La Malva es una planta medicinal herbácea que pertenece a la familia de las malvaceae, logrando crecer en zonas tropicales de Africa y Asia. Descubre todo lo referente a esta planta medicinal a continuación.

Indice De Contenido
- 1 ¿Qué es la malva?
- 2 Origen
- 3 Taxonomía
- 4 Características
- 5 ¿Para qué sirve?
- 6 Propiedades
- 7 Beneficios
- 8 Contraindicaciones
- 9 Usos
- 10 Principios activos
- 11 Té
- 12 Blanca
- 13 Neglecta
- 14 Moschata
- 15 Parviflora
- 16 Verticillata
- 17 Silvestre
- 18 Hispánica
- 19 Alcea
- 20 Nicaeensis
- 21 Assurgentiflora
- 22 Tournefortiana
- 23 Rubia
- 24 Negra
- 25 De Campo
- 26 Malva y sauco
- 27 Té rojo o hinojo
¿Qué es la malva?
Pertenece a la familia de las malváceas y aunque hasta la fecha se conocen 30 de sus especies, existen más de 200 aún que no responden a un verdadero origen taxonómico. Su mejor hábitat está representado por todas las regiones templadas que conforman el continente asiático, África y algunos lugares puntuales de Europa.
Su versión silvestre es la más conocida en el mundo, aunque tampoco se descarta la malva de Creta, malva arbórea o la de olbia, en la que cada una de ella tiene fines medicinales o gastronómicos. Sin embargo, estas versiones de malvas no son tan conocidas en el mundo, sino en provincias determinadas. Así como la malva posee grandes virtudes que se darán a conocer a lo largo de este artículo, no hay que pasar por alto todos los beneficios, contraindicaciones y mucho más elementos que rodean al Cilantro.
En la actualidad, esta planta vegetal puede encontrarse con mayor facilidad en cualquier parte del mundo: suburbios, calles, cultivos, árboles y otros lugares que faciliten su desenvolvimiento, siempre y cuando sea un sitio acorde a sus necesidades, como por ejemplo, con gran frescura en clima.
Es de clase herbácea perenne, que tiende a variar de tamaños, ya que distintas especies se han dilucidado con una longitud menor a 50 cm, hasta llegar a ser de 120 cm. Su condición es muy erecta y pocas veces se ha visto inclinada hacia alguno de sus lados. Sus hojas presentan entre 5 y 7 lóbulos bien pronunciados y enteros. En cuanto a las flores, cada uno de sus pétalos se presentan de forma escotada. Entre los principales colores que representan dichas flores son el violeta o un tono rosa más fuerte, rodeadas por unas venas que la atraviesan con colores más oscuros aún.

Su fruto esconde las semillas, con forma pentagonal de considerables dimensiones. La malva es una de las plantas que presenta un periodo más duradero de duración, iniciando en febrero y culminando a finales de septiembre o en algunas excepciones, entrando el mes de octubre.
Esta planta es de crecer en lugares aislados o desolados, como en solares abandonados, aunque suficientes para que se dé su cultivo. En los orillas de las calles se han observado pequeños ramilletes de malva, aunque muy pocas veces logran sobrevivir al ambiente adverso de las carreteras transitadas. Aunque parece imposible, la malva se beneficia de gran manera con la presencia de ganado en sus alrededores, pues se nutre del nitrógeno que desprende las heces de estos animales para refortalecer su raíz.
Culturalmente, se ha detallado que la malva crece con mucha frecuencia en cementerios, cerca de las tumbas en la que reposan los muertos. Por ello, como parte de la tradición, las personas obsequian a sus familiares o conocidos difuntos un ramo de malva para rendir tributo; otras veces, desprenden las crecientes del lugar para conformar un arreglo floral como parte de un regalo. Aunque se escuche un poco grotesco, la malva es capaz de utilizar los restos de estas personas como abono para su crecimiento.
Si bien en Europa ya es una planta medicinal bastante conocida, se ha comprobado que su cultivo no se ha difundido hacia las regiones de Islandia y norte de Rusia hasta los momentos. En Asia Occidental se prolifera la malva con gran facilidad, ocurriendo lo mismo en Uruguay, Argentina y Chile, siendo bastante valorada para usos medicinales y en la cocina.
Origen
La malva, en primera instancia fue vista por primera vez en las zonas más templadas de Asia, Europa y África. Sin embargo, con el paso del tiempo y las actividades de exportación, esta planta se ha distribuido a lo largo y ancho del mundo.
Taxonomía
Carlos Linneo estableció por primera vez el término en su gran libro «Species Plantarum» en 1753. Este manuscrito ha sido considerado como uno de los mejores, gracias a que describe a la perfección la nomenclatura botánica.
Nombre científico
En latín, malva proviene del nominativo malva, -ae (malvae en caso genitivo) es un término bastante utilizado desde la época antigua de Roma. De la misma manera, la palabra engloba a varias de sus especies, entre ellas su versión silvestre como malva sylvestris, la malva arbórea como lavatera arborea, entre otros. Se presume que en los textos de Plinio El Viejo se ha descubierto una interesante descripción para cada una de ellas, en la pluma de su texto «Historia Naturalis».
Características
Cabe mencionar que existen diferentes malvas en el mundo, teniendo entre sí diferentes cualidades que las distinguen unas de otras. La más famosa y conocida gracias a sus múltiples usos es la malva silvestre, que crece en las zonas más húmedas de Asia, África y en ciertas regiones de Europa. Su distribución por todo el mundo da fe que esta planta medicinal se puede adaptar a cualquier lugar, siempre y cuando las temperaturas sean su mayor apoyo. Si eres de preferir plantas con gran aroma, es pertinente descubrir todo acerca del Toronjil.

Puede desarrollar su floración sin problemas en terrenos abandonados con suelo un tanto hostil, puesto que la malva no necesita de grandes exigencias para sobrevivir. Al tener fines decorativos, la malva llega a ornamentar los propios lugares en el que alguna vez creció.
Si las condiciones propicias están dadas, la malva podrá mantener su verdor intacto por más de un año, e incluso un poco más pasado este tiempo. La base del tallo es bastante erecto, así que difícilmente podrá desdoblarse hacia alguno de sus lados. Por otro lado, otra interesante planta medicinal que posee increíbles características y propiedades como tranquilizante es la Valeriana, no dejes de indagar más sobre ella.
Planta
La forma de la malva es bastante común, como la de cualquier otra planta que se ubique en el hogar, porque tiende a crecer muy rápido y en dimensiones alargadas, hasta los 150 cm. Se ha considerado la malva como un vegetal invasor por lo anteriormente explicado, al expandirse hasta zonas que van más allá de su propio suelo. Su firmeza del tallo le permite mantenerse en pie pese al viento fuerte o al estar junto a otra malva. Su máximo esplendor sucede en la época de verano.
Flores
Posee entre 5 a 7 lóbulos en su alrededor. En cuanto a sus pétalos, contienen 3 rayas en un tono púrpura oscuro, simulando así a unas venas. Cuando tiene todos sus lóbulos intactos, se observa un gran ramillete de malva. Para protegerse de la noche, sus hojas son capaces de cerrarse completamente. Lo mismo ocurre si el clima no es nada favorable, como las tormentas eléctricas o los fuertes rayos del sol.
Al transcurrir el lapso entre junio y agosto, las malvas obtienen colores muy llamativos, captando la atención de todas las personas que gozan decorando sus hogares o negocios con esta planta. Cuando la malva no tiene flores violetas, son sustituidas por las verdes, que igual representan un gran atractivo para el sentido visual.

La tonalidad de las flores puede variar según su especie. En algunos casos son de color amarillo, otras blancas y finalmente, las violetas con venas en color púrpura, las cuales son predominantes a lo largo y ancho de todo el mundo. Lo que nunca va a cambiar es su cantidad de lóbulos ni de pétalos.
¿Para qué sirve?
La malva es un vegetal versátil que genera una gran cantidad de utilidades. Cada una de ellas van desde lo interno hasta lo externo. Es importante que el uso que se le vaya a dar a esta planta medicinal sea lo suficientemente continuo para observar resultados más pronto de lo esperado.
A través de la vía oral, con malva se pueden establecer gárgaras para curar algún mal relacionado a la garganta como la amigdalitis o faringitis. Asimismo, una infusión de esta planta también será bastante recomendable para afecciones que se dará a conocer más adelante en este post. No obstante, para ofrecer un preámbulo, con beber de esta infusión, se puede curar males pulmonares como la bronquitis, tos acompañada o seca, gripe y mucho más.
Resulta bastante beneficiosa para la piel, especialmente cuando la misma se encuentra muy seca, producto de la falta de hidratación. Sus fines cosméticos también apoyan al crecimiento del cabello, para evitar indicios de calvicie o la incómoda presencia de caspa u otras bacterias que imposibilitan la salud capilar. Si no hay una plena seguridad sobre cómo utilizar este producto, lo idóneo es acudir al médico para recibir una mayor asistencia general.
Es un vegetal absolutamente comestible, desde tiempos remotos. Los antiguos romanos establecieron en la malva un importante alimento con una gran variedad de vitaminas y minerales. Es muy rica en vitaminas A, B, C y E. Si el hecho de comerla no es una opción primordial, igual contiene un efecto de colorante para las comidas de aspecto pálido como el arroz, por ejemplo.

Para el aseo personal es indispensable, o simplemente para realizar vendajes que hagan el trabajo de curación contra las úlceras, quemaduras, erupciones en la piel y hasta en quemaduras de mayor a menor grado. Al igual que el Cardamomo, una persona que sufre de hemorroides puede implementar la malva para hacer baños de asiento sin ningún inconveniente.
Ayuda a desinflamar la vejiga y la hinchazón de estómago provocada por alguna enfermedad vinculada a los intestinos o por simple mala digestión. Gracias a sus altos componentes de mucilagos y taninos, las heridas o cicatrices rodeadas en cualquier parte del cuerpo, serán sanadas por la misma malva.
Para las hemorroides
Una gran alternativa para combatir el mal de hemorroides, que resulta muy incómodo de manejar es con baños de asiento en base a la malva. Gracias a este remedio, se puede aniquilar varios males relacionados como la comezón, la hinchazón y los dolores provocados de manera efectiva y rápida. Para efectuar este procedimiento se necesita lo siguiente:
- Varias flores y hojas de malva, de preferencia que estén bastante secas
- 1 litro de agua
El litro de agua se agrega en un recipiente que servirá para el baño de asiento. Se deja hervir el líquido antes de añadir la malva seca en agua. Una vez que la hierba es rociada en la olla, el hervor debe prolongarse unos 5 minutos más para posteriormente retirar el agua con malva.

La bañera en la que se llevará a cabo el baño de asiento debe contener agua tibia, muy importante que no esté demasiado caliente, pues traerá más problemas que beneficios contra las hemorroides. El agua hervida con malva debe anexarse a la que se halla en la bañera.
Acto seguido, la persona afectada debe sumergir su zona anal aproximadamente por 20 minutos en agua, con la finalidad que el agua de malva surta efecto en medio de todo el proceso. Los baños deben repetirse cada vez que el individuo se va a bañar durante 2 semanas para notar un verdadero alivio.
Entre las contraindicaciones que puede tener este baño no es directamente con la presencia de la malva, sino por aquellos jabones que en su interior encierran sales minerales, ya que estos componentes irritan la zona afectada, influyendo negativamente sobre las hemorroides.
Dejando atrás el baño, cabe resaltar que el té de malva es igual de positivo para el caso de las hemorroides, porque ayuda a fortalecer el trabajo de los intestinos, sin que su proceso sea demasiado lento o muy engorroso. El hecho de aliviar el estreñimiento hará que la persona no necesite de un esfuerzo extra para expulsar sus heces. Los ingredientes a implementar para hacer este fabuloso té son los siguientes:
- 2 cucharadas pequeñas de flores secas de malva y un tanto de ramas aromáticas
- 1 pequeña taza de agua

La preparación de esta bebida es tan sencilla como colocar a hervir una pequeña porción de agua, lo suficiente para cubrir una pequeña taza. Una vez que el agua se encuentra a punto máximo de ebullición, se agregan las hojas de malva junto con las otras flores. Una vez transcurridos un par de minutos, se deja reposar el agua por 3 minutos o un poco más para entibiar el líquido. Por último, se bebe el té para las hemorroides. Si no es suficiente, con un toque de azúcar la bebida queda un poco más dulce. Aunque no todo será color de rosa con este té, pues trae las siguientes contraindicaciones:
- Aquellas mujeres que están embarazadas deben acudir a su médico de confianza para que indique si es necesario o no el uso del té. En periodo de lactancia no es nada recomendable aplicar este tratamiento
- No beber el té si se está cumpliendo con rigor de un tratamiento basado en fármacos. La alta cantidad de fibra que contiene la malva hará que el organismo se altere, causando efectos secundarios absolutamente desfavorables
- Los diabéticos y personas sin este problema deben tener cuidado con una dosis muy alta de malva, porque tiende a generar altos niveles de glucosa en la sangre.
Como adelgazante
En el mundo prevalece una gran cantidad de plantas medicinales que son capaces de quemar cientas de calorías en poco tiempo, conllevando a bajar de peso. La malva no es la excepción, especialmente la oriunda de china, la cual hace trabajar de manera óptima los intestinos, produciendo una mejor digestión en cada comida.
Si bien es cierto que esta hierba se utiliza en infusiones para la hemorroides o estreñimiento agudo, también suele ayudar como complemento en las dietas, gracias a que cada sorbo que se beba de esa sustancia, será lo suficiente para desintoxicar nuestro cuerpo de todos los residuos malignos que quedan en la pared intestinal. Es un asistente perfecto para adelgazar, no sólo facultad de excreción, sino por su característica de no permitir que ningún agente externo se adhiera a los intestinos.
La expulsión de las toxinas debe ser indispensable cada día de nuestras vidas, para mantener una vida saludable y evitar futuras enfermedades relacionadas a los intestinos. La eliminación de las grasas también es fundamental, mucho más cuando en los últimos días se han consumido alimentos con alto índice de calorías. Una de las propiedades de la malva que más incide en la pérdida de esos kilos de más es el mucilago, capaz de retener la grasa almacenada en el intestino para que no se fusione con las paredes, evitando la absorción. En términos más populares, es un gran «atrapa grasas».

Por su fuerza diurética, la malva es capaz de eliminar sustancias tóxicas a través de la micción. Con el acto de orina frecuente, el organismo será capaz de descartar todos los elementos tóxicos almacenados con la orina. Nuevamente, los propios mucilagos se encargan de toda la actividad.
Como se ha observado en casos anteriores, lo ideal para preparar este té es implementar las hojas más secas de la malva, junto a otro puño de flores silvestres. Este insumo contiene bastantes vitaminas, abarcando desde la A hasta ka C. Para su preparación hay que tener en cuenta los siguientes procedimientos:
- Una pequeña taza con agua
- Flores de malva secas
Mientras el agua se coloca a hervir, se sirve una cucharadita con las flores secas de malva hasta que se disuelva gran parte de ella y listo. Es recomendable el té cada mañana en pleno ayuno, para que los mucilagos actúen mejor sin tener trabajo intestinal de por medio.
Si el té de malva no es suficiente, también se puede incurrir a esta planta como aderezo en ensaladas que contribuyan a dietas importantes. Con su ingesta, el cuerpo se estaría nutriendo con el doble de vitaminas, lo que ayudará a mantener el organismo consistente frente a las toxinas.
En el cabello
En este apartado, la malva juega un papel muy importante, porque no sólo permite auxiliar a la estructura capilar que se encuentra débil, sino la fortalece hasta el hecho de evitar la pérdida parcial o total del cabello. En caso contrario es igual de favorable, con un aumento de velocidad para ayudarlo a crecer después de una pérdida en base al remedio casero de malva que se dará a conocer de inmediato.
- 2 hojas de malva
- Un poco de agua, suficiente para efectuar enjuagues capilares
- Se licúan las hojas de malva junto a medio vaso de agua
- Una vez que todo esté perfectamente licuado, hasta lograr una mezcla bien homogénea, se aplica esta loción en el cabello
- Se retira el extracto de malva sobre el cabello. Lo más recomendable es repetir este proceso una vez a la semana para aumentar el crecimiento del cuero cabelludo.
Contra la tos
Una de las variantes de la malva, como la vera y el malvavisco son bastantes utilizadas para remediar los males de tos seca o acompañada de flema, gracias a que fungen como expectorantes y antitusivos. Se ha comprobado que la raíz seca de esta variante de la malva es esencial para curar la tos desde la época de la Antigua Roma.
No sólo es muy útil contra la luz, porque la malva o malvavisco también es eficaz para cualquier otra enfermedad que provengan de las vías respiratorias. Eso si, antes de hacer uso de esta grandiosa planta medicinal, hay que tener en cuenta que los mucilagos aumentan los niveles de glucosa en la sangre, así que si un diabético con tos ingiere de esta rama, es mejor que se consulte con un médico para evitar males mayores.
Para el embarazo
No es muy sugerible la ingesta de malva en el embarazo, ni durante el periodo de lactancia, gracias a que sus nutrientes podrían resultar contraproducentes para el futuro bebé. Se dice que las hojas de malva contienen fuertes cantidades de nitratos (comúnmente en aquellos lugares en las que crece como producto de abonos basados en nitrógenos y los desechos fecales del ganado).

Ahora, en pequeñas dosis, la malva puede ayudar en el embarazo, por ejemplo para aumentar las defensas del cuerpo y brindar una mejor seguridad al feto. De igual modo, puede eliminar enfermedades respiratorias como la ronquera, tos, amigdalitis, entre otras. No obstante, si se consume esta planta bajo observación médica, corresponde hacerlo en ocasiones aisladas.
Propiedades
Las grandes bondades de la malva, tanto medicinales como cosméticas son bastante conocidas desde épocas remotas. Incluso, se presume que la propia Cleopatra se valió de esta planta para enaltecer aún más su exuberante belleza. A continuación, se conocerán dichas propiedades.
Medicinales
Entre los principales componentes con los que cuenta la malva son los siguientes:
- Mucilagos, siendo los más importantes de esta planta medicinal para muchos usos
- Taninos
- Malvina
- Vitaminas A, B (en sus derivados B1 y B2), junto a la vitamina C
- Es antiinflamatoria, mucolitica, antitusiva, laxante, emoliente, diurética y hasta antiséptica
Cosméticas
Los mucilagos nuevamente se hacen presentes, aunque esta vez se involucra directamente con las propiedades cosméticas de la malva. Gracias a su capacidad como higroscópico, los mucilagos tienden a absorber todos los líquidos que rodean a la capa superficial de la piel; a su vez, esto trae como consecuencia positiva que la propia piel sea mucho más flexible y esté libre de toda impureza que la pueda secar o deteriorar.

La composición química de las flores y sus estractos son fundamentales para los fines cosméticos en la malva. Por ejemplo, de los mismos mucilagos desprenden otros componentes como hidrólisis, ácido D, Dglucosa, galactosa, larabinosa, entre otros que humectan la piel hasta mantenerla muy suave en sus aplicaciones.
La presencia activa de los flavonoides en la malva asegura que la piel se muestre mucho más permeable que antes, pues el tránsito de la corriente sanguínea favorecen los tejidos en la piel. Esta actividad, al mismo tiempo, está estrechamente relacionada con la presencia del colágeno. Asimismo, esta propiedad genera otras más importantes para la industria cosmética y el cuidado de la piel, tales como:
- Hidratante
- Exfoliante
- Antidermatoso
- Emoliente
- Calmante
Es pertinente acotar que el extracto de flores azules en la malva es primordial, gracias a que ellas presentan un contenido aceptable de polisacáridos que además brindan propiedades antioxidantes en la piel
Beneficios
- Con una infusión de malva se puede curar directamente cualquier enfermedad respiratoria, como la tos, gripe y hasta la bronquitis
- Con una serie de gárgaras, se mitiga el dolor de garganta provocado por la amigdalitis o faringitis
- Para los fuertes dolores de cabeza o la migraña incontrolable es una buena opción
- Regula la actividad gastrointestinal con el fin de prevenir enfermedades como úlceras en un futuro
- Ayuda a cicatrizar prácticamente todas las heridas o quemaduras provocadas en la piel, así como erupciones o sarpullidos que tienden a generar comezón
- Mejora notablemente las irregularidades en las cuerdas vocales, especialmente a la afonía o pérdida de voz producto de una ronquera
- Actúa como refrescante ante la sequedad ocular. Siempre es factible hacerse un pequeño baño de malva a los ojos para mantener los párpados suaves y sin rastro de ojeras
- Para las picaduras de mosquitos u otro insecto resulta beneficioso, principalmente para evitar que la piel se infecte si la persona se rasca excesivamente la zona afectada.
- Como loción, funge como nutriente para el cabello, acelerando su crecimiento.

- Desinflama cada uno de los conductos nasales para que la respiración sea más amena
- Una persona alérgica se verá beneficiada con la malva, especialmente los asmáticos
- Gracias a que sus niveles vitamínicos son bastante elevados, el sistema inmunológico se mantiene estable, previniendo enfermedades crónicas que imposibiliten a la persona ejercer sus labores rutinarias
- Mitiga con la fiebre, prácticamente con tan sólo hacer uso de la planta a través de infusiones o tés
Contraindicaciones
La malva es una planta muy nutritiva y auxiliar en caso de enfermedades o de implemento para fines cosméticos, sin embargo, pueden surgir contrainicaciones y efectos secundarios que hay que tomar en consideración. Lo idóneo es hacer uso de la hierba en sus dosis más bajas, o con una preinscripción médica anterior. Una de las principales causas a considerar son sus mucilagos, que están presentes en fuertes cantidades en esta planta que, si bien trae muchos pros, también tiene sus contras.
- Las personas que padecen de males congénitos deben abstenerse a usar la malva, porque sus mucilagos lograrán alterar la condición y hacer recaer.
- Aquellos individuos que presentan serios problemas con su estómago o enfermedades intestinales difíciles de controlar, tienen la obligación de acudir al médico antes de usar el producto. Lo más aconsejable es beber una cantidad considerable de agua antes que la infusión o té de malva.
- Todavía no se han conocido casos oficiales de abortos espontáneos, pero se ha pronunciado una advertencia especial sobre las mujeres que consumen malva en su periodo pre y post natal. Los mucilagos en exceso podrían traer consecuencias negativas en el feto. Más vale prevenir y no ser el primer caso adverso que se conozca en el mundo.
- Si antes esa persona sufrió de apendicitis, es imposible la ingesta de malva, porque podría agravar el cuadro inflamatorio del paciente.
- La fibra y los mucilagos aceleran la producción de la glucosa en la sangre, por tanto, ninguna persona diabética estará en capacidad de estar en contacto directo con los beneficios de la malva.
- Si se está consumiendo cualquier clase de fármacos, la presencia de malva hará que los efectos de las medicinas por vía oral queden completamente sin efecto alguno.

Efectos secundarios
- Dermatitis, en aquellas personas que poseen una piel más sensible que el resto. La irritación excesiva de la piel conlleva a una futura dermatitis o irregularidades relacionadas a esta índole.
- Por su prominencia de fibra, trae repercusiones negativas en el estómago como cólicos, apendicitis o hinchazón
- Erupciones o sarpullidos en la piel, con pequeños síntomas de comezón.
- Fiebre y vómito.
NOTA: ninguno de estos efectos secundarios tendrían que ocurrir si la persona, en primer lugar, asiste al médico para corroborar que es apto(a) para consumir esta hierba. Por otro lado, es importante respetar las dosis a utilizar, pues los mucilagos son bastante fuertes en pequeñas cantidades.
Usos
Aunque sus principales usos dotan en el ámbito medicinal, es indiscutible que la malva abarca distintas utilidades. Uno de sus usos más frecuentes es en la jardinería, como planta ornamental, o para armar ramilletes con sus flores para ofrendar a los muertos. No es una planta exigente en el sentido estricto de sus cuidados, porque crece prácticamente en todos los tipos de suelos conocidos, hasta en los baldíos o zonas inexistentes de agua, aunque claro, también necesita un poco de ella para subsistir.
La malva hace parte en el rubro cosmético, al estar presente en shampoo, perfumes y cremas que ayuda a humectar la piel. Incluso, es capaz de encontrarse en productos comerciales llamados a combatir las picaduras de los mosquitos o proteger la piel muerta. Se conoce que el estracto de la malva ha servido para producir lociones corporales que favorezcan las manos, hasta dejarlas suaves en caso que algún individuo realice trabajos forzosos con ellas.

No es muy conocida por sobresalir con holgura en el medio culinario, pero los griegos y romanos en la antigüedad la malva junto a ensaladas y otras especias más. Aunque parezca mentira, esta hierba contiene nutrientes esenciales que favorecen al estómago como la vitamina A, B1. B2 y por supuesto, la C. En el mundo botánico existe una gran inmensidad de especies, grandes árboles que son comunes de vista, pero que ignoramos su verdadero nombre, como el caso del Ambay, que se puede hallar en todo el planeta.
La malva silvestre es la más tolerable para el uso gastronómico, ya que sus hojas pueden ser un complemento de ensaladas y aderezos. Tiende a ser la sustitución ideal en caso de no tener lechuga, porque su sabor es muy suave y no modifica en nada el hecho de no contar con la lechuga para una ensalada. Igualmente lo mismo ocurre con las flores, que son reconocidas por formar parte de infinidad de ensaladas crudas.
Eso si, las hojas de malva deben estar acompañadas por otras verduras de sabor más fuerte, de lo contrario, no otorgará un plus especial. En compañía de rodajas de jamón o tocino, es un excelente asistente que acompaña a estas comidas. Asímismo, asiste a las carnes, pescados, arroz en sus diferentes preparaciones, pastas, salsas y hasta en los tacos, principal referente de la gastronomía mexicana.
Hablando de esto último, la cocina mexicana al igual de la árabe, son dos de as cuales brindan mayor relevancia a la malva como alimento. En ocasiones, la malva apenas cumple la función de asistente en platillos, pero otros casos la remiten como el ingrediente indispensable que no puede faltar en otros. En las tiendas o abastos, se puede encontrar malva detalladas o en sobres que sólo basta rociar en ensaladas y ya quedarán listas para comer.

Una sensación bastante distintiva de esta planta es su poder exótico, capaz de fungir como uno de los agentes afrodisiacos en un platillo. No obstante, la malva es preferible consumirla en sus dos variantes: cruda y cocida, para saber cuál es el mas conveniente o qué tipo de preparación es la que genera el mayor gusto posible al paladar. Otra planta oriunda de la Patagonia es el Nopal, el cual tiene múltiples beneficios que debes saber.
Para conocer una de esas recetas importantes a considerar para su preparación en cualquier momento, es la nutritiva sopa de malva. Se debe contar con los siguientes elementos sobre la mesa:
- 2 cebollas picadas por la mitad, cada una en forma de media luna
- 1 calabacín cortado por varias rodajas en dimensiones simétricas
- 1 bolsa con hojas secas de malva, aunque corresponde ser cuidadosos con ellas, para vigilar que no contenga hongos o cualquier otro microbio importante. Las mismas deben estar frescas y bien selladas en la bolsa, para evitar que entre el sucio
- Sal al gusto
- 1 papa
- Aceite de oliva
En su preparación, todas las hojas secas de malva deben ser bien lavadas hasta dejarlas remojar en una olla o bol lleno con agua. Acto seguido, las cebollas picadas deben bañarse con el aceite de oliva más el añadido de la sal, todo esto a llama lenta para que no se queme el contenido. Más adelante se sumerge en el agua hervida cada uno de los trozos del calabacín más otros pedazos de papa, para luego tapar la olla y dejar cocinar todos los ingredientes. Todo esto en aproximadamente 10 minutos.
Una vez que se apaga el fuego de la cocina, se extraen las hojas de malva hasta dejarlas escurrir por un buen rato, para después cortarlas un poco más con un cuchillo filoso de buen estado. Dichas malvas, ahora que están cortadas, corresponde cocinarlas por 5 minutos más hasta llegar al hervor total. Ahora, todos los ingredientes anteriores se trituran al máximo para ser bañados en agua hervida junto a la malva. Finalmente, hasta que el líquido torne de forma homogénea, se sirve en el plato. Sería de buen ver que la sopa contenga flores de malva en su alrededor como ornamento.
Es primordial tomar de esta cada vez que sea posible, porque gracias a sus mucilagos, el cuerpo se mantendrá muy balanceado, por la actuación por parte de cada uno de sus componentes. Una gran característica es su facot emoliente, que contribuye en la reparación de los tejidos muertos de la piel. Por su efecto como laxante, retribuye a un mejoramiento importante del colesterol, para quienes suelen ser hipertensos.

Por otra parte, la clorofila que desprenden las hojas de malva estabilizan el sistema cardiovascular, es decir, que recupera parte de los defectos ocasionados por un factor anterior a las vías arteriales y la circulación respeto al corazón.
La sopa de malva es capaz de adelgazar a las personas, por su capacidad como quemadora de calorías, liberando además una serie de toxinas almacenadas en el cuerpo.
A pesar que en este artículo se ha predispuesto a la malva para las embarazadas, es importante aclarar que la sopa de malva no es dañina, porque gracias a sus niveles de betacarotenos y ácido fólico, propicia una mayor nutrición para el bebé que viene en camino. Las contraindicaciones fundamentales están vinculadas a las infusiones o al té. Dejando atrás la sopa, ahora se conocerá otra importante receta basada en malva, brócoli, perejil y un poco de ajo.
- Se necesita un puñado de flores de malva tiernas
- 1/4 de limón en buen estado
- 1 pequeña cucharada de comino, si está molido, mucho mejor
- 1/4 de pimienta negra
- 4 cucharadas de perejil fresco. Lo mejor es utilizar una cucharada especial para servir sopas
- 3 cucharadas de cilantro picado, siguiendo el mismo consejo del punto anterior
- 100 g de aceite de oliva
- Sal marina o en su defecto, también puede ser virgen
Por una noche entera, cada uno de estos vegetales deben ser colocados en un recipiente o bol grande con bastante agua, de manera que desinfecten sus hojas, en caso que alguna esté malograda o defectuosa. En la mañana siguiente o en la tarde, todas las verduras se pican para posteriormente agregarse la sal marina o virgen. Se cocina a fuego lento toda la mescolanza, para llegar al momento de escurrir todo cuando esté en reposo.

Luego, se coloca el ajo, el perejin, la malva, el brócoli, el cilantro y la sal hasta mezclar más cada una de ellas revolviéndolas entre si en la misma olla. Todo ello debe sofreirse en un periodo no mayor a los 5 minutos, aunque como último paso, se suma el aceite de oliva a todos los demás elementos de la olla. Al momento que esta preparación finalice su reposo, se sirve en el plato para degustar. Como punto y aparte, llega el momento de dar a conocer una nueva receta, esta vez titulada como pasta a la primavera con malva.
- Para la pasta, se requiere de 150 g de mantequilla
- 2 ajos bien tiernos
- 1 berenjena
- Pimentón rojo en buen estado
- 20 o más hojas de malva
- Dependiendo de la cantidad, entre medio kilo a un kilo completo de pasta
Con las hojas de malva, los ajos y el pimentón es que se prepara la salsa que acompañará a la pasta. Los ajos deben estar lo más tierno posible, para que haga una buena combinación con el sabor de la mantequilla. Aunque no se mencionó en el listado de ingredientes, con un toque de leche también se da sentido a la mezcla de la salsa, pero tampoco es necesario su uso. El batido de la salsa se puede realizar sea con un cucharón grande o con la licuadora eléctrica. Lo importante es que la salsa quede bien mezclada para ser utilizada cuando la pasta esté lista.
Los otros vegetales como la cebolla, el pimentón, y el resto deben ser triturados en pequeños pedazos para ser adheridos con la mantequilla. El punto de inflexión es que todos los vegetales queden gran parte de ellos disueltos para que otorguen un sabor diferente con la mezcla de la margarina. En otro escenario, se cocina la pasta tradicionalmente por unos 15 minutos.
Una vez que la pasta haya finalizado su cocción, lentamente se va añadiendo la salsa con los vegetales hasta cubrir toda la cuota de la pasta, así quede proporcionalmente igual a través de la fusión con la salsa. Lo mejor es servir de inmediato este platillo, antes que la salsa empiece a enfriarse.

Medicinales
Las alternativas más viables que existen para el uso medicinal de la malva es a través de bebedizos o infusiones que ayuden a combatir diferentes males. Gracias a los mucilagos desprendientes de sus hojas, se protege el organismo de diversas enfermedades degenerativas, respiratorias y estomacales.
Para las hemoroides no existe nada mejor que no sea un baño de asiento con hojas de malva, pues ayuda a calmar las incomodidades que causan estos agentes, principalmente cuando se sufre de estreñimiento y se requiere de un esfuerzo extra para evacuar. En cuanto a la artritis, estas hojas deben de machacarse hasta extraer su esencia para aplicar en cada una de las zonas afectadas. Con un poco de tiempo y paciencia, es seguro que se recuperará la movilidad en plenitud.
El malestar de la tos como el ardor de la garganta causado por una amigdalitis se puede solventar realizando constantemente gárgaras con las hojas secas de la malva mediante una infusión. De dichas hojas hay que tomar sus nutrientes hirviéndolas con agua en una olla. Este mismo remedio está capacitado para aliviar la tos seca o acompañada de prominente mucosidad, hasta el punto de aliviar un poco el pecho y el ritmo de trabajo en los pulmones.
Principios activos
La malva es una poderosa planta medicinal que siempre causará algún efecto en particular después que sea consumida, y es que realmente contiene muchos elementos que la hacen destacar por encima o en paralelo con otras hierbas beneficiosas, gracias a su capacidad de producir bienestar con la presencia de sus mucilagos. Se considera que sus principios activos están condensados tanto en las flores como en sus hojas, producto de todo su proceso de floración, que siempre debe estar en pleno auge para obtener de la malva lo mejor.
Los compuestos principios activos bioquímicos de la malva son los siguientes:
- Los mucilagos que están presentes en sus flores, son tan importantes que mantienen participación directa en mucho de los procesos esenciales del organismo. Gracias a la presencia de mucilagos, actúa en el cuerpo como demulcente y antiinflamatorio, por mencionar dos de sus grandes bondades
- Antocianósidos, ubicados en los pétalos de la flor, aunque se halla con mayor frecuencia en la pigmentación de las mismas, Hace parte de la malvina, que a su vez conforma la malvidina
- Taninos
- Vitaminas A, B1, B2 y C
- Minerales como calcio, magnesio y el hierro
Té
El té de malva es bastante famoso en Europa, gracias a que esta planta se cosecha en forma activa en ese continente. Posee múltiples beneficios como subsanar afecciones relacionadas al aparato respiratorio, el sistema digestivo y mucho más. En la antigüedad, tanto griegos como romanos supieron del verdadero valor de esta planta, hasta combinarla con otros vegetales para beber de este té tan importante en la tradición cultural. Para prepararlo no se necesitan de mayores ingredientes, salvo unas cuantas hojas de malva seca, un tanto de agua y si se quiere, una porción de miel para endulzar el té.
El primer paso fundamental es colocar el agua hasta que hierba a fuego lento. Una vez que alcance su máximo punto, se echan las hojas de malva seca para que se disuelvan lentamente por el acto de la ebullición. Cuando el líquido esté en su máximo punto se añaden las hojas secas de malva hasta que las mismas inyecten el agua con su color, dejando saber que ya el té estará listo en los próximos minutos. Finalmente, se coloca la sustancia en reposo para sumar el azúcar o la miel. Cualquiera de los dos elementos servirá para darle un toque dulce al bebedizo.
Este té produce que la actividad estomacal sea mucho más amena que antes, auspiciando un buen tránsito de la comida hasta los intestinos. En la piel actúa como humectante para favorecerla frente a erupciones, llagas y úlceras que deterioran los tejidos corporales. La versión de este té sin azúcar es más apto en caso de hacer enjuagues en los ojos que sufren de párpados secos u ojeras, pero la sustancia debe estar lo menos tibia posible, para no perjudicar o quemar el ojo.

Sus beneficios aún no terminan, porque el té de malva permite quemar calorías y por consiguiente, conlleva a perder peso, en esos casos de obesidad o los kilitos de más que empiezan a estorbar de sobre manera. Otra función importante es la diurética, hasta desechar todas las toxinas con el proceso de orina y excreción.
Algunas de sus contraindicaciones no han sido confirmadas científicamente, como el caso de las mujeres embarazadas, debido a que actualmente no se conocen víctimas fatales por la ingesta de este líquido. Sin embargo, en los diábeticos si tiende a causar estragos, ya que los mucilagos estimulan la difusión de glucosa en todo el cuerpo, acelerando el crecimiento de los niveles de azúcar en la sangre, representando un peligro considerable.
Propiedades
- Laxante
- Antitusivo
- Emoliente
- Diurético
- Antiinflamatorio
- Descongestionante
- Dermatológico
- Digestivo
- Expectorante

Blanca
La malva blanca, bajo el nombre científico de Sphaeralcea bonariensis pertenece a la familia de las sterculáceas y proviene de las zonas templadas de Europa y Asia. Vicente Cervantes establece que las hojas de la malva blanca son muy útiles gracias a su propiedad como emoliente, ideal para aplicar en la piel mediante cremas o infusiones, para reparar los tejidos o sanar algunas picaduras molestas causadas por los insectos. Dos siglos más tarde, Maximino Martinez cataloga a la versión blanca de la malva como un excelente antidiarreico y depurativo, en el sentido curador de heridas y cicatrices.
Entre otros nombres con el que se conoce se encuentra el malvavisco, dicho propiamente en Puerto Rico, Bretónica en el Estado Sucre, Venezuela, malvavisco de las Antillas, hierba blanca, hierba del ángel, hierba del pasmo, hierba de cáncer, entre otras más que distinguen a la malva blanca de otras regiones importantes.
Su hábitat radica en las zonas más tropicales de América, lo mismo ocurre en las Antillas y en el Estado de Florida. Físicamente es una planta que se mantiene erecta a lo largo de su vida, con un tallo prominente y leñoso. El tallo puede alcanzar hasta los 1,20 m de estatura, mostrando unas hojas más alargadas, pero su grosor es un poco menor. Se dice que alguna de ellas toma la contextura de pelos estrellados hasta llegar a ser bastante redondeadas.
Sus flores son pequeñas, aunque de ellas desprende un aroma bastante agradable para el sentido del olfato. Cada una de ellas están unidas por una serie de nervio que están dibujadas en forma venosa. Hay veces que sus pétalos no son completamente blancos, pues adoptan tonos mas amarillentos o color crema escalando a beige. Por último, el fruto final se encuentra encerrado en una cápsula con forma de semilla.

Refiriendo un poco a sus usos, en el estado de Guerrero, Sonora, Veracruz y Morelos, la malva blanca tiene funciones antidiarreicas, que contribuye a hidratar el cuerpo pese a la pérdida de vitaminas conducidos por la diarrea. Lo más recomendable es utilizar esta hierba por vía oral o aplicaciones corporales puntuales para aliviar cualquier tipo de herida o marca propiciada por un agente externo. Las propiedades que tiene la raíz permite auxiliar el estómago en caso que esté lleno o bajo los sintomas de una pronta indigestión.
Existe un té de malva blanca con coco bastante poderoso para subsanar los dolores estomacados producidos por empacho o sobre-alimentación, aunque antes de beberlo, es bueno brindar un pequeño masaje al estómago para que la sustancia caiga mejor al momento de ingerirla.
En otro tipo de uso, las hojas de esta planta medicinal son fabulosas para mejorar las llagas en la piel o para colocar alrededor del cuerpo mientras hay presencia de fiebre. Si estas hojas se cocinan para hacer tés, otorgan beneficios contra el reumatismo, dolores estomacales y hasta la aparición de readioactivos que se convierten en tumores. El consumo de malva blanca brinda una mejor estabilidad emocional, gracias a que logra calmar la ansiedad y el estrés, hasta causar una sensación de bienestar.
La malva blanca ha servido de alimento para algunos insectos comunes de la ciudad como el Eublemma anachoresis, que reside especialmente en los ambientes templados de poco calor. Al igual que su hermana, mlva sylvestris, crece en los terrenos abandonados o en los orillos de las carreteras sin ningún problema, así como también los bosques montañosos representan un hogar seguro y confiable durante todo su proceso de floración.

La planta se ha sometido a diversos estudios farmacológicos, arrojando como resultado que sus hojas poseen componentes antibacterianos que trabajan directamente para evitar los estragos de las muy conocidas Bacillus subtilis y Xanthomonas campestris. De esta manera, la malva blanca suprime todos microorganismos condensados en el cuerpo con gran certeza.
Los aportes científicos demostraron que esta hierba en fuertes dosis tiende a ser muy tóxica, poniéndose a prueba su uso en ratones, con cantidades altísimas a los 500 gramos. Se llegó a la conclusión que los roedores no pudieron soportar esta cantidad de malva blanca, que fue suministrada por vía Intraperitoneal.
Neglecta
La malva neglecta pertenece a la familia de las malváceas, al igual que su especie silvestre. El tamaño de su tallo es similar al de la malva blanca, alcanzando un poco más de 1,10 m de estatura. A pesar que es perenne, el centro del tallo puede observarse ligeramente inclinado hacia uno de sus extremos. Sus hojas son más pequeñas que el resto de sus especies, aunque mantiene la constante de presentar entre 5 y 7 lóbulos bien distintivos.
Los lóbulos a veces presentan pelos sencillos, que no resultan incómodos al contacto, otras veces ni siquiera están presentes dentro de la malva neglecta. Sus flores apenas y alcanzan a medir 2,5 la más alta; mientras que las de menor proporción oscilan entre los 1,8 y los 2cm, siendo muy pequeñas, pero vistosas por sus colores. Su presentación varía entre los 3 hasta llegar a 6 pétalos algunas excepciones.
Su color varía entre los tonos crema y los blancos, con nervios en tono lila que la recorren en su interior. Su tubo estaminal, al igual que el tallo poseen ciertos pelos que original curiosidad, pero al mismo tiempo son poco perceptibles al tacto.

Su lugar de crecimiento son las zonas nitrófilas, en las cuales predominan el uso de abono y excremento de ganados. Por otro lado, están presentes en galpones abandonados, pero con buenas condiciones de sombra para protegerse de las inclemencias del sol. Se ha visto la neglecta hasta en los alrededores de las tumbas que, también funge como flores decorativas.
Su etapa de floración comienza en junio, pero de vez en cuando se prolonga hasta julio, culminando la transición entrando la época de otoño. Se ha constatado que a partir de noviembre, este derivado de la malva pierde fuerza para dar cierre con su ciclo de vida. En la actualidad, la neglecta ha servido como condimento de sopas y asistente en infusiones especializadas para curar todo tipo de heridas.
Su taxonomía fue establecida por primera vez gracias al botánico alemán Karl Friedrich Wilhelm Wallroth en su manuscrito «Sylloge Plantarum Novarum». Hasta la fecha, sólo se conocen dos volúmenes de este texto, siendo el último presentado en pleno inicio de 1828. Plinio El Viejo estableció su propia descripción en su antiguo libro de «Historias Naturalis», haciendo lo propio con cada especie de malva.
Entre otros nombres conocidos para la malva neglecta son los siguientes:
- Malva baja del campo
- Malva corriente
- Malva rastrera
- Malva redonda
- Malvilla
- Marva
- Malva enana
- Rosquilla
- Malva bojica
- Malva común
- Malva menuda

Moschata
Es una nueva variante de la malva, aunque esta vez está asignada a una subcategoría llamada malvoidácea, que también está adscrita a las malváceas. Su aparición predomina constantemente en algunas ciudades de Europa, sin distinguir si sus suelos son difíciles para cultivar; así que esta especie crece en cualquier terreno sin mayor dificultad.
La moschata no soporta climas extremos de mucho frío, pero tampoco es resistente al calor excesivo, por lo que un ambiente más cálido será más saludable para su etapa de floración. A diferencia de la malva anterior, sus hojas si alcanzan desde los 20 hasta los 60 cm de altura. Así como la malva sylvestris está bien distribuida por todo el mundo, no estaría de más conocer todo lo referente a las Plantas Medicinales Silvestres, por ser poderosos agentes medicinales que sacan de muchos apuros.
Entre agosto y septiembre se considera que es el periodo pleno de la maduración en sus flores, las cuales son de color rosa, aunque en un tono tan suave que se asemeja al color de la nuez moscada. El tamaño de sus pétalos es mínimo, variando entre 2 cm hasta los 2,5 cm que de vez en cuando tienden a ser gobernados por las abejas que se posan encima de esta hermosa planta.
El fruto es una cápsula que está rodeada por varios elementos capaces de separarse justo al momento de alcanzar su máxima maduración, dejando como resultado la presencia de una única semilla. En cuanto a hábitat, la moschata no tiene inconvenientes con los suelos, aunque por tendencias, los más apropiados para ella son los arenosos ligeros, aunque también pueden ser los arcillosos pesados o alcalinos. Si la planta crece directamente bajo el sol, la misma debería ser constantemente regada para favorecer la humedad del suelo.

Por su estructura perenne, la malva moschata logra sobrevivir a los fuertes vientos, sin verse afectada o inclinada hacia alguno de sus lados. Eso si, hay que tomar en cuenta que este vegetal no podría crecer bajo las condiciones cercanas al mar, pues sus vientos son mucho más fuertes. Como punto a su favor, es capaz de reproducirse en terrenos abandonados o en los bordes de los caminos, aunque tampoco se descarta el hecho de aparecer en las praderas de los bosques.
Para hablar de sus usos, en la cocina, las hojas de la moschata se pueden consumir tanto cocidas como crudas, pues ambas alternativas brindan un sabor muy cálido que no llega a incomodar el paladar, gracias a que los mucilagos no son tan fuertes y no inciden en su gusto. Es el complemento perfecto para ser parte de grandes ensaladas que se consumen con otros vegetales en verano. Si no se cuenta con la lechuga en una de ellas, la moschata es una excelente candidata para sustituirla; sin embargo, hay que tomar atención a que el mejor estado de sus hojas es a inicios de primavera y mitad de verano.
En cambio, las flores además de contener un sabor mu aceptable, fungen como elemento ornamental de diferentes platillos, pero especialmente cumple este rol para las ensaladas. Sus semillas juegan el mismo papel de acompañante en comidas, pero, al ser de tamaño muy reducido, lo más conveniente es recolectar una gran cantidad para su uso posterior en la cocina. Además de todo lo bueno que trae consigo la malva, también sería interesante indagar el efecto que tiene la Moringa para bajar de peso.
Las propiedades de las moschata no son tan distintas a las que ya se conocen con anterioridad, pues es un excelente emoliente, antitusivo, expectorante y lanxante. Las hojas y sus flores han servido para hacer tés o infusiones, como también para componer lociones que establezcan el rejuvenecimiento de la piel o la misma reconstrucción de aquellos tejidos muertos; para ir más allá, tiende a sanar contusiones o zonas inflamadas por picaduras de mosquitos.

Por vía oral atiende los problemas relacionados al sistema respiratorio como la tos constante. Si el problema radica en la garganta por una amigdalitis, se realizan gárgaras gracias a la infusión, teniendo como un plus su sabor agradable, que mitiga más con el proceso de gárgaras sin tener ascos o náuseas por la fuerza del líquido.
Si la meta es adelgazar, entonces las hojas y flores se pueden comer acompañadas en ensaladas o hasta puras, porque ofrecen el sabor necesario para que el organismo no lo rechace. Se ha referido que cada uno de los usos que posee este tipo de malva, no son tan preponderantes como los de la malva sylvestris, la más común de todas sus especies, pero tampoco se queda atrás en sus beneficios, pues sigue aportando el mismo valor y las personas siguen confiando en sus múltiples bondades culinarias y medicinales.
Aunque parezca increíble, una de sus cualidades más relevantes es la de ser laxante infantil, porque gracias a la poca concentración de nutrientes que tienen hojas y flores, los niños podrían consumir de la moschata sin tener preocupación por los efectos secundarios, aunque claro, lo ideal es respetar las pequeñas dosis para asegurar un mayor bienestar. Aunque es un proceso engorroso, el color de sus flores se pueden extraer, así como ocurre también con los vástagos de las semillas para la creación de telas.
Su presencia taxonómica se debe al popular botánico Carlos Linneo, al establecer a la malva moschatus en su libro base «Species Plantarum», escrito en 1753. No posee grandes variantes en cuanto a otros nombres, pues sólo se conoce como malva moschata o malva moscada.
Parviflora
Como la mayoría de sus hermanas, este tipo de malva está adjudicada a la familia de las malváceas. Se caracteriza por poseer un tallo bastante minúsculo que apenas alcanza los 0.75 cm de estatura. No está acompañado de otras ramificaciones o pelaje, así que se considera un tanto solitario. Mantiene su esencia perenne, resistiendo con firmeza de los vientos fuertes.

Las hojas pueden presentar diferentes variantes, al detallarse en tamaño entre los 10 y 12o mm. Otro rasgo distintivo bastante conocido es el hecho de contar con 5 o 7 lóbulos, con la pequeña diferencia que estos no son tan profundos como los casos anteriores. Las flores alcanzan un pequeño diámetro entre los 5 y 10 mm, dando la impresión que siempre permanecen agrupadas entre si. Su fruto pareciera que no estuviera protegido por otras estructuras de la misma planta, sino que crece de manera más independiente, presentando un dorso mucho más plano. El color de las semillas son de color castaño, representando así su mejor estado natural.
La parviflora se observa con mucha frecuencia en algunas zonas del Mediterráneo, aunque no está exenta de encontrarse en ciertas provincias de la Asia Central. Gracias a su popularidad, esta planta ha sido exportada para su cultivo en las zonas más templadas del mundo.
Su uso no es tan diferenciador al resto de sus hermanas, ya que sirve como antitusivo, emoliente y laxante, aunque se ha implementado para las cataplasmas. Su suelo ideal para crecer es el yesoso nitrificado, con poca altura sobre el nivel del mar, sin llegar a sobrepasar los 1000 metros.
Sus antecedentes son muy poco conocidos, pero Alfonso Herrera menciona que las hojas de esta planta parviflora parecen polvo pulverizado, Como producto de este polvo, la malva parviflora fue designada por él como harina de malva, la cual puede mezclarse a la perfección con otros ingredientes como la linaza, por mencionar un caso puntual.

Carlos Linneo estableció su línea taxonómica bajo el nombre de malva parviflora y su descripción se encuentra en su libro Demonstrationes Plantarum, editado por primera vez en el año 1753. Como es costumbre, en cada territorio, el vegetal parviflora cambia de denominación, conociéndose también como malva de flor chica, malva de flor pequeña, malva de flor menuda, malva menor, malva loca, manar y malva de flor petita.
Verticillata
De todas las especies de malvas, la verticillata es la que más valor tiene para el uso comestible en la cultura asiática. Mantiene la riqueza en mucilagos para efectos de laxante o controlar las diarreas. Además de ello, tiene un poder especial para la sanación de los riñones, en virtud de su cualidad como diurético.
La cantidad de nutrientes que tiene la verticillata es impresionante, tanto en hojas como en fruto, destacando sus principios antioxidantes. Hasta ahora, se desconoce por completo si este tipo de malva es favorable para bajar de peso, a diferencia de sus otras versiones, de las cuales si se ha comprobado tal honor.
Refiriendo a sus características, cabe decir que pertenece a la familia de las malváceas, sobre todo de aquellas que se cultivan con frecuencia en la Asia Occidental. La verticillata si es grande, al menos en comparación con sus otras especies, porque su tamaño es un poco menor a 1,20 metros. Se adapta prácticamente a todos los tipos de suelo, con el único detalle que su mejor hábitat están representadas por las zonas más boscosas del planeta, con excelente humedad.
Un dato importante que no se puede pasar por alto es respecto a sus flores, porque son consideradas como auto fértiles, por ello siempre es el sitio propicio para que aparezcan los insectos como las abejas.

En algún momento puntual de la historia de China, esta planta se convirtió en una de las 5 hierbas más consumidas en este país, en compañía de los guisantes, la cebolla de Gales y por último, el conocido ajo cebollino. Taxonómicamente, Carlos Linneo ofrece su descripción en su texto base «Species Plantarum», como lo estipula con la mayoría de las versiones para esta planta medicinal.
De momento, no se ha conocido casos adversos o de toxicidad referidas a esta planta, siendo su uso bastante seguro, siempre y cuando se consuma en bajas cantidades. Los hipertensos deben tener mucha precaución con la ingesta de la malva verticillata, porque sus propiedades diuréticas harían que se sufra de una descompensación. De igual modo, tampoco hay que mantener un ritmo constante de consumo a largo plazo, pues podrían aparecer efectos secundarios como flatulencias o dolores estomacales.
Silvestre
Se trata nada más y nada menos que de la malva por excelencia, la más conocida y distribuida por el mundo, siendo al mismo tiempo, la más grande también, al abarcar hasta 2 metros de longitud. Su mayor rasgo distintivo es presentar un tallo muy erecto que no se dobla con facilidad ni por el viento ni con fuertes lluvias, además que se protege contra estas inclemencias climáticas cerrando sus hojas o flores.
Su florecimiento empieza en la época de la primavera y finaliza a mediados de verano. Llama la atención que todas sus flores se forman en base de ramificaciones bien acentuadas, o viéndose más como grandes racimos. Predomina el color púrpura en sus flores, aunque varía un poco en el color de los nervios que rodean los pétalos, llegando a tonalidades mucho más oscuras de violeta.

Con el mal tiempo, las flores se cierran para proteger su polen, mientras que el fruto también permanece resguardado para salvaguardar las semillas. Dicho color de su fruto se ha visto en colores marrón o más pardos. Su hábitat es tan amplio que no escatima por crecer en sitios apartados, lejanos o descuidados. Más bien, las últimas condiciones mencionadas favorecen doblemente al crecimiento de la malva, todo bajo el rigor de las sombras y la poca incidencia del sol.
Todavía se rumora que la aparición de la malva silvestre en territorios de Centroamérica se ha considerado como invasora, esto, porque crece con suma facilidad en suelos que generalmente son agudos para generar vida vegetal.
Por supuesto, es una excelente contenedora de mucilagos, que son beneficiosos para la salud y diferentes tareas en función de mejorar ciertos procesos en el organismo. No obstante, no sólo depende de mucilagos, porque también existen porcentajes elevados de taninos, arabinosas y ranmosas que son auxiliares para nutrir el cuerpo.
Las flores son implementadas como emolientes para solventar todos los casos de piel reseca o muerta, o para cicatrizar heridas de gran magnitud a pequeños sarpullidos que generan picazón. Paradójicamente, aunque la malva nos ayuda en muchos aspectos, es importante decir que ella en si misma es vulnerable a distintas enfermedades causadas por hongos como los del género puccinia, principales promotores de la roya anaranjada, haciendo que toda una malva se deteriore en poco tiempo.
Su taxonomía está definida bajo las descripciones de Carlos Linneo en su edición de «Species Plantarum» de 1753 y es conocida por llevar diferentes nombres a lo largo del mundo tales como:

- Botonera
- Flor de malva
- Malva loca
- Malvavisco
- Malva vulgar
- Pan de Dios
- Panecillos de malva
- Panecitos
- Malva dulce
- Malva lisa
- Malva mayor
- Malva dulce
- Malva medicinal
- Malva más mayor
Hispánica
Su rasgo diferenciador tomando en cuenta las malvas anteriores, es su preponderancia en territorios de África y parte del Mediterráneo. Sus flores no son tan atractivas como las anteriores, porque permanecen en un estado más axilar y solitario, sin formar grandes ramilletes como la silvestre. Se ha dicho que en la Península Ibérica tiene aparición en zonas de buen cultivo, es decir, que la hispánica requiere de mejores condiciones en el terreno para florecer óptimamente. No es capaz de soportar suelos que estén en una altitud superior a los 200 metros.
Alcea
A diferencia de la hispánica, esta malva se presenta con mayor concurrencia en países europeos, en ciertas zonas de España, Turquía y hacia el sur de Suecia. Junto a la malva sylvestris, es una de las más altas dentro de su especie, al abarcar cierta altura de 125 cm de longitud, con pelos estrellados en su tallo. Contiene los mismos 5 o 7 lóbulos de presencia, aunque con tamaño indeterminado, algunos más altos que otros. Las flores crecen por separado, pero a pesar de su distancia son capaces de crecer en forma de racimo.
Sus flores no tienen algún olor distintivo, otorgándole una característica bastante simple que se compensa con colores violetas o rosados más vibrantes. Su fruto tiene forma de disco, el cual esconde varias semillas dentro de si, protegiéndolas en todo su crecimiento de las malas temperaturas o lluvias excesivas.

Las zonas en las que se desenvuelve muy bien esta hierba es en los prados o planicies, con buenas condiciones de aire para nutrirse. Logra difundirse en carreteras no abandonadas y con buenos suelos, cerca de las ciudades o en las entradas de los pueblos. Su taxonomía fue auspiciada por Carlos Linneo.
Nicaeensis
La versión Nicaeensis es prácticamente europea, aunque se ha propagado en diversas zonas del Mediterráneo. Al igual que prácticamente todas sus especies, están en la línea general de las malváceas. Un dato importante de esta planta es que sus flores tienen parecidos referentes a sus otras hermanas de la malva, por lo que es difícil determinar si se está hablando de una nicaeensis a simple vista. El único parámetro conocido para distinguirlas son el tamaño de sus flores, incluso de dimensiones menores a la lavatera.
Aunque tampoco este es un indicio confirmado, porque en una medición se estipuló que la malva parviflora es aún más pequeña que ésta. Eso si, una nicaeensis tiene los pétalos ligeramente más grandes que sus sépalos, floreciendo en la primavera. Su mejor cosecha se da en los campos abandonados europeos, aunque no está exento de aparecer en cualquier suelo de latinoamérica y resto del mundo.
Assurgentiflora
Un rasgo distintivo de las demás es que no se conoce como malva necesariamente, pues su nombre completo es Lavatera Assurgentiflora. Su etimología no es más que un tributo a los Hermanos Lavater, quienes fueron conocidos por ser grandes médicos naturistas residenciados en Suiza. Por su parte, assurgentiflora deriva del latín assurgo, que en español significa asburgo (levantarse, erectarse, erguirse).

Es un arbusto bastante alto, capaz de sobrepasar el metro de longitud fácilmente. La lavatera assurgentiflora tiene un crecimiento más rápido si se compara con las demás plantas de la malva expuestas en este post. No es ramificada como las otras, tampoco tiene los pelos estrellados, pero si es bastante corpulenta al tener similitud de un arbusto. Otro punto muy notable a destacar es que presenta 5 lóbulos fijos, con flores en color rosado muy vibrante, con ángulos de visión que dirigen más al fuscia fuerte.
El color del fruto es totalmente pardo, mientras que la semilla sigue un patrón de dorso liso. Es fácilmente encontrada en el Archipiélago del Norte ubicada en California. Tampoco es una planta exclusiva de Europa, porque se ha confirmado su aparición en otros territorios de América Latina. Sus flores al ser muy llamativas, son perfectas para ornamentar los jardines de las casa o de los negocios.
Tournefortiana
También se encuentra en gran parte replegada por la zona occidental del continente europeo, el cual limita con el hemisferio sur de Francia. Esta hierba si es capaz de soportar una buena dosis de sol sin tener alguna sombra en que refugiarse. Además, los suelos rocosos son idóneos para su crecimiento, tomando en cuenta que sus derivados manejan otro tipo de terrenos. Aunque parezca mentira, la tournefortiana es más delicada y frágil, pese a germinar en un suelo áspero y difícil para la vida vegetal.
Posee un total de 42 cromosomas, igual que la malva moschata. Aunque ella tiene pelos, no son estrellados como sus otras hermanas. En cuanto a su flor, es de menor tamaño en comparación con la moschata y la alcea, con colores muy pálidos sin vibración, distinguido un azul que cambia a violeta. También es muy alta y erecta, alcanzo el metro de alto, con tallo leñoso resistente que no se dobla frente a cualquier fenómeno natural.

Su fruto sigue el patrón de las malvas mencionadas, pues todos sus elementos se van separando con el paso del tiempo hasta dejar entrever su única semilla en su interior. Su taxonomía fue presentada por Carlos Linneo en la revista Journal of Botany, British and Foreign.
Rubia
Anteriormente, la malva rubia fue muy exclusiva en todas las zonas de África, pero su atractivo la hicieron viajar por todo el mundo. Es una planta perenne leñosa de grandes ramificaciones, con buena resistencia al calor y al viento. Entre sus nombres más populares que alternan con el suyo son Marrubí o Marrubio.
Negra
Es prácticamente una planta gemela a la malva alcea, caracterizada por no contener olores ni en sus hojas ni en sus flores. Al igual que todas, mantiene la presentación de 5 a 7 lóbulos, con gran permanencia en diversos territorios de Europa. Sus colores son bastante pálidos, o decir lo mismo que opacos.
De Campo
Es una pequeña derivación a la propia malva sylvestris, al poseer los mismos colores, igual tamaño y principalmente, sostener su característica perenne que tanto la distingue frente a las demás. Su punto opuesto a la mala común es su capacidad de nutrirse con los desechos del ganado, para crear su propio abono, propulsando un mayor desarrollo de su fruto.

Malva y sauco
Es una bebida que se conoce muy poco en el mundo, pero es indispensable para manejar los problemas presentados en el estómago, como para favorecer la digestión y evitar el estreñimiento. En otro escenario, es fundamental para mitigar las infecciones respiratorias como la bronquitis o la tos. Para proceder con la realización de esta bebida hay que considerar lo siguiente:
- 2 cucharadas de flores de sauco y de malva
- 2 tazas de agua
- miel o azúcar, es opcional su uso
Se hierve el agua con fuego rápido para que el proceso acelere. Una vez que el agua se entibie un poco, se arrojan las dos cucharadas de sauco y malva. Posteriormente, se deja reposar la sustancia a tapa cerrada por unos 5 minutos antes de servir.
Té rojo o hinojo
Este té es perfecto para las personas que buscan bajar de peso en forma natural y sencilla, tan fácil de preparar que sólo debe contar con los siguientes utensilios:
- 1 cucharada de té rojo, otra de hinojo y la última de malva
- Medio litro de agua
Como todos los tés, se calienta el agua hasta que la misma llegue a su estado máximo de hervor. De inmediato se agregan las hierbas para dejarlas en agua unos 5 minutos aproximadamente. Se puede beber con miel o limón.