ornamentalmente su mercado principalmente se centra en la jardinería, utilizándola como una planta para jardines de bajo mantenimiento, rústicos y rocosos, y en el interior siendo ideal para habitaciones luminosas.
Pero la Kalanchoe tomentosa es una planta con un crecimiento sumamente lento, tanto en jardinería como en estado silvestre aunque ramifica con facilidad y si las condiciones de cultivos son favorablemente adecuadas puede llegar a crecer hasta sobrepasar el metro de altura, pero por lo general solo llegan al metro, su característica vellosidad blanca antes mencionada que le da el aspecto aterciopelado o felpado es de allí de donde nacen sus nombre comunes o populares como: planta panda, planta orejas de gato.
Sus hojas son el principal componente ornamental, ya que son algo aquilladas en su envés; sus flores aparecen cuando comienzan las temperaturas cálidas: Cuando la Kalanchoe tomentosa llega a su estado de adultez produce un tallo alto pero sin hojas que culmina con una inflorescencia con flores tubulares de color rosa pálido o salmón.
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/kalanchoe1.jpg)
Su radicular sistema es fasciculado y de desarrollo superficial, con el objetivo de recoger la mayor cantidad de agua ya que esta adaptado a los climas secos con muy escasas precipitaciones. La Kalanchoe tomentosa es una planta que no puede soportar los fríos del invierno ni temperaturas menores a los 10º C ya que a estas temperaturas puede sufrir daños tanto físicos como en su estructura molecular, causando la perdida de sus hojas.
Es una especie que se puede cultivar con facilidad como una planta de interior, por su peculiar aspecto más que por sus diminutas flores, al igual que todas las plantas que están incluidas en la familia de las crasuláceas la Kalanchoe tomentosa requiere riegos mínimos pero siempre moderados con el agua a una temperatura que no baje nunca de los 5º C.
Pues si aplicamos agua demasiado templada esto dañaría físicamente a esta planta ya que ha nacido para estar en un habitad árida y no puede llegar a soportar temperaturas tan bajas, un sustrato muy bien drenado y aplicado de la manera correcta ubicando a la Kalanchoe tomentosa en un posición semisombreada, es decir, con exposición al sol, pero no todo el día todos los día si no una exposición al sol esporádica ya que a pesar de ser una plata diseñada para soportar climas áridos y de calor intenso necesita de la frescura y humedad que le proporciona la sombra.
También debemos tomar en cuenta que nivel de humedad esta recibiendo la Kalanchoe tomentosa en el lugar en el que la hayamos ubicado, pues el exceso de humedad también podría llegar a dañar su estructura tanto molecular como física cambiando el color de sus horas de marrón oscuro a negro opaco, pudriendo sus hojas y haciendo que caigan sus puntas dentadas al alojarse por demasiado tiempo en su delicada vellosidad quien es la que le da ese aspecto afelpado u acolchonado tan característico de ella.
Cuidados
La Kalanchoe tomentosa es una planta sumamente rustica, que se adaptado a ambientes de exposición a plenos sol, áridos; pero ella necesita algo de fresco por eso este es una de las bases principales de sus cuidados. Si se va a cultivar como planta de interior en el invierno de debemos colocarle platos debajo de la maceta como hacemos comúnmente con otras plantas para recolectar el agua, sino más bien cubrirla ya que debemos evitar que se acumule el agua en ella ya que esto podría ocasionar que se pudrieran sus raíces.
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/kalanchoe_tomentosa_panda_plant_.jpg)
Debemos colocarle abonos con fertilizantes con bajo contenido de nitrógeno para favorecer a que su crecimiento sea robusto; una de las mejores opciones es utilizar un abono que sea recomendado para las cactáceas.
Si es necesario transplantarla se debe tener en cuenta que utilizaremos siempre una maceta con un tamaño un poco mayor y un sustrato especial para ser utilizado en cactus, esta siempre será la mejor opción y la mas recomendada.
Cuando del control de plagas se trata, la cochinilla algodonosa es una amenaza, y cuando detectemos su ataque debemos tratarla con insecticidas sistémicos por su cobertura algodonosa, esta dificulta que el insecticida actúe de manera eficaz. Otra practica indispensable para el control de las plagas es eliminarlos manualmente ya que suelen ser pocos y están bien identificados, se eliminan utilizando un palillo con algodón o cotón humedecido con alcohol para actuar sobre la serosidad de su protección.
La Kalanchoe tomentosa es una planta que despierta en muchos el interés ya que tiene doble uso ornamental, primero puede ser utilizada como una planta de interior, y al paso de los meses utilizarla como planta para el jardín, en macetas, terrazas y balcones, es decir, como una planta de exterior.
Para darle un aspecto más rustico como planta de jardín es recomendable ubicarla en zonas áridas, rocosas y de bajo mantenimiento siempre a pleno sol y en la sombra en las horas en las que el sol este demasiado fuerte, dependiendo también siempre de en qué estación estemos, recordando claro esta que a pesar de ser una planta que por excelencia prefiere la luz, también necesita sombra y frescura.
Se debe evitar plantarla en el jardín en la tierra directamente si la zona es propensa a mucho frio, por esto es mejor hacerlo en materos para poder resguardarlas en el interior en épocas de frió si la temperatura baja de los 10º C ya que a esta temperatura la plata no la soportaría y comenzarán a caer sus hojas.
La humedad en exceso también daña a la Kalanchoe tomentosa, lastimas sus hojas vellosas, pues se pudre cuando el agua se acumula y condensa por mucho tiempo entre sus finos vellos; si la zona para plantarla es muy húmeda o arcillosa, lo mejor es adaptarla colocando arena de rió para así aligerarla y favorecer a su rápido drenaje.
Los riego deben aplicarse muy cuidadosamente y con moderación, siendo aplicados de manera muy ligeros en invierno y más fuertes y recurrentes durante la época del verano; si se riega en exceso que es un equivocación muy común podríamos causar el deterioro tanto de sus hojas como de la planta en general.
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/Kalanchoe-tomentosa-9.jpg)
Abono
Cuando plantamos en el jardín una Kalanchoe tomentosa no se necesita de un abono especial y más aun si el jardín se encuentra ubicado en zonas de poco mantenimiento, a demás de que los abonos mayormente son aplicados de tarde en tarde y no son muy ricos es nitrógeno, esto se hace para evitar que la vegetación se desarrolle de manera excesiva; también debemos recordar que debido a su lento crecimiento no requiere de mucha alimentación.
Control de plagas
Como antes lo mencionábamos cuando hablamos sobre la sanidad de la Kalanchoe tomentosa a la hora de observar que plagas la pueden perjudicar, la cochinilla algodonosa es más factible, aunque por igual, cada que se detecte un ataque de cualquier tipo de plaga se debe tratar con un insecticida sistémico. Por otra parte si hablamos de enfermedades mantener siempre la planta seca, bien nutrida y sin excesos de humedad con una tierra moderada, son elementos que siempre evitaran cualquier tipo de podredumbre no deseada. Al ser una planta de lento crecimiento si la plantamos en maceteros no hace falta trasplantarla a cada momento, por lo general solo es necesario trasplantarla una vez cada año.
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/525081050_55ec720bbf_b.jpg)
Cultivo de la Kalanchoe tomentosa
Si se quiere cultivar y multiplicar la planta Kalanchoe tomentosa, como ventaja y a nuestro favor tenemos que es una especie de planta muy rustica y rudimentaria. Podemos comenzar con el cultivo partiendo tanto por la semilla como por el esqueje, preferiblemente en la época de la primavera. Pero si queremos un resultado más rápido el mejor método es mediante el esqueje que puede ser mediante un trozo de tallo aplicar o mediante una hoja, en cuanto a rapidez se trata este es el método más recomendado, pero para esto debemos recurrir a la planta ya adulta, Se cortan los tallos apicales con tres o cuatro nudos respetando dos o tres centímetros por debajo de la zona de cada corte. Se debe escoger un sustrato especial para cactus y se llenan varias pequeñas macetas sin aplastar excesivamente el sustrato, que debe estar humedecido ya previamente.
Los esquejos un vez cortados se clavan hasta la altura del primer nudo y los dos o tres centímetros de tallo respetados a la hora del corte; solamente se procede a el riego para asentar un poco y correctamente el esqueje que se encuentra en el sustrato. Es conveniente dejar varias hora reposando los esquejes cortados, pero eso si protegidos del sol para que puede sellar bien la zona en la que se realizó el corte. El crecimiento de las raíces se refuerza a través del uso de hormonas de enraizamiento.
A medida que ocurre el proceso de enraizado esto ocurre de dos o tres semanas dependiendo de la temperatura a la que se encuentre a partir de allí podemos comenzar a aplicar los riegos para mantener húmedo el sustrato y se debe mantener el conjunto protegido de las corriente de aire y luz excesiva esto para evitar en cuanto sea posible que la Kalanchoe tomentosa se deshidrate.
Una vez que nacen las primeras raíces se procede a aclimatarlas, poniéndolas a la interperie entre la primera y la última hora del día, cada día durante dos o tres semanas aproximadamente, claro siempre evitando el sol directo a las horas en el que este tiene mayor intensidad. Si no se dispone de un sustrato especial para cactos y plantas de suelo árido, podemos fabricarlo simplemente mezclando.
- 20 % de arena gruesa o de río
- 20 % de arena de rio fina
- 40 % de turba o compost tamizado
- 20 % de permiculita
Dato curioso:
Casi todas las kalanchoe tienen una variedad inmensa de propiedades medicinales, por lo tanto es muy utilizada en la medicina común o popular, las personas las emplean en heridas externas, para tratar todo tipo de cáncer, entre muchas otras enfermedades de las que les hablaremos mas adelante.
Este tipo de planta tienen la característica de que en invierno puede tornarse de colores rojizos en sus hojas.
Propiedades de la Kalanchoe tomentosa
![kalanchoe tomentoa](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/images-3.jpg)
La kalanchoe es un género de planta que últimamente se esta utilizando mucho en la medicina común o rural para el tratamiento de enfermedades tan graves como el cáncer, ya que sus hojas poseen un compuesto orgánico que logra detener la propagación y proliferación de las células cancerosas; también su genoma ha sido estudiado por relación al cultivo de plantas para la creación de combustibles que no sean agresivos con el medio ambiente. La Kalanchoe tomentosa es un planta bastante invasiva que en los últimos años se ha comenzado a propagar por las islas Galápagos, siendo favorable para estos ecosistemas. Sus propiedades medicinales son más conocidas en países de América Latina, África y Asia.
La Kalanchoe tomentosa ingerida a modo de infusión o aplicada en las zonas del cuerpo con heridas, ayuda a combatir las lesiones y enfermedades que se puedan presentar a nivel celular, en particular las del cáncer, pero también gangrenas y heridas sumamente profundas que se caracterizan por ser de difícil cicatrización, la ingestión de la Kalanchoe tomentosa de sus hojas sin antes cocinar, sino ingiriéndola de modo de ensalada sirve efectivamente para combatir el cáncer, abscesos, tumores, los cólicos renales, la diarrea, la hipertensión, Y enfermedades del ámbito psicológico tales como, crisis de pánico, esquizofrenia y miedo irracionales.
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/Kalanchoe-tomentosa-flowers.jpg)
Estudios antes realizados sobre la Kalanchoe tomentosa arrojaron que puede ser toxica si se abusa de la plata, es decir, si se ingiere o aplica en exceso, el mismo estudio señala que no es recomendable consumir más de 5 gramos de la plata por día si es una persona de peso promedio, se revelaron casos de intoxicación por parte de personas que ingirieron alrededor de 30 gramos diarios dos veces al día como dosis; se debe evitar su consumo durante el embarazo ya que reduce las contracciones uterinas; ha habido casos en los que se hablo de toxicidad en perros, gatos y ganado.
Uso externo
![kalanchoe tomentosa](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/images-4.jpg)
Para uso externo u tópico se recomienda aplicar la Kalanchoe tomentosa, machacando las hojas y luego mezclarlas con aceite a modo de crear una especie de ungüento, es un potente antiinflamatorio, antiespasmódico, astringente, antihemorrágico y cicatrizante.
La Kalanchoe tomentosa se usa en América del Sur como medicina para tratar afecciones como la tos, las úlceras, las heridas, los golpes, los hematomas, las quemaduras, las picaduras de insectos, las lesiones causadas por brotes de herpes genital, la pañalitis en los bebes, la escabiosis o popularmente llamada sarna la irritación en las zonas genitales y para todo tipo de enfermedades de la piel.
Por otra parte en la India se utiliza mucho para el tratamiento de enfermedades hepáticas; muchísimos estudios a través de los años en universidades reconocidas, centros de investigación, laboratorios y hospitales de todas partes del mundo ya han comprobado satisfactoriamente sus efectos, antihistamínico, antiinflamatorio, anticanceroso, antidiabético, contra el dolor (antiálgico) y sobre todo anti ulceroso en las células del estómago.
La Kalanchoe tomentosa posee compuestos químicos, y entre estos se encuentran los ácidos grasos, los flavonoides, y las triterpenoides, como lo son los bufadienólidos estos poseen una actividad característica llamada citotóxica frente a diferentes líneas de células que producen cáncer.
Estos bufadienólidos son fuertes esteroides cardioactivos que son ya conocidos por los antiguos egipcios y los romanos; estos son compuestos orgánicos que se encuentran en algunas de estas plantas como la Kalanchoe tomentosa y todos los demás tipos de kalanchoe, también se encuentran en las secreciones venenosas de animales como los sapos y otros animales de este tipo. A través de varios estudios realizados actualmente arrojaron que los bufadienólidos propiedades en sus actividades antitumorales. Un agricultor francés de nombre Josep Pàmies arrojo que debido a su resistencia y capacidad para la rápida regeneración, reproducción y multiplicación la Kalanchoe tomentosa podría ser considerada o llamada (Una mala hierba) pero gracias a estas misma cualidades pueden ser las vencedoras frente a las invasoras y agresivas células que producen cáncer o células cancerígenas, que se multiplican y propagan rápidamente y sin ningún tipo de control.
Fines medicionales
![kalanchoe tomentosa](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/images-5-2.jpg)
Para las fines medicinales de la Kalanchoe tomentosa se utilizan las hojas, esta se pueden preparar para ser aplicadas de forma externa o interna, para cuando van a ser utilizadas internamente se debe preparar una infusión, pero también se puede ingerir en ensaladas o también beber como jugo. En cuanto al uso externo para ser aplicadas se pueden usar las hojas haciendo cataplasmas y masajeando la zona afectada por varios minutos aproximadamente 2 veces al dia, por ejemplo si se tratase de un dolor de cabeza se debe aplicar las hojas un poco machacadas sobre la frente y la nuca y para los cólicos, retorcijones y dolores menstruales, se pone la hoja levemente machacada sobre la zona para aliviar el dolor.
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2017/07/Kalanchoe-tomentosa-Chocolate-Soldier.jpg)
Esta maravillosa planta medicinal contiene acetatos, fenoles y flavonoides, estos componentes poseen fuertes acciones que dan acción antiinflamtoria, anticancerígena, diurética, antiséptica, antidiabética, altiulcerosa, antiviral, emoliente y digestiva.
Tambien protege de bacterias, patologías y enfermedades a el hígado, reduce la fiebre, sirve para las hemorragias, alivia enfermedades de las vías respiratorias, y para tratar las células del cáncer, también mejora la digestión, es utilizada por los diabéticos, es sumamente útil para tratar las ulceras estomacales, elimina los cólicos renales, combate las infecciones, baja la tensión alta, sirve para combatir el herpes tipo 1 y tipo 2 también como otros tipos de virus de esta categoría, ayuda a aliviar dolores a nivel general, es muy utilizada para curar heridas, por su acción bactericida elimina los abscesos, mejora todo tipo de afecciones de la piel, alivia enfermedades como el reumatismo, inhibe la retención de líquido, calma la uretitis, es sedante y relajante muscular, combate las fuertes diarreas, acelera la recuperación de resfriados y gripes comunes, alivia la cefalea, la migraña, el dolor de cabeza, elimina el dolor de estomago, sirve para pacientes que están recibiendo diálisis, es buenos para las lesiones causadas por el sarampión y la lechina
Por la gran variedad de moléculas con propiedades beneficiosas que contiene la Kalanchoe tomentosa muchos conocedores de la salud han permitido que esta planta tome protagonismo como la gran sanadora de un sinfín de enfermedades, volviéndose un método alternativo a la hora de curar cualquier tipo de afección que el cuerpo pueda presentar.
Pero siempre ha sido más efectiva cuando de afecciones leves se trata como dolores de cabeza, diarreas y resfriados, en estos casos la acción de la Kalanchoe tomentosa ha sido casi instantánea, sin embargo hay que tener en cuenta que cuando aumenta la gravedad de la enfermedad hay que usarla como un método alternativo sin dejar a un lado la medicina real, usándose solo la Kalanchoe tomentosa como una terapia complementaria de la terapia real. puesto que a pesar de las miles propiedades curativas que posee la kalanchoe tomentosa nunca debemos dejar a un lado la medicina convencional y científica.