El Pino Laricio, también llamado pino salgareño, es una especie boscosa perteneciente a la familia de las pináceas. Su nombre científico es Pinus nigra Arnold por lo que existen regiones donde es conocido con el nombre de pino negral, asemejándose en esto con el Pinus pinaster.
![Pino Laricio](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2019/01/1-9.jpg)
Indice De Contenido
¿Qué es el Pino Laricio?
El Pino Laricio es un árbol de carácter moderadamente variable. Es originario del sur de Europa por lo que es tradicional ver sus sembradíos ubicados en todo el territorio que abarca desde España hasta Crimea. También se pueden observar varias plantaciones de Pino Laricio en la Asia Menor, Chipre y hasta en los montes Atlas del noroeste de África, teniendo la mayor área de distribución ubicada en Turquía.
Sus plantaciones se encuentran ubicadas por lo general en alturas que van desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm. El Pino Laricio es un árbol de hoja imperecedera, cuyas plantaciones se realizan en suelos de tipo calizos, siendo su madera de una condición elástica y bastante rica en propiedades de resina. (Ver articulo: Boldo)
El nombre científico del Pino Laricio es Pinus nigra, el cual se debe al color verde oscuro de sus acículas (aguijones finos). En el territorio peninsular se encuentra una variación de esta especie denominada como Prepirineo, la cual también podemos apreciar en las sierras exteriores, aunque hay casos donde encontramos repoblaciones que fueron realizadas utilizando una sub especie de nigra, conocida como el Pino Laricio de Austria.
Dentro de la Península Ibérica se utilizan muchos nombres al momento de referirse al Pino Laricio teniendo entre ellos los siguientes: Pino maderero, Pinasa, Pino nassa, Pino salgareño, Pino bord o Cataluña, Pino negral, nazarrón, Pino nasarre o Huesca, Pino pudio y Pino nasarro.
El Pino Laricio es un árbol de un porte que puede llegar a alcanzar una altura de 20 a 55 metros. La corteza de este pino presenta un color blanco ceniciento, con un tono que puede variar de un pardo gris al gris oscuro.
Tiene unos toscos surcos y finas placas que cada vez se van manifestando de una manera más agrietada con el paso del tiempo. Posee unas acículas (aguijones finos) largas y fuertes, que se disponen de una forma agrupada de dos en dos, con un color verde oscuro y midiendo de 8 a 20 centímetros de largo.
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2019/01/3-5.jpg)
Sus frutos son una especie de piñas de tamaño pequeño, las cuales junto a los conos de polen nacen durante los meses de mayo a junio. Cuando las piñas están maduras, tienen una dimensión de 5 a 10 centímetros de largo.
El aspecto que presentan cuando están maduras es el de un color que va desde verde a amarillo pálido. Luego del proceso de polinización que dura unos 18 meses, las piñas se abren durante los meses de diciembre a abril, y entonces el viento es el encargado de dispersar las semillas.
La madurez sexual de esta fruta se alcanza cuando el Pino Laricio tiene de15 a 40 años. Se pueden obtener grandes cosechas de la semilla durante intervalos de 2 a 5 años. En cuanto a las hojas del Pino Laricio, estas son de forma redondeada y su crecimiento se produce de una manera que va de moderada a rápida, teniendo unas medidas de 30 a 70 centímetros por año.
Usualmente cuentan con una forma cónica redondeada, que con los años puede llegar a presentarse irregular. Es un árbol muy anciano ya que sus especies pueden llegar a alcanzar los 1000 años, de edad y se dice que inclusive existen los registros donde un ejemplar llegó a cumplir 1050 años. El Pino Laricio es uno de los más viejos de España e incluso puede ser uno de los más antiguos en el mundo con respecto a su variedad.
Nombre científico
El nombre científico del Pino Laricio es “Pinus nigra” cuyo descubrimiento se produjo en el año 1785 por parte del investigador botánico Johann Franz Xaver Arnold. Dentro de su etimología nos encontramos con que partimos de la raíz Pinus que es un nombre genérico derivado del idioma latín que significa pino. Por su parte, el complemento del término nigra, se presenta como un epíteto latino que significa «negra».
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2019/01/nombre-cientifico-2.jpg)
Descripción
El Pino Laricio es un árbol de un tamaño que varía entre mediano y grande, llegando a medir entre 15 y 20 metros de altura en aquellas plantaciones con mayor edad. Su corteza es de un color blanco en algunos casos y en otros tiene un tono de pardo gris y hasta gris oscuro, siendo esto un aspecto muy distintivo de las especies cuyo tronco tiene una forma cilíndrica y recta.
Es uno de los árboles más antiguos que tiene España, pues se dice que su especie puede durar unos 1000 años de vida. Existen plantaciones de Pino Laricio en parte de Europa, Asia y África. Como fruto, este Pino Laricio cosecha unas piñas pequeñas que van apareciendo en las plantaciones durante los meses de mayo y junio. (Ver articulo: Ortiga)
Existen registros que datan de la era paleo botánica que evidencian la existencia de ejemplares de Pino Laricio en el pasado y que estuvieron concentrados en las zonas de la Cordillera Cantábrica, pero que fue por la intervención humana a través de su uso desmedido para obtener el fuego y el pastoreo lo que contribuyó a la destrucción de esos antiguos bosques y en su lugar fuesen sustituidos por robledales, matorrales y pastizales.
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2019/01/4-6-e1548714985490.jpg)
Variedades y Ecología
El Pino Laricio proviene de un linaje eminentemente propio de las montañas, cuya distribución de cultivos se dio en España, así como en otras zonas donde las altitudes se encuentran próximas al nivel del mar. Esta especie necesita de algunos requerimientos hídricos, aunque en menor porcentaje que los Pinus sylvestris, siendo uno de los árboles capaces de soportar una sequía bastante pronunciada.
De igual manera son capaces de someterse a fuertes heladas e intensas nevadas, ya que son muy resistentes al frío. En cuanto a la composición de los suelos, el Pino Laricio es de preferencia de sustratos calizos, aunque en algunas circunstancias aparezca con sustratos silíceos. En los primeros años de su plantación, el Pino Laricio se presenta con un temperamento de media sombra, requiriendo de una puesta en luz para poder crecer.
La clasificación del Pino Laricio se divide en dos subespecies, y a su vez cada una de ellas se divide en tres variedades. Esta especie de pino cuenta con varias Sinonimias o variaciones entre las que podemos nombrar: Pinus austriaca Höss, Pinus nigricans Host, subsp. dalmatica (Vis.) Franco, Abies marylandica Dallim. & A.B.Jacks, subsp. Laricio Maire, Pinus altissima Carrière, Abies novae-angliae K.Koch, Pinus cebenensis Gordon.
De igual manera tenemos entre otras variantes de esta plantación al: Pinus banatica (Georgescu & Ionescu) Georgescu & Ionescu, Pinus calabrica Gordon, Pinus karamana Mast, Pinus dalmatica Vis, Pinus italica Herter, Pinus sylvestris var. maritima Aiton, subsp. pallasiana (Lamb.) Holmboe, Pinus laricio Poir, subsp. salzmannii (Dunal) Franco, entre otros.
Usos y curiosidades
Muchos son los usos que tiene el Pino Laricio, uno de ellos es gracias a la calidad de su madera, la cual presenta características variables pero que a su vez es muy elástica y resistente. Esta condición es comparable con las del pino silvestre aunque en un grado inferior.
El Pino Laricio se ha utilizado con mucha frecuencia dentro del campo de la construcción, siendo muy buscado para ser utilizado como varas o palos mayores para ser empleados como velas en embarcaciones. (Ver articulo: roble)
Este pino se ha resinado, teniendo este material gran demanda en cuanto a colofonia y resinas se refiere, aunque presenta menor rendimiento en comparación con el Pinus pinaster. En España podemos conseguir a ejemplares de esta especie que han sido cultivados como plantas ornamentales en jardines, siendo ideales para estos fines ya que soportan todo tipo de atmósferas.
De igual manera, se tiene una gran aceptación y se ha utilizado mucho mediante el proceso de repoblaciones forestales a lo largo y ancho de España, especialmente en los sitios donde se encuentran algunos puntos de los Pirineos y prepirineo, empleados en función de la restauración de terrenos de composición margosos y calizos.
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2019/01/corteza.jpg)
El Pino Laricio es una de las especie de pinos cuya madera es utilizada en la construcción de muebles rústicos y juveniles para decoración de los espacios interiores. De igual manera, son muy buscados para emplear en el área de la carpintería, especialmente en la del estilo de huecos y revestimientos, interior y semi exterior, es decir, la que se utiliza para fabricar puertas, ventanas, tarimas y hasta para hacer los frisos.
También sirve el Pino Laricio en la fabricación de chapas decorativas y tableros contrachapados, para el tipo de carpintería que es de armar, la construcción auxiliar con referencia a puntales y encofrados. Su madera tiene gran demanda ya que es bastante dura y resistente a la putrefacción.
La misma se ha utilizado en la construcción de barcos y otras embarcaciones. Un dato curioso es que la madera de estos ejemplares se utilizó a finales del siglo XVI, en la construcción de la Catedral de Jaén y también en la construcción naval para la Armada Invencible. De igual forma se dice que también fue utilizado el Pino Laricio en la construcción de las vigas del ferrocarril en España más recientemente.
![](https://hablemosdeflores.com/wp-content/uploads/2019/01/11-1.jpg)