≡ Menu




Pericón: nombre científico, significado, propiedades, beneficios, contraindicaciones y mucho más

El Pericón es una planta de usos múltiples que además de ser usado en cuestiones medicinales, sirve para adornar jardines o viveros por su esplendorosa flor de color amarillo radiante que prende durante la época del verano. Conoce más acerca de esta maravillosa especie que entra en la categoría de plantas medicinales y aromáticas.

Pericon

Nombre científico

El nombre científico con el que se le conoce al Pericón es el Tagetes lúcida, y éste fue puesto por un botánico científico español estudioso de las letras y la literatura por medio de las enciclopedias  de nombre Antonio José de Cavallines.

Este científico naturalista estudió filosofía y teología y al cabo de unos años, considerado como buen profesor y hombre estudioso y de bien, fue asimilado como sacerdote y llevado a un concejo en Asturias y fue allí donde se dedicó al estudio directo y completo de la botánica y la ciencia natural.

Se dedicó por un tiempo a los nuevos procedimientos taxonómicos por sus conocimientos profundos en la materia que le otorgaron la propiedad para ello y luego fue nombrado precursor nacional de la modernidad ligado a temas de la ciencia y los recursos naturales.

Posteriormente cuando su nombre ya era reconocido en ese mundo botánico, fue nombrado como director de muchas instituciones dedicadas a la investigación científica de plantas de todo tipo y luego redactó escritos de géneros de algunas plantas como por ejemplo: bursaria, anoda, angophora, carelia, francoa, dombeya, etc.

Pero sin irnos muy lejos, continuemos hablando del Pericón, que posee también otros nombres científicos como por ejemplo tagetes anethina, pineda la llave, gilletii, lucida florida, seleri, lúcida shiedeana.

Y hablando de temas populares como es conocida en los pueblos de donde es originaria que es en México y Guatemala, el Pericón es llamado Santa María, rincón, hierba de nubes, anisilo, yauhtli, tatalencho, Santa María de Jardín, hierba anís, hierva de San Juan y otros según la región en la que se reproduzca.

Su aparición en los campos y bordes de carreteras se debe también como ya es sabido, por la polinización de las mariposas o las aves que se alimentan de ellas y luego migran haciendo que su semilla de alguna manera llegue a otras tierras y su crecimiento depende de la nutrición del suelo y la temperatura.

Pericon

Significado

Su nombre significa oscuridad o niebla. El nombre Pericón en sus países originarios, fue descrito por Antonio José de Cavallines responde a significados de la mitología etrusca, que fue una región un poco pequeña situada en el centro de la región italiana que posteriormente luego de discusiones territoriales y políticas fue absorbida por el imperio romano y significa el nombre de unos de sus dioses.

Mientras tanto, el calificativo de lúcida es dado por su radiante resplandor y color amarillo que se prende según la temporada en la que se encuentre.

Para los mexicanos o guatemaltecos esta planta con su flor prendida significa valoración y energía para alabar a los santos y con ella elaboran cruces y demás formas para colgar en las puertas en las fechas significativas religiosas.

Además también adornan las iglesias, santuarios, vehículos y demás espacios cuando se organizan procesiones o comparsas que responden a la cultura popular de los pueblos de estos países.

pericon

¿Para qué sirve el Pericón?

Esta planta de 30 centímetros y hasta un metro de altura tiene un olor como a anís y es de climas cálidos y semi cálidos, pero también en secos y templados, según su reproducción sirve para varios aspectos en la vida de un ser humano. Se puede empezar por la parte social, religiosa, en donde los ciudadanos organizan procesiones, misas, encuentros y demás reuniones según el patrono de su localidad y se recolecta en grandes cantidades para uso colectivo.

La colecta se trabaja de forma manual y posteriormente son elaboradas cruces de todos los tamaños para ser colocados en las puertas de las casas por donde pasa la procesión del santo, en las iglesias y demás instituciones que se prestan para la realización de este tipo de actividades religiosas.

pericon cruz

Sirve también como insecticida luego de someterse a un proceso en el que se prepara y se le añaden otros productos que permitirá a otras plantas la protección para su crecimiento.

El pericón sirve además como producto medicinal, por ser parte de las hiervas aromáticas cuyas propiedades le proporcionan al organismo las vitaminas y los agentes protectores contra enfermedades de todo tipo.

Esta planta cuyo aroma es bastante particular y que se percibe con gran facilidad aun cuando una persona solo roza sus hojas o pétalos sirve como condimento para gastronomía de cualquier país a donde se lleve, no solo de donde es oriunda.

Pericón también sirve como planta ornamental para complementar los jardines y los cultivos en cualquier suelo en el que se explote o promocione la botánica para uso de los coterráneos y de igual forma es utilizado como forraje.

Algunos expertos y estudiosos de esta planta explican en los libros y enciclopedias que el pericón es recolectado los días previos a los 24 de cada julio, esto con la intención de evitar la disminución de las propiedades curativas.

Luego de los cortes se procede a colgarlos para ser utilizados con el paso del tiempo ya secos.

Propiedades

A lo largo de los años y los estudios a los que ha sido sometida esta planta, se le conocen infinitas propiedades para contrarrestar los males y mejorar la salud hasta el punto de optimizarla con el té de Pericón.

Las propiedades del Pericón sirven para contrarrestar cuadros depresivos, de estrés y de ansiedad, que si la persona desea masajear las sienes con un aceite de Pericón, agregarle esta hierva en infusión a una bañera y relajarse o tomar un té, se lograrán normalizar los niveles de estrés y relajación.

Sus propiedades también permiten a una persona usarlo como analgésico y expectorante, tal cual comentamos en los párrafos de uso medicinal.

El Pericón con sus propiedades también puede calmar la tos, minimizar los efectos del asma y adicionalmente con sus vitaminas y antioxidantes permiten reducir los efectos del envejecimiento.

pericon para estres

Algunas de sus propiedades son luteína, carotenoides, vitamina C, clorofila y flavonoides. Los carotenoides son componentes naturales y el primero fue descubierto en 1800 en la zanahoria y su primer extracto es el betacaroteno que es la matriz en todos los productos de la naturaleza. Existe entre 600 distintas moléculas carotenoides y no todas son pigmentantes

Se agrupan en distintas clasificaciones. Son los responsables de la gama de colores que existen en la naturaleza. Los flamingos, gallos o gallinas, peces de distintos colores, moluscos, frutas, plantas y flores deben sus colores a los carotenoides y sin ellos la naturaleza sería muy distinta a la que se conoce.

Los flavonoides, mientras tanto son muy mencionados por ser la pigmentación natural presente en los vegetales y que protegen el organismo de los daños producidos por sustancias o elementos oxidantes como los rayos ultravioleta, la contaminación ambiental y de sustancias nocivas presentes en los alimentos.

Estos elementos fueron descubiertos en el año 1930 cuando se estudio la cascara del limón llamada la citrina que regula la permeabilidad de las pequeñas arterias y luego de eso se han identificado muchos tipos de flavonoides en las verduras, en las plantas y frutas.

La luteína es un nutriente o una propiedad importante para la salud del cuerpo humano, pero más específicamente de los ojos. La luteína no es producida por el cuerpo, pero se puede conseguir en algunos alimentos.

De igual manera la luteína protege la piel de los daños que pudieran ocasionar los rayos ultravioleta o una exposición desconsiderada del sol cuando se va de paseo a una playa o al campo.

Esta proteína se consigue en mayor concentración en los vegetales de hojas verdes como por ejemplo la lechuga, las espinadas, el perejil o el berro, pero también en huevos o semillas o maíz, accionando como un antioxidante esencial para el cuerpo humano.

Las células cancerígenas se mantienen a raya con este nutriente protegiendo así al organismo de carcinomas, es por ello que es importante incrementar el consumo de vegetales y verduras más que todo de color verde porque es la única manera de adquirir dicho nutriente.

Esta propiedad al consumirla de esta manera se va depositando de forma beneficiosa en el tejido de los ojos, encargándose de filtrar o desviar la luz o los rayos dañinos para la visión.

Para absorber este nutriente y hacer de nuestro cuerpo un escudo protector de enfermedades, es necesario incluir en la dieta diaria ensaladas y vegetales que contengan la espinaca, lechuga romana, maíz en todas sus presentaciones, berro, brocoli, col, naranja, rábano, huevos y habichuelas.

Beneficios

Indudablemente son infinitos los beneficios que aporta el Pericón al cuerpo humano, desde temprana edad de recién nacidos con los baños de asiento y cuidados y protección de la piel, pasando por malestares estomacales y dolores abdominales en la edad adulta, infusiones para calmar los nervios en tiempos de tensión y hasta para espantar espíritus según la región en donde se utilice.

Es importante resaltar además los beneficios en términos de religión en donde las personas de algunos pueblos de países como Guatemala, México y Uruguay esperan cada año la procesión de un santo específico parta adornar las calles, las casa y los templos con cruces hechas con esta flor milagrosa para muchos.

Pericón san Juan santa maria

Los estudiosos de dicha especie han dejado bien claro en los análisis las propiedades antidepresivas que se consiguen en ella y según también es una planta medicinal que es capaz de exaltar neurotransmisores como la dopamina y la serotonina.

Entre los beneficios también se encuentran que contiene la propiedad de cortisol que como se sabe es la hormona que activa el cuerpo ante circunstancias de tensión o estrés.

Con todos estos componentes, la planta de Pericón significativamente aporta beneficios que optimizan la calidad de vida de la persona, relajando el sistema nervioso y estabilizando al individuo de un momento de desequilibrio por distintos aspectos de su vida laboral o emocional.

En los tratamientos que pueden poner en práctica, el Pericón juega un papel importante, que si se es utilizado de manera responsable los resultados favorecen el estado de ánimo de forma sustancial, así como la ansiedad.

Para otras personas que sufren por ejemplo de insomnio, el Pericón es un aliado y una forma alternativa de apalear dicho estado, logrando que la persona alcance un descanso merecido durante las noches y madrugadas, evitando así el uso de fármacos y los efectos secundarios de los mismos.

Pericon

En las hojas, esta planta tiene cientos de perforaciones que según los análisis de la planta arroja o segrega un aceite o esencia para uso medicinal. Esta planta también se consigue como hierva seca deshidratada en tiendas dietéticas y la utilizan en infusión por sus cualidades antidepresivas.

Son llamadas también euténicos por ser una planta que mejora el estado de ánimo. Según en China su nombre traducido significa hierva de la alegría por ser como un tónico cordial por el buen animo del corazón al tomarla.

Otras explicaciones que aportan algunos profesionales de la medicina tradicional para el Pericón como plata medicinal es que uno de sus componentes recibe el nombre hipericun y en latín se le conoce como hipericun perforatun.

A esta planta se le conoce también como la hierva de San Juan y esto se debe a que su floración coincide con el día en que decapitaron a San Juan que es el 24 de junio y el color rojo que poseen las hojas representa la sangre que derramó San Juan.

Contiene otros principios activos como catequina, santraquinonas, y otras sustancias. Según algunos registros de los cientos de estudios que sean realizado para comprobar su efectividad, en una oportunidad se asignó un grupo de más de cien personas a quienes se les suministró una pastilla con azúcar y a otro grupo el Pericón y quedó demostrada que es superior al placebo y ayuda en caso de depresión leve y moderada.

laboratorio

Sin embargo, el Pericón sirve también para otros problemas como insomnio para que la persona duerma mejor y se produzcan además las ondas tetras que dan tranquilidad al cerebro, aumenta la producción de melatonina en el cerebro, disminuye la producción de hormona del estrés que es el cortisol, contiene antioxidantes como se explicó anteriormente.

De igual forma sirve para problema que se define como desorden afectivo estacional que es un padecimiento que se presenta en el invierno porque al no salir el sol en una época no se activa en la piel la Vitamina D y por ende la oscuridad hace que la persona produzca melatonina.

Esta planta ayuda a que la persona no se sienta triste o deprimida a pesar de que no haya tanto sol y se encuentre en la oscuridad.

Cura la ansiedad también y el mecanismo de acción es igual que el de los medicamentos, lo que hace es recapturar a la serotonina que se considera como la hormona de la felicidad. Cuando una persona tiene deficiencia de la serotonina puede presentar baja autoestima, pocos ánimos para realizar sus actividades diarias, puede inclusive sufrir de migraña y la ansiedad le produce ganas de comer sin parar.

Por todas estas razones, el Pericón o el hipericun es efectiva para la depresión leve o moderada y cansancio relacionado con el insomnio.

te de alegría

Es importante destacar o desarrollar que las catequinas son parte de los componentes fenólicos que se pueden encontrar en las plantas en forma abundante que se pueden incluir en la dieta diaria como las frutas, ensaladas y las verduras.

El té verde es el que contiene mucho más de las catequinas en comparación con el té negro. De los polifenoles, la catequina constituye el 59,9 % y están conformadas por átomos y núcleos canólicos. Las catequinas encontradas en mayor proporción traen como beneficio y efectos favorecedores en la salud como efecto antioxidante, antiinflamatorio y para hipoglusemia dependiendo siempre de la dosis y la edad de la persona.

Contraindicaciones

Así como cualquier otra planta medicinal cuyos beneficios y propiedades son concentrados y son capaces de curar enfermedades hasta desconocidas, tales componentes también pueden crear adversidades de no tomar las debidas precauciones según su uso o su manera de consumir.

Si bien esta planta de Pericón es bastante bien recibida en el cuerpo humano de todas las edades, es esencial consultar al médico de cabecera antes de ser empelada en cualquiera de sus presentaciones.

Se puede tener toda la información de esta planta y sus beneficios, pero desconocemos los efectos que pudiera causarle según el sistema inmunológico y las condiciones en las que se encuentre la persona que desea consumirlo. También dependerá la asimilación de Pericón del estado de salud de la persona, su condición ante las alergias o la resistencia y la manera de responder ante el consumo de un producto natural.

No todos los organismos reaccionan de la misma manera y este es un punto que se debe tomar en cuenta antes de tomar no solamente el Pericón, sino el resto de las plantas medicinales.

El otro tema en cuanto a las contraindicaciones que los médicos y doctores tradicionales están acostumbrados a explicar, es el hecho de que si el organismo está habituado al consumo de fármacos o productos de laboratorio con base en componentes químicos, al iniciar la ingesta de productos en su estado natural, debe tomarse en cuenta la posibilidad de hacer una depuración antes de iniciar tratamiento con plantas medicinales.

Efectos secundarios

Entre los efectos secundarios que podría presentar una persona al consumir sin previsión el Pericón son los conocidos y desagradables mareos, nauseas, dolores abdominales, problemas gastrointestinales, una migraña y un cansancio extraño, así como somnolencia y cierta incomodidad en los ojos o molestias para cuando se encuentran con la luz del día.

Esto quiere decir, que al no tomar las previsiones en el consumo del Pericón en cualquiera de sus presentaciones, se corre el riesgo de que la piel se vuelva hipersensible y broten algunas erupciones o irritaciones.

Es recomendable a su vez, que si la persona desea tomar un tratamiento con el Pericón, debe evitar combinarla con los antidepresivos o demás pastillas farmacológicas, porque no se estaría logrando ningún avance para la sanación que se busca y contrarrestaría el escudo protector que se haya logrado.

Uso medicinal

La medicina alternativa está siendo usada desde hace muchos siglos con la intención de palear costos y resolver de forma más práctica o inmediata los problemas de salud.

El uso medicinal que se le encuentra al Pericón está relacionado, -primeramente- para tender problemas de salud estomacal en casos de los niños, que normalmente se enferman por exceso de dulces, mala digestión o alimentos a los que su organismo no está acostumbrado.

Las enfermedades comunes en los niños pueden ser atendidos de forma natural si se trata de indigestión, dolor abdominal, una diarrea que no sea tan complicada y esto puede hacerse con la planta de Pericón que atacará estos problemas.

En muchos otros casos también como en el inicio de años escolares en los que los nervios, las angustias o los cambios de ambientes le generan tensión, miedos o estrés el Pericón es ideal.

Para los bebes de algunos meses de nacido, la planta de Pericón también es efectiva con baños de asiento. Para ello se usa un ramillete de Pericón y se hierve en abundante agua, al colarlo y dejarlo enfriar se agrega a la bañera, ponche o tina en donde comúnmente se bañe al bebe y se hace el baño de asiento que también sirve para sus problemas comunes de estómago para ablandar las heces si es el caso de que está estítico o por irritaciones en la piel como se mencionó anteriormente.

Lo importante de ello cuando se usa en bebés recién nacidos, es evitar que el infante la tome o la ingiera por error porque el Pericón a pesar de que posee infinitas propiedades para la curación de enfermedades del cuerpo humano, puede de alguna manera ocasionarle al recién nacido alguna reacción alérgica, considerando la corta edad, el PH y su sistema inmunológico.

Otros de los usos medicinales que se le dan al Pericón es para las vías respiratorias y descongestionante nasal, es decir, en cuando ocurren los cambios climáticos, o cuando la persona se encuentra en lugares de altos niveles de contaminación, la polinización de las plantas y flores, construcciones o fábricas de materiales para ello.

Normalmente este tipo de situaciones le ocasionan al ser humano alergias, molestias, gripe y obstrucción para respirar con normalidad y el pericón eleva las defensas y estabiliza el sistema inmune.

uso medicinal del pericón

Si se trata de problemas estomacales en niños, la persona debe masajear el abdomen del bebé en dirección a las manillas del reloj usando algún tipo de crema o aceite de manzanilla por ejemplo, luego darle una cucharada de aceite de oliva y posteriormente darle a tomar una taza de té de Pericón.

Con ello se evitará diarrea, problemas abdominales y también se usa para el reflujo con la infusión.

De igual forma, el Pericón en té o infusión ha sido utilizado con la intención de contrarrestar los nervios y la ansiedad. Los estudios realizados a esta planta han permitido calmar el sistema nervioso y relajar los músculos tensos que le ocasionan cansancio y malestar a las personas.

Entre sus usos también está la forma de astringente y repelente para zancudos y sanar estas heridas.

Su uso se extiende para atacar la depresión y demás padecimientos emocionales que bajan las defensas de las personas y en estos casos, al consumir esta hierva o planta medicinal de Pericón, sus efectos secundarios son menores en comparación con el uso de antidepresivos farmacológicos o de droguería.

Cuando se mencionó en el párrafo anterior que la planta sirve como calmante para los nervios, esto se debe a una serie de estudios que se habían realizado previamente a su uso, y se constató su efectividad en el sistema nervioso, proporcionando la estabilidad de la alteración que desequilibra a la persona y a su vez le otorga las vitaminas que reanimarán y sacarán del posible cuadro de crisis nerviosa a la que esté a punto de estacionarse la persona.

Planta medicinal

El pericón es una de las plantas medicinales más favorables para niños en problemas también relacionados con infecciones de la piel por resequedad o para bebes con la pañalitis, porque esta planta eleva las defensas en el sistema inmune.

Es una planta muy económica y funcional en cualquier tipo de problemas en niños y grandes. En otros tiempos también esta planta además de ser considerada medicinal era usada en rituales y en el ámbito religioso como elemento que las mujeres y los hombres usaban para atraer el amor o espantar los espíritus y demonios.

Esta planta medicinal es llamada en otras regiones como hierva de San Juan y era también usada para fortalecer a los combatientes en las batallas que antes se libraban para proteger los territorios, haciéndolos invencibles.

pericon

Otro uso bastante particular que se mencionó anteriormente es para el espanto de espíritus y en la ciudad de México inclusive tienen una receta para tal fin cuando se lleva a un rezandero un enfermo al que se le cree que está perseguido por espantos o fantasmas.

Para ello, se mezcla o se hace una infusión que puede tanto prepararse para tomar como para los baños, utilizando toronjil, ruda y cogollos de naranja o limón. El agua que resulta de esta mezcla puede dejarse en reposo para que el asiento y luego untarse en el cuerpo.

La persona debe quedarse con el líquido en el cuerpo y seguidamente comienza a sentir sus efectos y empieza a sudar.

Flor

La flor de Pericón es de color amarillo en tiempos de veraniegos y se ven en campos abiertos y a los lados de los caminos en climas templados y ella es recolectada los días cercanos a los 24 o 25 de septiembre con la intención de avivar las fiestas del patrono San Juan.

Dicha flor de Pericón, además de ser bastante bonita y favorable para usos medicinales, es recolectada para ser llevada a misas para que los pastores o sacerdotes la impregnen de agua bendita y ser colocada en las puertas y ventanas de los hogares para recibir la bendición de Dios y la protección divina.

Esta flor está cargada de mucha energía una vez que es colocada para la protección de los hogares y la familia, inclusive la creencia popular asegura que aleja las malas vibras y los demonios que se acercan a interferir con las buenas obras del individuo común.

Esta tradición prehispánica fue absorbida por los pueblos de la modernidad y acentuada en las costumbres religiosas o católicas en honor tanto a San Juan como al Arcángel Miguel.

Esta flor se puede apreciar en los campos comunes abiertos de clima templados, es decir, se da como maleza y otras plantas medicinales silvestres que las personas pueden recolectar con facilidad y reproducir en sus jardines o patios traseros para su uso personal.

En los mercados se observan a amas de casa y persona de la tercera edad comprando cruces de Pericón para colocarlas en sus casas o campos de siembra. Es una antigua costumbre prehispánica que se empleaba para proteger las cosechas contra los malos espíritus y sigue vigente en el los municipios. Se trata de una planta que se fijó como tradición para llamar al arcángel miguel de los peligros.

De acuerdo a la tradición se pone una cruz de Pericón el 18 de septiembre y se evita que se dañen las cosechas, o haya accidentes por lo que el arcángel Miguel otorga la protección necesaria con su espada azul y cristal.

Aseguran algunos lugareños que se ha perdido un poco inclusive la tradición, pero de igual forma se ven los hombres y mujeres acudiendo cada año al mercado para formar parte de la actividad religiosa que le traerá beneficios de forma integral.

pericon

Ellos tratan de mantener la costumbre invitando a la población joven a participar en los recorridos y procesiones que se hacen con San Juan y el Arcángel Miguel, motivándolos a pedir por sus estudios y trabajos provechosos o para proteger a su familia y parejas.

Pero la creencia si es algo que se mantiene a sol y sombra. Si bien es cierto que las civilizaciones avanzan y el tema del trabajo y del crecimiento personal y profesional alejan a los ciudadanos de ciertas costumbres y practicas ancestrales, el individuo participa de manera pasiva en estos encuentros y reuniones, así sea simplemente tomando una de las cruces hechas con Pericón y colocándola en sus vehículos, lugares de trabajo o las conservan secas de menor tamaño en los monederos.

Inclusive se ha incluido en la artesanía la planta. Son muchos los artesanos que han tenido el incentivo y la iniciativa de incorporar la flor o los pétalos en una pasta, en fibra de vidrio o en cristales para elaborar pulseras o dijes y comercializarlos y exportarlos.

De esta manera la flor de Pericón queda conservada para los recuerdos de propios y visitantes, quienes la disfrutan al verla plasmada en estas obras de arte hecha con mucha creatividad por los nativos de esta región.

pericon protección para los hogares

De igual forma hay quienes las buscan directamente en los campos y la utilizan para adornar las salas de sus hogares, que a su vez sirve como una aromaterapia que puede hasta hacer más armónico el ambiente en el que se encuentren.

La flor despide un olor inconfundible que se desprende con facilidad apenas se manipula cuando se desea arrancar de raíz. Para cultivarla en casa no es mucho lo que se necesita más que un espacio con una tierra abonada y garantizar el agua para mantenerla hidratada. De esta manera la persona puede tener su propio suministro de Pericón cada año y participar desde la puerta de su casa al ver pasar la procesión.

Tener el propio jardín botánico trae consigo muchos beneficios, además que es un oficio bastante provechoso para las personas que permanecen mucho tiempo en casa  que son propensos a sufrir de algún cuadro depresivo por falta de actividad.

El mantener o cuidar plantas de las que se beneficia la persona para su calidad de vida en cuanto a  salud, contribuye también a la salud mental y emocional.

Como bien se ha explicado que el Pericón ha sido considerado luego de muchos estudios y análisis por expertos tanto en nutrición como en cuestiones de salud que es un relajante muscular y emocional por sus componentes y propiedades, al prepararlo en un té es un aliado para una serenidad y un descanso garantizado.

Si una persona de edad promedio desea prepararse un té y disfrutar de sus cualidades, lo único que debe hacer es poner a hervir la cantidad de agua de una taza y agregarle dos tazas de esta planta seca, preferiblemente las hojas o las flores.

Posterior a diez minutos de hervor, se deja en reposo unos minutos más y luego se cuela. Preferiblemente debe ser tomado tibio y si desea endulzarlo se le puede agregar una cucharada de miel o de estevia y disfrutarlo antes de dormir o en un momento en que la persona se sienta presionado o estresado.

La forma de preparar un té es bastante similar al resto de las hiervas para tal fin, así que no sería de mucha complicación hacerlo con la intención de sentirse bien.

Esto puede tomarse a diario y hacerlo un hábito, que además de relajarse mentalmente, le otorga al cuerpo las vitaminas y las propiedades analgésicas que le crearan un escudo protector ante la presencia de cualquier virus, gripe, infección y otra enfermedad.

Propiedades

Las propiedades medicinales de este té de la planta que lleva muchos nombres según la región en la que se reproduce están centradas principalmente para problemas digestivos, dolores estomacales, cuadros diarréicos, tifoidea y en la ciudad de México se utiliza mucho el término empacho, que significa malestares estomacales.

pericón te

Estas mismas propiedades medicinales que se deben a los antioxidantes, los flavonoides y la clorofila atacan problemas también en mujeres con los cólicos menstruales, la disminorrea, flujo con colores poco usuales.

Las propiedades medicinales también se aprovechan al máximo cuando se extrae de la flor la semilla que al retirarla puede ser conservadas en un frasco de vidrio sellado para conservar sus propiedades y su aroma.

Para que sus propiedades medicinales sean aún más efectivas puede prepararse una infusión incluyendo el hinojo y la ruda si se desea preparar un tratamiento para problemas gástricos. Para saber al respecto de las propiedades de la ruda te invitamos a leer acerca de sus características. (Ver artículo: Ruda planta medicinal).

Aceites

La planta de Pericón es apreciado en estos países por su alto contenido proteico en el que se consigue en grandes cantidades el aceite llamado estragón. Es bien sabido que de muchas plantas medicinales luego de los estudios correspondientes los análisis arrojan sus propiedades y cualidades en cualquiera de sus presentaciones, en este caso, la extracción de su aceite es de vital importancia para la salud y la cosmetología.

flor de Pericón

La extracción de este aceite del Pericón se hace luego de procesarla con vapor y esta práctica se viene haciendo desde hace muchísimos siglos, inclusive cuando en tiempos de batalla de la mitología griega y romana se utilizaban para cuestiones de rituales y preparación de los combatientes o en temas culinarios.

De igual forma, pasados lo siglos y permaneciendo en la palestra los usos múltiples que se aprovechaban de esta planta, el aceite también servía para sanar mordeduras de animales ponzoñosos, ayudando a la extracción del veneno y sanando este tipo de heridas.

El aceite de estragón del Pericón también fue bastante beneficioso para los tiempos de cólera y enfermedades endémicas que atacaban a las poblaciones que se encontraban a merced de las batallas y peleas de los combatientes mitológicos.

El aceite de estragón es como un color amarillo bastante claro, es espeso y su olor es bastante fuerte. Para su extracción, tal cual como se explicó en párrafos anteriores, se hace colocando los ramilletes de esta planta, tanto las hojas como el tallo y al ponerlos bajo una presión alta tapado como en una coladera de inmediato comienza a secretar el aceite que es colado con un aparato especial y envasado rápidamente.

Ente sus propiedades y principios activos se pueden mencionar flavonoides, ocimenos, glucósidos, hidroxicumarinas, estragol y poliínos. Sus propiedades pueden aplicarse de forma provechosa directa para tratamientos terapéuticos y para los diatéticos porque contiene un gran grupo de completos vitamínicos como el B, C y A y antioxidantes.

Recordemos que los antioxidantes están relacionados con los radicales libres que son moléculas inestables que pierden electrón y duran microsegundos en el organismo con alta capacidad reactiva.

Están derivabas del oxígeno, del nitrógeno y del cloro y son reactivas de forma que se pueden unir a cualquier estructura del organismo oxidándolo y a partir de allí surgió una teoría de los radicales libres y la posible justificación del envejecimiento a partir de la exposición a estos radicales libres.

A partir de allí surge la industria alrededor de los antioxidantes. Si se consume suficiente podíamos ser capaces de evitar la producción de radicales libres o el daño que producen en el organismo.

Una vez explicado esto, entonces se saben los beneficios que aporta el aceite de Pericón al organismo para su protección de enfermedades cardiovasculares y contra el envejecimiento, además de contener también potasio, magnesio, hierro, cobre, calcio y zing.

Parte utilizada

Las partes que se utilizan del Pericón con fines medicinales y personales según también la región en la que se reproduzca esta especie, son todas, es decir, las hojas, las flores el tallo y hasta la raíz. La manera de utilizarla completa o por partes es en infusión o en té. Si es para un té y una infusión puede usarse tanto las hojas como las flores y semillas.

Si se trata de un baño puede usarse la raíz y el tallo también porque la planta completa mantiene su aroma característico y sus propiedades están concentradas en toda la planta.

Esta especie puede ser inclusive mezclada con otras plantas medicinales como por ejemplo la hierbabuena o el nopal.

Pericón o San Juan

Para elotes

Al conectarnos con lo que comemos activamos las energías que son necesarias para mejorar nuestra salud y optimizar el funcionamiento de cada uno de los órganos. Las plantas medicinales comestibles son bastante utilizadas en cuestiones gastronómicas y el Pericón no escapa de ello.

Cuando inician las investigaciones y estudios de las especies que la naturaleza nos regala para la alimentación, los chefs también experimentan para sus platos agregar las hiervas, tal cual se hizo en sus inicios con el orégano.

Utilizar el Pericón con algún otro producto de la naturaleza para platos gastronómicos se ha hecho desde la época prehispánica, en el que se le agrega a las preparaciones y en México continúan siendo una especie para los platillos de esa gastronomía.

En la receta tradicional se usa el Pericón por su flor agradable a la vista y olor dulce, en el que se aprovecha su color amarillo que inmediatamente al hervirlo junto con el elote o maíz en otras regiones toman el color amarillento.

Para una receta de Pericón para elotes se vierte agua suficiente a una olla grande y se ponen a hervir los elotes o mazorcas con un ramillete de Pericón con las hojas, las flores y el tallo.

El elote al retirarlo del agua de inmediato se le nota el color como marrón o café y el sabor es característico a hierva, acompañado con un ligero aroma al mismo Pericón, es decir, el alimento se impregna con la planta y es un sabor con un toque de picante agradable.

En otros casos, la relación que existe en las ciudades de México del Pericón con los elotes o mazorcas como se les conoce en otras regiones es que posterior a las fiestas de San Juan o Arcángel Miguel en donde se adornan las calles con flor de Pericón, se le da la bienvenida al dios de la lluvia y por ello se saca la primera cosecha del año de los elotes.

Para celebrar esto, las familias hacen grandes comilonas y reuniones para degustar los elotes en todas sus presentaciones, tanto asados, sancochados y combinados con otros productos naturales en el que se incluye como especie la misma flor de Pericón.

Pericón de Uruguay

El llamado Pericón de Uruguay no tiene nada que ver con la planta medicinal Pericón como se ha desarrollado hasta ahora.

En Uruguay y otros países como Chile, Paraguay o Argentina se pone en práctica una danza que se hace en las plazas o en los colegios con la participación de niños y adolescentes que por semanas anteriores hacen una coreografía y representa parte de la religión de los pueblos.

El origen de estas ceremonias, según algunos escritos y documentos, no está definido, porque al parecer algunos historiadores le atribuyen dicha danza a los pueblos que ahora son parte de Uruguay, pero que no se documentó en su momento y no hay certificación de tal información.

Inicialmente también este Pericón como danza y bailes grupales de parejas sueltas se hacían en Argentina y luego pasaron a Uruguay por su receptividad y algarabía pueblerina respondiendo también a las tradiciones populares en las que también incorporaban a los santos patronos.

De igual forma explican los historiadores que el Pericón de Uruguay responde a las transformaciones de la danza original llamada cielito que se practicada en las regiones bonaerense utilizando algunas herramientas para acompañar a las parejas en la práctica.

El baile del pericón no es tan sencillo como aparenta y es por ello que las practicas se pueden llevar días enteros cuidando cada detalle de los bailarines, sus posiciones y los desplazamientos por el centro de la sala en la que se hace el Pericón.

La coreografía va incorporando nuevas parejas que se estacionan en las esquinas y a medida que avanza la música cambian de posición con otras parejas y se rotan a lo largo de la sala zapateando al ritmo de la canción.

Este baile se hace los 25 de mayo de cada año, y las autoridades escolares han hecho un inmenso esfuerzo por mantener la tradición en las escuelas, pues ha perdido cierto interés colectivo para realizarlos en las plazas u otras instituciones por la baja participación y poco interés de los ciudadanos en preservar la cultura popular en este sentido.

Pericón Uruguay

Pericón Nacional

El Pericón Nacional es el nombre que se le da al baile que se hace al final de cada curso del sexto grado de primaria en la población capital de Uruguay y que tuvo sus orígenes en Argentina.

Su nombre se debe a que el perico era la figura representativa del baile en sus inicios y cada año escolar los alumnos y maestras se preparan desde los comienzos para afinar detalles de la coreografía y no perder el hilo considerando que se contará como espectadores padres y representantes de los alumnos participantes, así como coordinadores y directores de otras instituciones educativas.

Dicha canción y baile forma parte del repertorio nacional y tradicional de Uruguay y su creador fue Gerardo Grasso como músico y cantautor de la zona en el año 1887, convirtiendo la actividad en un acto tradicional popular de la región.

La preparación para el Perico Nacional inicia muchas semanas antes colocando en los salones la canción completa con la intención de que los oídos de los participantes se acostumbres al ritmo, lo asimiles y encuentren el golpe a bailar.

El Pericón Nacional, según cuentan algunas leyendas y documentaciones, es como resultado de las manifestaciones y modificaciones europeas relacionadas con la contradanza y fue en el año 2007 cuando Argentina declaró el Pericón Nacional como patrimonio y danza nacional del país.

Ya para el año 2008, en los registros de la noticias e informaciones importantes relacionadas con el tema del Pericón Nacional, los uruguayos realizaron para ejecutar una mega actividad que contaron con la participación de cientos de ciudadanos quienes bailaron por horas turnándose en cada golpe de canción en la plaza central de la ciudad capital para celebrar el aniversario 180 de pabellón nacional.

Tal actividad tuvo tanta acogida y renombre, que quedó registrada en el records guiness por haberse contado mil doscientas parejas participantes y ciento ochenta cuerpos de baile.

Recomendaciones para uso

Las hierbas y plantas medicinales poseen propiedades concentradas para el beneficio de la salud del cuerpo humano y le provee de las vitaminas y nutrientes que éste requiere para su óptimo funcionamiento.

Sin embargo, no todos los organismos reaccionan de la misma manera ante un producto que comienza la persona a consumir buscando mejorías para una condición específica relacionada con la salud.

hierbas

Normalmente las personas cuando padecen de alguna enfermedad buscan apoyarse de las experiencias de los otros antes de llamar a un especialista en la materia o profesional médico para que despeje las dudas y le asegure la mejoría mediante la toma de medicamentos correspondientes a la edad y otras situaciones del cuerpo o del estado en el que se encuentre.

La medicina natural o alternativa aporta grandes beneficioso desde principios de siglo y ha sido utilizada por los antepasados de manera efectiva luego de hacer las pruebas empíricas para demostrar su uso y corroborar la zona en la que puede ser aplicada o para lo que puede ser consumido.

Pero como se dijo anteriormente, el paciente o la persona que desea incorporarse a las nuevas tendencias y estilos de vida en el que se consumen sólo productos naturales con la intención de depurar el cuerpo de los químicos producidos por laboratorios farmacológicos, debe tomar en cuenta algunas recomendaciones.

Entre estas recomendaciones o consejos están el hecho de probar de forma minuciosa el producto en una mínima parte evaluando la reacción y el óptimo funcionamiento de los órganos empezando por la piel.

La piel es el principal indicativo que manifestará con alguna irritación o brote si el producto consumido no es conveniente y le ocasionará daños colaterales que luego acarrean otros problemas más serios.

Los ojos también le indicarán a la persona si algo está comenzando a andar mal con el consumo de la planta medicinal bien sea en té o en infusiones o aceites, pues, la parte blanca posiblemente se torne color amarillo y se produce con facilidad una resequedad incómoda para el movimiento del globo ocular.

recomendaciones al tomar hierbas

Aún cuando la medicina tradicional no esté muy de acuerdo con el consumo de productos naturales para la sanación de enfermedades, resulta necesario consultar a los profesionales en la materia al respecto de utilizar las plantas o las hiervas que se suponen curen o sanen afecciones o dolencias.

Los médicos por experiencia saben el compuesto o el principio activo de las plantas y si conocen la condición de salud de la persona pueden tomar la decisión de afirmar o negar el consumo de ellas en cualquiera de sus presentaciones.

Posiblemente se puede creer que una crema o ungüento elaborado a base de una planta medicinal no podría ocasionar daño alguno, pero en la prevención esta el vencimiento y lo más recomendable es hacer una pequeña prueba y determinar su efectividad.

En el caso de los niños, se sabe que su PH y su organismo está virgen ante el uso de cualquier producto por más natural que sea. Se sabe por ejemplo que la manzanilla posee propiedades aromatizantes y relajantes que al ser usada en el baño se puede garantizar un descanso toda la noche si el problema desde insomnio.

Pero el cuidado debe estar en no permitir que el infante pruebe el agua saborizada con alguna hierva hasta tanto el pediatra de cabecera indique o lo apruebe.

hierbas

Del mismo modo en el caso de las embarazadas. El Pericón según como se ha explicado hasta ahora otorga propiedades relajantes en el cerebro y cuerpo de la persona bajo efectos del estrés por cuestiones de trabajo o emocionales.

Pero también son estimulantes por su mismo principio activo que saca de depresión a quien lo toma con tal fin, por lo que es primordial que las embarazadas no lo consuman y consulten al médico si son objeto de algún cuatro depresivo por cualquier circunstancia.

Para estos casos existen medicamentos farmacológicos indicados para mujeres en proceso de gestación.

Leave a Comment