El Roble Bonsai, conocido científicamente como Quercus Robur, es un roble común con porte fastuoso, nativo de Europa, América del Norte y Asia. Muy utilizado para decoración, su altura en zonas silvestres supera los 40 m, descubre más acerca de él a continuación.

Indice De Contenido
El Roble Bonsai
Quercus Robur, conocido así científicamente, se trata de un roble común, también identificado como roble carballo, cajiga o roble fresnal, es robusto, con una belleza que impresiona, su altura puede superar los 40 metros de altura.
Está en la clasificación de Quercus, que son los pertenecientes a los robles blancos de Europa, Asia y América del Norte. Su fruto son bellotas que maduran en un tiempo determinado de seis meses y tienen un sabor agradable, es dulce y ligeramente amargo. Sus hojas son redondas y carecen de cerdas en sus lóbulos. Ver Articulo: Quercus Humilis
Características
Las características de este roble son las que le distinguen de los demás y que lo hacen un perfecto ejemplar para llevar a cabo la milenaria técnica oriental de bonsai, a continuación se describen:
- Nombre científico o latino: Quercus robur
- Nombre común o vulgar: Roble, Roble albar, Carvallo
- Familia: Fagaceae (Fagáceas).
- Origen: es árbol desarrollado habitualmente en Europa, desde el Atlántico hasta los Urales.
- Descripción: Este roble es un arbusto de hoja caduca, tiene un crecimiento lento, su corteza es de color gris oscuro casi negra, y se va agrietando a medida que se genera el ciclo de la madurez. Sus hojas son alternas, dentro de un pecíolo corto con no más de 7 pares de lóbulos de senos irregulares, cerrados en los bordes, con un color verde oscuro en la cara superior y verde más claro en la inferior.
- Fruto: es una bellota que son protegidas en partes por una cúpula semiesférica.

- Clasificación: Dentro de los robles originarios del norte de la Península Ibérica tenemos:
- Quercus robur (Roble)
- Quercus pyrenaica (Roble melojo)
- Quercus petrea (Roble albero).
- Estilos: entre los existentes, los de bonsáis verticales, son los más comunes por su crecimiento en plantaciones de grupo. Ver Artículo: Rosa de Montaña
- Luz: estos bonsáis necesitan de mucha luz, toleran bien estar a pleno sol.
- Temperaturas: estos arbustos pueden soportar las bajas temperaturas; pero deben ser protegidos en condiciones totalmente extremas.
- Substrato: se recomienda una mezcla en condiciones iguales de arena o lava volcánica, de akadama, y turba eso sería lo más aconsejable. Por otra parte también puede llegar a ser un buen substrato, la mezcla de 60% de mantillo, 10% de turba y 30% de arena gruesa o material equivalente.

- Riego: de tener un riego abundante pero se debe controlar el mal drenaje y evitar el encharcado. La aparición de moho en toda la superficie del suelo y a su vez el cambio de tonos o color hacia más pardos pueden ser consecuencia de falta de ventilación en las raíces o también sin querer un exceso de riego.
- Abonado: el abonado de realizarse por lo menos una vez al mes, preferiblemente en las épocas de principios de primavera a verano y en finales de verano a pleno otoño. Se deben esperar unas semanas luego de la brotación y tratar de no abonar en las épocas más calurosas.
- Poda: la pode se debe realizar al final del invierno y al momento de trasplantar, serían las épocas más adecuados para realizar su poda.
- Plagas: Pulgones, orugas y barrenillos.
- Enfermedades: Oidio es un hongo que suele aparecer en ambientes con poca ventilación, húmedos y sombríos. Otras enfermedades son los Chancros, las Agallas del roble y el Mildiu.

Multiplicación
Este roble bonsai por lo general se reproduce a través de semillas, esto sin necesidad de que sean sometidas a un periodo de gradación. Por otra parte otras especies de Quercus se estratifican a 0- 2ºC por un tiempo de uno a tres meses o son sembrados en otoño.
En muchas especies de roble las bellotas suelen perder su viabilidad con mucha rapidez, esto debido a que se almacenan en seco a una temperatura ambiente. Es recomendable que se guarden en lugares en condiciones frescas y a la vez húmedas o inclusive en recipientes sellados a temperatura de 0 a 2ºC o en otros casos sembrar frescas.

Trasplante
El trasplante cuando es realizado en primavera, debe realizarse cada 2 años en los casos de los robles jóvenes, y en los casos de los viejos debe realizarse cada 3 ó 4 años. En los momentos que se está realizando el trasplante se debe aprovechar para hacer el trabajo de las raíces, lo que es la formación de raíces radiales y el control de la fuerte raíz pivotante.
Sabemos que su sistema radical contiene una fuerte tendencia pivotante, por lo que es posible que se corten las raíces sin tener demasiados riesgos, pudiéndose lograr conseguir buenas raíces superficiales. Ver Artículo: Pecan
La raíz principal, se debe cortar de forma gradual, esto durante los trasplantes, logrando dejar siempre un poderoso aparato radical. Es importante que se intente conservar 1/3 del tamaño de las raíces pivotantes, esto utilizando una pasta selladora para realizar los cortes, así lograr la mayor cantidad posible de raíces finas.