≡ Menu




Zarzaparrilla: ¿Qué es? taxonomía, propiedades y mucho más

La zarzaparrilla es una planta medicinal que posee extraordinarias propiedades y una amplia gama de usos. No hay que descartarla si la persona padece problemas en los riñones o en la piel. Sin más preámbulos, se conocerán todo lo que se esconde en la zarzaparrilla o zarca morisca.

zarzaparrilla

¿Qué es la zarzaparrilla?

Es una planta bastante alta que fácilmente logra alcanzar los 10 metros de longitud si su cultivo es lo más saludable y apto. Forma parte importante de toda la familia de plantas con fisonomía enredadora, como también lo es el jazmín trepador, que crece en clima tropical. Las ramas de la zarcaparrilla tienen una sensación espinosa, que son capaces de adherirse a la corteza de cualquier árbol con gran destreza, hasta formar capas arbustivas.

Está adscrita al género de las smilacáceas (que a su vez es el término que supone la suplantación de las liláceas). La mayor parte de los cultivos de zarzaparrilla han sido divulgados en Europa, África y en prácticamente toda Asia.

Características

En este renglón se descubrirán las principales características de la zarzaparrilla, tomando en cuenta factores como la estructura de su planta, aspectos sobre su raíz, fruto y un poco más.

Planta

La contextura de la planta es leñosa, espinosa, herbácea y monocotiledónea, La forma de su tallo es bastante similar a la de un zig-zag que generalmente cambian de dirección para favorecer al nido foliar. Como se planteó con anterioridad, los tallos cumplen la función de enredaderas y pegarse a las estructuras de un árbol en poco tiempo.

Raíz

Puede llegar a medir hasta 2 metros de alto, convirtiéndose en una de las partes de la zarzaparrilla más destacable, porque en ella contiene las principales propiedades medicinales que son útiles para el mejoramiento de distintas enfermedades.

zarzaparrilla

Fruto

Es tan rico en propiedades que hasta los mismos pájaros se ocupan de buscarlos para alimentarse en las épocas más difíciles en el año, especialmente durante el invierno. Cuando llega el otoño, este elemento es capaz de transformarse en un color rojizo distintivo, por lo que probablemente no ejerza ninguna confusión en los recolectores o personas que laboran en el sector agrícola. Es importante aclarar que este fruto no es comestible para los humanos, porque para eso precisamente es la raíz, la que provee de todas las propiedades indispensables para el organismo.

Flores

Son la estructura de menor tamaño presentes en la zarzaparrilla, la cual encierra en su interior un fruto de color negro tan pequeño como ellas. Su diámetro apenas rebasa los 10 mm, significando que es minúsculamente perceptible y muy frágil por sus dimensiones.

Hojas

Al tocarlas, inmediatamente éstas transmiten una sensación áspera en las manos. Ese rasgo se compensa un poco con una aparición persistente de las mismas. En la mayoría de los casos, su forma es acorazonada o con acercamiento a la simetría de una flecha.

Entre otras características que no se pueden dejar pasar por alto son las siguientes:

  • El fruto posee forma similar al de una baya en forma de globo, aunque también se habla de un segundo guisante.
  • Las raíces cumplen una función específica en la medicina, en la de actuar como depurativo.
  • Las flores pueden conformar grandes racimos en colores amarillos o tonos beige en tonos pastel.
  • Si bien tiene un gran parecido con la nueza negra, hay que considerar que su fruto es mucho más venenoso que el de la zarzaparrilla. Así que corresponde ser cautelosos al momento de distinguir entre un fruto y otro. De la misma manera, existen plantas muy venenosas como la Delphinium Staphisagria, aunque posee distintas propiedades aisladas.
zarzaparrilla

Taxonomía

La terminología taxonómica referida a la zarzaparrilla fue establecida por primera vez gracias a la labor del botánico Carlos Linneo, en su gran famoso texto «Species Plantarum» en su edición de 1753.

Nombre científico

La zarzaparrilla responde al nombre científico de Smilax aspera, en gran medida por tener una estructura bastante rugosa y de difícil contacto, por la misma razón es una planta áspera.

Significado

Smilas es el nombre utilizado por una ninfa dentro de la mitología griega, particularmente de la historia de Crocus. Este mito explica un poco de lo que tratan los amores imposibles o no concretados, como el caso de la ninfa junto a Crocus, hasta el hecho de convertirse en una flor para permanecer a su lado. Si esta anécdota que engloba la aparición y el nombre de la zarzaparrilla, también te interesará todas las bondades que posee la famosa Pata de vaca.

Gracias a que Crocus se transformó en una flor y la ninfa después en un azafrán o parra, se desligó el nombre de zarzaparrilla, con el que se conoce en la actualidad en la mayoría de las culturas.

Otros nombres

Son muchos nombres los que se desprenden en el vocablo castellano sobre la zarzaparrilla, aunque abundan muchos más en la lengua latina que se han escrito en los libros antiguos sobre botánica. Estos son algunos de ellos:

zarzaparrilla
  • Cerrajuda
  • Alegra campo
  • Zarzamorisca
  • Zarzaparrilla blanca
  • Zarzaparrilla común
  • Zarzaparrilla falsa
  • Zarzaparrilla montaraz
  • Zarzaparrilla morisca
  • Zarzaparrilla del país
  • Zarsa de España
  • Salparrilla
  • Uva de Perro
  • Zaparrilla
  • Yedra
  • Bigorda
  • Smilax excelsa
  • Smilax catalonica
  • Smilax variabillis
  • Smilax maculata
  • Smilax nigra
  • Smilax rigida

¿Para qué sirve?

La zarzaparrilla, como la mayoría de otras plantas, tiene un sin fin de propiedades y usos que sirven en diversos aspectos, incidiendo en la salud, en la cocina, entre otros más.

En el embarazo

Las embarazadas que no tienen  riesgo a lo largo de su periodo pre-maternal tendrán a disposición el consumo de la zarzaparrilla en infusiones, porque actúa como un buen diurético, que permite expulsar toda la toxicidad almacenada en la zona urinaria y el aparato reproductor.

Para ir más allá, distintas investigaciones científicas han arrojado como resultado que las hojas de la zarzaparrilla contienen ácido fólico, indispensable para el crecimiento del feto, gracias a la abundancia en vitamina B que propicia el buen desarrollo del futuro bebé. También se encarga de mejorar las ovulaciones y de mantener en buen desempeño las actividades vinculadas al útero.

zarzaparrilla

Para su preparación, lo correcto es machacar las hojas hasta que queden bien trituradas o si se dispone del dinero suficiente, comprar la zarzaparrilla ya procesada y cortada (eso si, como medida preventiva corresponde leer las etiquetas del producto para asegurarse que no posea componentes químicos que causen daños irreparables al feto).

Ya teniendo la planta a disposición, se coloca a hervir lo suficiente para que la zarzaparrilla desprenda todos sus componentes en agua y añada un nuevo color, significando que ya está completamente hervida. La mujer deberá soplar o dejar enfriar la infusión en una temperatura acorde, por tanto, no es recomendable beberla tan caliente.

Entre las contraindicaciones que acarrea beber esta infusión es el sangrado, que al mismo tiempo conduce a un aborto inesperado. De esta manera, para evitar cualquier daño mayor, es imprescindible consultar a un ginecólogo antes de tomar zarzaparrilla.

¿Combate el acné?

Efectivamente si, ya que la zarzaparrilla es una de las plantas más eficaces en enfermedades de la piel y que puede usarse de manera externa como loción. Un remedio conocido es la infusión de esta planta, la cual se bebe dos veces al día en un periodo que no sobrepase las dos semanas, ya que este vegetal contiene saponinas que, en exceso podría traer daños intestinales.

zarzaparrilla

Se requiere un poco menos de un litro de agua, lo suficiente como para tener dos tazas de infusión para las semanas indicadas. Gracias a sus cualidades depurativas, es más que seguro que las toxinas que inciden negativamente en la piel, auspiciando el acné, queden suprimidas. No obstante, esta alternativa se puede aplicar en forma externa, con baños superficiales en las zonas más afectadas. Todos los pro que tenga este remedio, también posee sus contras, porque una persona alérgica es más propenso a sufrir de sarpullidos y complicar el acné ya existente.

Beneficia a los gatos

Si tu gato se encuentra enfermo de cistitis o cálculos que le impiden orinar correctamente, entonces con pequeñas dosis de zarzaparrilla puedes remediar un poco el daño. Es bastante frecuente que los felinos presenten pequeñas complicaciones al momento de orinar, pero la smilax aspera bien hervida será una solución en medio del malestar.

No hay que usar demasiada zarzaparrilla por muchos días en gatos, porque podría afectar el color y textura de su sangre, como también el aumento de colesterol. Antes de implementar este recurso, la persona deberá llevar a su mascota al veterinario para su respectiva valoración.

Gran adelgazante

En una multiplicidad de propiedades que engloban a la zarzaparrilla, una de las más sobresalientes es su efecto como adelgazante, eficaz para perder peso. Es una de esas plantas que salvan vidas a personas con un grado complicado de obesidad. Su facultad como antioxidante es la que da un paso al frente como la mayor atacante de la grasa, ayudando a disminuir esos kilos de más. Entre las majestuosas cifras que encierra, tiene un 86% de agua y otro tanto de vitamina C.

Con la neutralización de los radicales libres, la digestión se ve altamente favorecida por los recursos que esconde la zarzaparrilla. Esta planta medicinal es magnifica si se quiere cumplir con una dieta rigurosa o dietas constantes, pero bastante saludables.

Por contener mucho más del 80% de agua, los componentes diuréticos serán superiores, mejorando la actividad de la orina y disminuye la retención de líquidos. El riñón es el órgano que se ve mejorado con el consumo de esta planta, así como también promueve la sudoración, influyendo correctamente al momento de ejecutar una serie de ejercicios.

Cabe destacar que la ingesta de la zarzaparrilla, así tenga intenciones diuréticas y antioxidantes, es fundamental hacerlo en pequeñas porciones y por poco tiempo, para que los efectos secundarios a largo plazo no se manifiesten con fuerza. Si el uso de esta hierba es bajo supervisión médica, mucho mejor, para hacerlo sin el remordimiento de pensar en consecuencias desfavorables.

El problema con la obesidad resulta más serio si la persona tiene desórdenes hormonales bastante acentuados. Así haga una dieta importante o cumpla al pie de la letra con todas las indicaciones, no podrá adelgazar. No obstante, la zarzaparrilla es esa luz al final del túnel que ayudará a regular la actividad hormonal para perder peso. En este caso, se amplía la dosis, sin exagerar, para que el efecto sea más rápido.

zarzaparrilla

La infusión de zarzaparrilla es la mejor aliada para las personas que se están sometiendo a dietas rigurosas, porque al consumir este vegetal caliente, hará que el cuerpo empiece a sudar, favoreciendo al ejercicio y a la quema de grasa. Como máximo, se puede beber de este remedio al máximo 3 veces al día, luego de cada comida, para que haga énfasis en la etapa de la digestión.

La segunda opción que es igual de primordial que la anterior, es la utilización de los extractos de zarzaparrilla, que están concentrados exclusivamente en la raíz de la hierba. Se puede conseguir en los comercios direccionados a vender productos naturistas. Su uso es tan práctico que se añade en forma sencilla a los jugos y alimentos que se están ingiriendo en el momento. Para su uso cotidiano, lo idóneo es seguir de cerca las instrucciones que vienen en las etiquetas de estos productos para no excederse.

Las cápsulas de zarzaparrilla es la tercera alternativa viable en caso de perder peso de manera natural, comprándose en los establecimientos dedicados a la tarea de adelgazar. Como siempre es mejor ser precavido, el comprador deberá asesorarse sobre qué otros componentes forman parte de las pastillas (que generalmente son otras hierbas medicinales) para evitar daños o efectos secundarios molestos.

Limpia la sangre y toxinas

La zarzaparrilla es capaz de liberar la sangre de toda sustancia maligna que rompa la armonía relacionada a la circulación. Como un excelente depurativo, esta hierba limpia la orina y favorece en la tarea de la no retención de líquidos u otros padecimientos renales que afectan directamente el funcionamiento de la vejiga.

zarzaparrilla

Ayuda a la excreción del ácido úrico, como estimula el funcionamiento de la gota hasta aliviarla, en caso de anomalías. Otros fluidos tóxicos se suprimen para evitar la aparición de úlceras, celulitis, estrías, obesidad o el aumento desvariado del colesterol.

¿Es bueno para quedar embarazada?

Existe el mito que la zarzaparrilla es una planta medicinal que auspicia mucho mejor la fertilidad en las mujeres, aunque científicamente no hay indicios en que esto sea realmente efectivo. Si se bebe durante dos veces al día en un máximo de tiempo de 3 semanas, el organismo recibirá los componentes necesarios para quedar embarazada, al proporcionar un extra de ácido fólico y vitamina C para que el fruto que tanto anhelas llegue sano y fuerte.

Este remedio para la fertilidad puede combinarse con el Diente de León, al agregar una cucharadita a la infusión de zarzaparrilla, junto a este ingrediente también se suma la maca y la ortiga en un recipiente de agua, que deberá hervir aproximadamente por 10 minutos o un poco más, para que todas las propiedades de esta planta queden en el agua listas para tomarse.

Para la diabetes

A lo largo de su aparición, se han realizado distintas investigaciones para corroborar cuáles son los efectos terapéuticos de la zarzaparrilla. Para ejercer estos estudios, se han sometido a varias ratas con niveles de azúcar elevados, o lo mismo decir a las ratas diabéticas con un 80% de su glucosa con valores elevados.

zarzaparrilla

Por supuesto, los humanos que hicieron parte de la muestra, registraron niveles de glucosa por encima de los 400, pero ellos se mantuvieron estables durante el consumo de la zarzaparrilla en primera instancia. En cambio, las ratas que formaron parte del estudio, resultaron en su gran mayoría con 350 de glucosa que, al consumir un poco de extracto de zarzaparrilla, hubo una caída de valores asombrosa, pasando de 350 hasta los 150 en un periodo de 20 días.

Este estudio está centrado en saber cuáles son los verdaderos componentes de esta planta que logran disminuir satisfactoriamente los niveles de glucosa en las ratas diabéticas, todo esto tomando en cuenta un pequeño análisis realizado en el páncreas.

Lauren Raz, una de las profesoras involucradas en esta investigación dedujo que la zarzaparrilla tiene cantidades importantes de sapogeninas, una serie de químicos que radican en el tubérculo de la smilax aspera, que llega a tener elementos muy parecidos a de las esteroides convencionales. La sapogenina participa en los procesos básicos de excreción y secreción de la bilis, permitiendo que si otros valores relacionados a la glucosa se encuentren altos, puedan descender paulatinamente.

Johana Angulo, una de las estudiantes que estuvo al tanto del proyecto explica que para obtener el extracto de la zarzaparrilla, hay que dejarla secar para después moler y en definitiva, extraerla con un instrumento especial que sirve como solvente, como el caso del metanol.

zarzaparrilla

Más adelante, el extracto ya en su estado más concentrado, se somete al rotavapor, una máquina que ayuda a evaporar los componentes para eliminar los residuos que quedan de este material. La gran meta de este estudio es determinar si la smilax aspera es fundamental para reducir los síntomas de la diabetes en pacientes que sufren de esta enfermedad en su face 2. De esta manera, la zarzaparrilla será esa ayuda que complemente los fármacos, hasta llegar al punto en que no se dependan tanto de ellos.

Al final del estudio se dio a conocer el extracto de zarzaparrilla dioscorea, un tubérculo que roza entre el color amarillo hasta un naranja fuerte con un sabor agradable y dulce. En los principales establecimientos de Colombia es muy comercializado, ya que este estudio se desarrolló en su totalidad en este país.

Depura el hígado

Como otras plantas con fines medicinales, la zarzaparrilla no se queda atrás como limpiador de impurezas, ya que contiene los famosos flavonoides, capaces de suprimir cualquier toxicidad almacenada en los principales órganos del cuerpo, en especial el hígado, que resulta tan indispensable en la mayoría de las actividades corpóreas. Si el hígado ha sufrido de ciertos daños que parecen irreparables, los flavonoides son capaces de regenerar su condición para que trabaje desde cero y sin toxinas que le impidan cumplir con su rol.

Propiedades curativas

Es bien sabido que la zarzaparrilla es la planta más completa al momento de depurar la sangre, orina y demás toxinas almacenadas en el cuerpo. De la misma manera, repara todos los tejidos muertos de la piel y ataca frontalmente a personas con serios problemas de acné y sarpullidos. Si bien este vegetal es muy poderoso en sus propiedades, se ha analizado las que se cultivan en Europa y no poseen las mismas cualidades de la zarzaparrilla de América.

zarzaparrilla

Entre otras cualidades como depurativo, hace que la micción sea favorecida e incluso aumentada, en caso que el individuo le cueste orinar normalmente. Si existe una sobrepoblación de ácido úrico, con un poco de esta hierba se eliminará lo necesario para evitar dolores futuros.

La zarzaparrila europea, aunque es una hermana menor de la americana, tampoco se queda atrás en propiedades, porque funge como un excelente expectorante contra resfriados comunes y bronquitis. Asimismo, actúa como un tónico digestivo, para aminorar la pesadez estomacal producida por ingerir alimentos en fuertes cantidades; esta propiedad es compartida con otras plantas medicinales como el Cedrón.

También hay que hacer una mención a todas las vitaminas y minerales que hacen parte de la zarzaparrilla y son responsables de nuestro bienestar cada vez que se ingiere. Entre ellas están las siguientes:

  • Vitamina A, B, C y D
  • Hierro
  • Silicio
  • Cromo
  • Aluminio
  • Cobalto
  • Manganeso
  • Potasio
  • Magnesio
  • Sodio
  • Yodo
  • Zinc
  • Cobre
  • Azufre
zarzaparrilla

Beneficios

  • Mejora todo lo que esté relacionado a la psoriasis y otras afecciones que dañan nuestra piel y todos sus tejidos. Entre los principales esteorides que están encerrados en la zarzaparrilla son las sapopinas, haciendo que la piel se hidrate un poco más para evitar a toda costa la resequedad o un daño superficial causado por heridas.
  • Sus flavonoides protegen el hígado de la retención de líquidos. Es una planta depurativa que permite el buen funcionamiento de este órgano, así como procura la buena micción.
  • La zarzaparrilla no es un buen antibiótico en el mejor sentido de la palabra, pero si cumple su labor de proteger a individuos de enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y gonorrea.
  • Una buena cantidad de sustancias tóxicas pueden concentrarse en la zona facial de las personas, provocando acné y sarpullidos que generan picazón en muchos casos. Sin embargo, la zarzaparrilla funciona muy bien en la curación de esta incómoda enfermedad, desde un uso interno o externo.
  • Elimina de una vez por todas los dolores asociados a la artritis y reumatismo.
  • Ayuda a bajar de peso, siendo un excelente complemento a la hora de realizar dietas o ejercicios.
  • Permite eliminar la celulitis o cualquier rastro de estrías. Eso generalmente ocurre en personas obesas que han perdido peso, pero su masa corporal queda flácida.
  • Controla la migraña y quita el dolor de cabeza.
  • Es una buena alternativa para luchar contra la anemia y la debilidad corporal.
  • Representa un buen alivio para las mujeres que están entrando en su etapa de la menopausia, combatiendo los dolores e influye en el estado de ánimo.
  • Actúa como un escudo frente a las infecciones en la orina o en enfermedades más asociadas a la cistitis.
  • Limpia la sangre de todos los agentes tóxicos que la puedan dañar.

Contraindicaciones

El uso de la zarzaparrilla trae un sin fin de beneficios y propiedades, pero no todo es color de rosa, pues también acarrea contraindicaciones y efectos secundarios que resultan muy incómodos, así sean efímeros. Una vez expuesto esto, se conocerán los principales inconvenientes de ingerir zarzaparrilla, provocado por incompatibilidad de sus nutrientes o exceso de dosis adecuada.

zarzaparrilla
  • Hacer tratamientos largos con zarzaparrilla jamás debería estar contemplado en los planes de la persona que lo consume. Este vegetal al poseer altos índices de saponinas, causarán un daño estomacal que terminará desde la diarrea contínua hasta los vómitos.
  • Si ya se padece de una diarrea, cólicos, colon irritado, colitis y gastritis, es preferible evitar su uso por las saponinas, pues para ello existen otras plantas medicinales especializadas como la Manzanilla, entre otras más que trabajan en limpiar el estómago.
  • Personas con hipertensión que siguen un tratamiento con fármacos, porque al tener una propiedad diurética, podría desequilibrar todos los valores con el contacto de los agentes contenidos en la zarzaparrilla.
  • No es una planta que asimile de buena manera la presencia de otros medicamentos, hasta el grado de no poder absorberlos para tener mayor jerarquía en el cuerpo.
  • Su fruto es tan tóxico que se ha prohibido el consumo humano del mismo. De hacerlo, el individuo experimentará una disminución de sus glóbulos rojos inmediatamente. Esta parte de la zarzaparrilla sólo lo ingiere los pájaros para protegerse del invierno.
  • Si existe una amenaza seria de aborto ya preindicada por un médico, lo mejor es alejarse de esta planta lo más que se pueda, pese que la misma tiene importantes sumas de vitamina C y ácido fólico en su raíz.

Efectos secundarios

La verdadera complicación de ingerir zarzaparrilla es la asimilación negativa que tiene por algún trastorno o la poca compatibilidad que ésta presume en el cuerpo. A continuación, los efectos adversos más reconocidos:

  • Fiebres muy altas
  • Gripe
  • Tos en exceso
  • Abortos espontáneos en caso de gran estado de intoxicación en la mujer
  • Si tienes una serie de complicaciones crónicas en el aparato digestivo, es un motivo más que suficiente para no consumir de la zarzaparrilla
  • La urticaria o erupciones en la piel son constantes si el individuo es alérgico a las plantas que tienen en su interior la saponina
  • Ataques de asma, causado muchas veces por la simple inhalación de la planta medicinal
  • Dolores en el pecho, acompañados por una seria dificultad para respirar
  • Lengua inflamada o dormida, haciendo que el involucrado no pueda articular palabras correctamente
  • Las saponinas en alto consumo hará que los intestinos se irriten
  • Una fuerte cantidad de zarzaparrilla podría sobreexponer los riñones, ejecutando por partida doble su actividad diurética, provocando dolores intensos e irritación al momento de orinar

¿Cómo se toma?

La zarzaparrilla en bebidas tiene sus propios antecedentes antiguos, aunque en el presente no es tan consumida como ahora. Aparentemente, el primer consumo sucedió en España en pleno siglo XVIII, pero Inglaterra refuta este hecho, al indicar que ellos fueron pioneros en establecer las bebidas en base a la zarzaparrilla. Más adelante, la popular bebida se llegó a conocer en México y en otras zonas del Amazonas, que rápidamente aprendieron su uso hasta hacerlo cotidiano.

El jarabe de la zarzaparrilla se dio a conocer en el siglo XVI como un excelente remedio medicinal para combatir directamente la tos y enfermedades respiratorias. En casos recientes, el uso de estas bebidas están enfocados en cumplir con una serie de dietas o para provocar el sudor en los entrenamientos.

Una de las recetas antiguas inglesas de la zarzaparrilla es mediante la implementación de la cola, pero su uso no es propiamente medicinal, sino para refrescar el cuerpo y calmar la sed. Para perseguir un verdadero fin medicinal, lo mejor es hacer la infusión de zarzaparrilla, mucho más sencillo de preparar.

Preparación

  • Se debe contar con un litro de agua sin hervir y otro más de este líquido, pero gasificada
  • 1 cucharada de extracto de zarzaparrilla
  • Un poco de miel para endulzar

Se coloca a hervir el agua que sea necesaria para preparar un vaso o un poco más de esta hierba. Más adelante, se añade la miel mientras el agua está en su punto de ebullición, hasta que se disuelva lentamente. Acto seguido, cuando la miel y el agua hacen una misma sustancia, es que se agrega el extracto de la zarzaparrilla para mezclar nuevamente todo junto. Cuando todo esté listo, se apaga el fuego hasta que la bebida repose unos minutos antes de introducir el bebedizo en el refrigerador.

Una vez que la sustancia esté completamente fría, se adhiere el agua gasificada; aunque este elemento es opcional dentro de su uso. Aunque existe una segunda alternativa de tomar zarzaparrilla, pero esta vez en lugar de usar su extracto, se procede a tomar una raíz del vegetal como ingrediente primordial.

  • 1 cucharada entera con raíz de zarzaparrilla (si se quiere, también se utiliza un tanto de extracto, pero en menores cantidades que en la receta anterior)
  • 1 litro de agua

A diferencia de la preparación anterior, la raíz de la zarzaparrilla debe picarse en trozos simétricos para ser sumergidos en la olla con agua hasta que hierva totalmente, en un periodo máximo de 15 minutos y mínimo de 10. Para nutrirse de todas sus propiedades, el consumidor podrá beber de esta planta alrededor de 45 días, lo que equivale a mes y medio de tratamiento.

zarzaparrilla

Será mucho mejor a mediano plazo que no se añada azúcar, Stevia, o cualquier tipo de edulcorante a la bebida, para que las calorías permanezcan estables. Hablando de estimados, una taza de infusión abarca más o menos 160 calorías, con 35 mg de sodio y un poco más de 40% que alberga todos los carbohidratos con unos cuantos sorbos de esta bebida.

Siempre es bueno acotar la responsabilidad de la persona a la hora de ingerir este tipo de productos relacionados a la zarzaparrilla para no excederse. Una dosis más que recomendada es de 0,2 a 2 gm de esta planta en polvo, para no sufrir de los famosos efectos secundarios señalados en la parte de arriba.

¿Antes o después de las comidas?

Se recomienda que la infusión de zarzaparrilla se consuma una media hora antes de cada alimento, es decir, 3 veces al día. No obstante, existen casos especiales que los alimentos generan pesadez después de ingerirse, así que en este caso puntual, la zarzaparrilla se bebe después de comer.

Remedios

Cada uno de los remedios que se pueden preparar con zarzaparrilla se deben en gran parte a la presencia de excelentes principios activos como la saponina, resina, aceites glucósidos, flavonoides y demás aceites esenciales que estimulan al cuerpo para mejorar cada una de las áreas afectadas. Con ella se curan muchas enfermedades que en la actualidad son más comunes como el acné, especialmente en adolescentes que afrontan su desarrollo, dermatitis y heridas leves que se mejoran con la simple aplicación de esta planta. Los siguientes remedios son en casos puntuales.

zarzaparrilla

Colesterol

El siguiente remedio está dedicado a aquellas personas que afrontan problemas de colesterol y para ello hay que tener presente la raíz de la zarzaparrilla y utilizar exclusivamente agua mineral. En una olla se calienta el agua hasta que hierba, para después sumar la raíz de la planta medicinal. Mientras la sustancia está hirviendo, se reduce la cantidad de fuego aproximadamente por 15 minutos.

De preferencia, es mejor tapar el líquido mientras está en ebullición, para que el vapor se contenga dentro del recipiente en todo el lapso de tiempo. Justo al apagar la cocina, se cuenta 10 minutos para su colado y posteriormente, a disfrutar de esa majestuosa bebida dedicada a personas con colesterol alto. Como método de utilización, se tomará este bebedizo 3 veces al día, antes o después de cada comida, al no tener mayor repercusión.

Artritis

Para la artritis, el paso a seguir es macerar la raíz de esta hierba para colocarse en agua mineral fría (preferiblemente que esté resguardada en la nevera por varias horas). El segundo paso es servir al menos una cucharada de esta raíz manipulada en el agua fría para volver a macerar por medio día, a lo que es igual contar 12 horas de haber cumplido con el paso 2. Al transcurrir ese tiempo, se cuela la sustancia para tomarse 2 veces al día.

Dermatitis

En los dos casos anteriores se ha utilizado la raíz de la zarzaparrilla, pero para cumplir las exigencias en la curación de la dermatitis, es fundamental que esta estructura de la smilax aspera se encuentre totalmente seca, con el fin de anexar una cucharada de ella (pero con una sopera) junto al agua, sea mineral o la común, pero lo más pura posible. El siguiente paso es igual que el resto de los remedios, pues corresponde hervir la sustancia hasta que impregne el agua por completo de zarzaparrilla.

zarzaparrilla

Otra diferencia importante es que en este remedio se prolonga el tiempo de hervor, indicándose así el mínimo de unos 15 minutos en aproximado, para luego sumar otros 10 en la que la zarzaparrilla permanecerá en reposo antes de su aplicación

Los 10 minutos de reposo tienen su significado especial, porque el mismo debe estar completamente frío al momento de untar en la piel, específicamente en aquellas zonas más afectadas por la dermatitis. Entre gasas estériles o simple algodón, se empaña un poco de agua para su posterior uso. Otra planta muy productiva que te sacará de muchos apuros es el Hinojo, aunque corresponde ser cauteloso con sus contraindicaciones.

Como nota final para esta alternativa, es que la misma se puede aplicar a la perfección para sanar heridas de diferentes grados, al igual para ejecutar baños en la piel y eliminar el acné.

Fines diuréticos

Un bebedizo de zarzaparrilla podrá eliminar todos los líquidos resguardados en organismos como los riñones y el hígado. Desde luego, estos elementos que permanecen alojados durante un tiempo prolongado se convierten en agentes tóxicos que limitan mucho más el funcionamiento de estas partes, como la poca micción e hinchazón.

Para hacer este remedio, es similar a los anteriores, pero en vez de sumar una cucharada de zarzaparrilla en agua, se añade otra adicional para convertir la bebida en una infusión más fuerte y con presencia de la planta. En este caso no se cuela, sino se deja reposar en un tiempo estimado de 10 minutos antes de probarlo.

zarzaparrilla

Acné

Con hervir dos cucharadas de zarzaparrilla en agua bien conservada bastará para cumplir con el remedio contra el acné. Lo más viable es tomar dos tazas de esta infusión al día. Su uso podría ser externo en caso que el usuario así lo disponga, con pequeños baños en la zona afectada; para lograr esto con mucho éxito, se dispondrá de algodones y gasas.

Para adelgazar

Se recomienda un pequeño uso de 30 gramos de zarzaparrilla, o al menos encontrar la raíz en su mejor estado para preparar la infusión.  Mientras contenga menos gramos, procurará mantener el nivel de colesterol bajo. Lo indicado es beber tres veces al día durante las comidas. Si tu meta es rebajar y la zarzaparrilla no es suficiente, con la planta de Soja se obtienen resultados increíbles de igual modo.

Provocar sudor

El remedio de zarzaparrilla para sudar tiene dos fines bien puntualizados: primero, la gente lo utiliza para bajar la temperatura de una fiebre alta, requiriendo que se acelere el proceso de sudoración. Por otro lado, la gente enfocada a entrenar diariamente, se vale del sudor como recurso para quemar calorías y hasta para perder peso.

Escorbuto

Una infusión muy efectiva contra el escorbuto es con el uso de rábano y zarzaparrilla. Para el primer mencionado es esencial recolectar 100 gramos, mientras que la smilax aspera alrededor de unos 90 gramos en total para la preparación. Ambos vegetales deben mezclarse en agua junto a la fumaria. Se coloca a hervir todo por unos 10 minutos para luego dejar entibiar.  Se consume durante 3 días cada vez que se ingiera alimentos, pero lentamente las dosis deben ir disminuyendo hasta prescindir de este remedio en menos de una semana.

zarzaparrilla

Daño reumático

Alrededor de 30 gramos son más que suficientes para verter en un litro de agua. Es importante que la raíz del vegetal sea picado en diferentes pedazos para arrojar al líquido por 10 minutos. Se hierve un poco la mezcla para usarse tibio sobre la zona afectada con un paño caliente (sin que queme). Este paño debe dejarse inmóvil en la región más dañada para que haga su trabajo y la piel absorba todo el tiempo que sea necesario. En la vía oral, con 1 taza diaria bastará, cumpliendo con el mismo rol que el baño.

Homeopatía

La zarzaparrillar officinalis es un remedio con fines terapéuticos. Por supuesto, su origen es vegetal al igual que la smilax aspera, por ser uno de sus derivados directos. Es un pequeño árbol que pertenece a la familia de las smilacáceas, que procede de los cultivos en Europa, Asia y centroamérica.

Se escribe zarzaparrillar para no generar confusión con la planta en sí misma, ya que esto es simplemente el componente de la smilax aspera, con la cual se prepara el remedio homeopático. Testimonios afirman que el uso de la zarzaparrilla suscitó en México, cuando las mujeres dedicaron su uso en el sentido afrodisíaco. Más allá de auspiciar la excitación, también funge como una excelente arma para luchar contra los padecimientos que surgen en la piel como la urticaria y el acné.

Como en casos ya mencionados, la magia de este tipo de remedios alberga en la raíz, que fácilmente alcanza los 3 metros de altura, siendo mucho más alta respecto a la propia zarzaparrilla. El tratamiento homeopático se sigue con la recolección de los gránulos de esta planta, hasta dejarlos disolver en un recipiente con agua. Otro medio muy fiable para seguir un remedio diferente es la capacidad de elaborar una tintura en base a alcohol y zarzaparrilla.

zarzaparrilla

En el caso de la tintura, existen dos procedimientos con fines opuestos. Si se trata de un remedio en baja dilución, está direccionado a controlar las enfermedades de carácter agudo; en caso contrario, las diluciones altas están enfocadas a las infecciones crónicas que requieren de un mejor seguimiento.

Los médicos más enfrascados a la medicina han exaltado las propiedades diuréticas que tiene esta zarzaparrilla, particularmente en problemas de micción en las mujeres. Es muy eficaz en tratamiento para la cistitis o si persiste alguna infección que incida directamente sobre la vejiga. Si un paciente sufre los estragos de los cólicos nefríticos, saldrá ganando con esta planta. Si se enfrenta a un dolor de espalda, la zarzaparrilla ha servido como relajante muscular a la hora de efectuar masajes.

No hay que tener cuidado a la hora de tratar a los niños con esta planta, pues sus propiedades nutricionales no son tan fuertes como para provocar alergias de ningún tipo; eso si, las dosis para ellos siempre deberán ser lo más bajas posibles.

Ejerce el mismo rol protagónico de su hermana mayor al momento de enfocarse en las enfermedades de la piel como la urticaria e incluso el herpes que aparece en el rostro o labios. También cura las heridas en los dedos, brazos, muñecas y resto de extremidades del cuerpo con la ejecución de baños de zarzaparrilla. Cada úlcera que aparezca en la piel, será borrada con los enjuagues que se efectúen con un poco de algodón o gasas.

zarzaparrilla

En locales comerciales de fines naturistas se ha conseguido lociones para el cabello que contienen la zarzaparrilla officinalis, bastante eficiente contra la caída del cabello, como igual al atender las falencias encontradas en el cuero cabelludo.

Para no alterar más de la cuenta con los síntomas malignos de los riñones o la irritación al orinar, lo más frecuente es usar 3 gránulos de este vegetal. Para los dolores que están más vinculados a la espalda, lo correcto sería sumar 5 gránulos de la planta por 3 veces al día.

Aunque no se ha planteado en este apartado, hay ocasiones en que el acto de orinar en el hombre va acompañado de escalofríos o sensaciones de bajas temperaturas. Si este síntoma en particular se llega a presentar con mayor frecuencia de lo que debiese ser, en vez de tomar 100 k de zarzaparrilla, se incluye una dosis más fuerte de 200. Para que este remedio surta efecto sólo unos días, hay que evitar la ingesta de café, té o cualquier otro bebedizo elaborado con otras plantas medicinales.

Continuando con la línea anterior, tampoco es aconsejable que el remedio de zarzaparrilla vaya acompañado de Menta, ni siquiera al estar masticando chicles en el proceso. Tampoco puede usarse después de cepillarse, porque la crema dental hace que se contenga la acción de sus nutrientes, dejando completamente neutralizado el remedio.

zarzaparrilla

En cuanto a las fisuras que se consigan en el cuerpo, el tratamiento homeopático de zarzaparrilla dictamina que se deben usar 5 gránulos de la planta para ver resultados óptimos, por 3 veces al día con fecha de una semana, sin más ni menos de ese límite. Por su parte, las dosis más elevadas corresponden a los pacientes con úlceras crónicas e infecciones más agudas en la piel, pero la misma debe ser supervisada por un médico para evitar conflictos con el tratamiento.

Víbora

La zarzaparrilla víbora es otro de los derivados que se consiguen en la familia de las smilacaceae, cuyas propiedades distintivas son bastante similares al vegetal común. Entre dichas propiedades se encuentran la diurética, digestivo, tónico, antirreumático, sudorífico y depurativo. Una función muy importante que tiene la víbora es su influencia positiva en el plano sexual, atacando directamente la impotencia en el hombre, de la misma manera, se ocupa de las enfermedades venéreas como gonorrea y sífilis.

Roja

Los primeros cultivos de la zarzaparrilla roja se dieron a conocer en la Europa Occidental y Oriental, aunque tampoco es exclusiva de ese continente, al presentar apariciones en África y Asia. La roja ha sido un gran motivo de exportación junto a la negra y la blanca, significando mucho por todas las propiedades que estas tres contienen dentro de su raíz, mas no en su fruto.

Al descubrirse todos los efectos positivos de la zarzaparrilla roja, no demoró mucho tiempo en comercializarse en otros países como Dinamarca, Nueva Zelanda, Francia, Alemania, Reino Unido y Polonia; más adelante, se sumaría Chile, país de sudamérica que alberga esta planta hasta hacerla parte de su acervo cultural.

La difusión de la planta roja a Chile fue tan apresurado que se apoderó de unas 50 hectáreas en cuestión de meses. No obstante, entrando a la época de los 90, el cultivo de zarzaparrilla roja entró en crisis debido a una erupción en la sierra, dañando todas las plantaciones ubicadas en Maule y en Lagos.

A partir de 2005 se tomó nuevamente las actividades de cultivo, hasta rescatar aproximadamente 4 hectáreas con zarzaparrilla roja, con el propósito de exportar más de 30 toneladas de este vegetal en menos de un mes (tomando en cuenta el intérvalo entre febrero y marzo de 2005). Si bien este proyecto resultó bastante ambicioso en primera instancia, tampoco fue lo suficientemente fructífero para darle una mayor continuidad.

Retrocediendo un poco el tiempo hacia atrás, cabe mencionar que el año en el cual la exportación de la zarzaparrilla roja en Chile llegó a su cúspide en 1982 hasta lo sucedido con el accidente de la Sierra. Luego, alrededor de 25 años después, se calculó la venta de 240.000 kilos. Otro dato importante, es que Holanda y Argentina fueron los primeros países en valerse de la zarzaparrilla roja para la preparación de jugos naturales.

Las actividades comerciales de esta zarzaparrilla es tan cambiante que muchas veces influye el hecho de los cambios climáticos, pues en algunos episodios afectan el crecimiento general de este vegetal. En resto de oportunidades, la planta es víctima de virus o bacterias que las terminan matando antes de germinar.

La planta medicinal vivirá mucho mejor si se halla en climas gélidos, inferiores a los 10°C. También es capaz de soportar un leve verano, con temperaturas templadas en el peor de los casos, entre los 18 y 24°C. Los agricultores exponen que su etapa de máxima floración suscita en el advenimiento de la primavera. Una especie de zarzaparrilla roja con suelo desfavorable, por más baja temperatura que presente, su crecimiento jamás será igual bajo la tierra de la cual pueda valerse para subsistir.

zarzaparrilla

Ya en temperaturas mucho más extremas para un vegetal, mucho más si sobrepasa el umbral de los 30°C, las hojas y flores de la zarzaparrilla roja podrían marchitarse más rápido de lo imaginado. Para ir un poco más allá, si el vegetal se ve envuelto en un estrés por el calor al que está expuesto, su intercambio gaseoso se ve absolutamente paralizado y aún peor, su proceso fotosintético no se concreta, pues los electrones no hacen correctamente su trabajo.

Si la temperatura arriba más de los 30°C, como por ejemplo hacia los 35°C, la situación para la zarzaparrilla roja empeora mucho más, porque sufre de aborto de fruto antes de terminar la cosecha, perdiéndose así todo el trabajo de cultivo desde su inicio.

Para evitar todos estos daños, lo mejor es resguardar la roja en un vivero bien techado, para que las condiciones de sol e iluminación no deteriore o malogren el crecimiento. Por supuesto, el riego deberá ser mucho mayor para impedir que la raíz se seque demasiado, hasta el punto de no dejar pasar el resto de los nutrientes a sus hojas y fruto. Con esto no se quiere decir que la planta siempre tiene que estar oculta del sol, sino mantenerla en contacto con los rayos solares siempre y cuando el clima sea frío.

La raíz de la zarzaparrilla roja tiene la peculiaridad de hidratar lo más posible al vegetal mientras se encuentre en zona de sequía, haciendo un trabajo doble para evitar su marchitación. Sin embargo, la sobre-exposición podría traerle daños irreparables a la hierba.

zarzaparrilla

No es capaz de crecer en suelos salinos o con mucha resequedad, pero más allá de eso, hace lo posible por adaptarse a las circunstancias en las que está creciendo. De esta manera, para no propiciar la falta de oxigeno con los suelos salinos, hay que asegurar las condiciones de terreno en el que se plantarán las raíces de la zarzaparrilla roja. Para un mejor estudio, la calidad del suelo se determinará por los valores de su pH. Si el pH del suelo es de 7 o superior a esta cifra, los macronutrientes de la zarzaparrilla corren el riesgo de no formarse adecuadamente.

Los suelos arenosos y arcillosos se suman al salino como los menos apropiados para el crecimiento de la hierba, porque ambos no son muy buenos en cuanto retención de agua, vital para que la raíz se aproveche de ella y nutrirse lo suficiente.

Las flores de la zarzaparrilla roja son hermafroditas y no requieren de ser polinizadas, al considerar su buena función como fertilizante automático. Cuando las temperaturas son bastante bajas, los racimos de flores se conforman de manera perfecta, al ser el clima ideal para esta labor. El fruto lleva más trabajo para madurar, llevándose varias semanas en el proceso.

Se convierte en un hecho vital que en la zona protegida donde se cultivará la zarzaparrilla roja esté libre de plagas y demás toxinas que impidan su proceso de desarrollo. Por ser uno de los vegetales que primero afloran que el resto, es lo ideal sembrar apenas llegue la época de la primavera.

zarzaparrilla

No existe ningún inconveniente que la planta medicinal permanezca de pie en todo el otoño, pero corresponde evitar agregar abono o cualquier tipo de elemento que contenga nitrógeno, pues este elemento hará que la zarzaparrilla roja pierda cualidades como resistir las bajas temperaturas invernales. Se ha reconocido que la región de Magallanes en Chile, ha pasado a ser una de las que más comercializan con la zarzaparrilla roja.

La Grosella roja (término implementado en España) también ha contado con buenos cultivos en la zona sur de Chile, pues grandes establecimientos de Punta Arenas dan fe que este vegetal es uno de los más solicitados por la gente, para la preparación de refrescos o utilizarlos como remedios medicinales.

Por otro lado, en Francia existe gran variedad de esta zarzaparrilla, que ha sabido soportar las altas temperaturas que allí imperan: lo mismo ocurre con Holanda, Polonia, Inglaterra, República Checa, Austria y Alemania. Cuenta la historia que los inmigrantes de estas naciones fueron los responsables directos de traer la zarzaparrilla roja por primera vez a Chile.

A su vez, este tipo de zarzaparrilla tiene otra gama interesante de variedades que vale la pena conocer, las cuales dependen de las regiones de cultivo y su forma de crecimiento. Para mencionar algunas de ellas están:

Rovada: Este tipo de zarzaparrilla roja presenta una etapa de maduración mucho más tardía que las demás que se mencionarán luego. La rovada es la más resistente contra los virus y enfermedades, al mismo tiempo que a las ventiscas y heladas primaverales que suscriben en octubre. Su cosecha abarca desde la segunda semana de febrero hasta la penúltima de marzo. No todas las provincias de Chile se dejan llevar por las costumbres de Magallanes, ya que otros prefieren cultivar en diciembre o enero.

zarzaparrilla

Red Poll: Como la rovada, suele ser igual de tardía su maduración. Forma una serie de racimos con colores brillantes, resguardando un fruto de tamaño mediano. Esta variedad de zarzaparrilla no está muy bien valorada por los habitantes del Magallanes, ya que la planta no se adapta al suelo de la región tan fácilmente. Algunos agricultores chilenos definen a esta zarzaparrilla como la más vulnerable de todas, porque se defiende poco de las enfermedades auspiciadas por la arañita.

Si se encuentra al aire libre, su floración ocurrirá en marzo, mostrando unos frutos bien logrados y conservados en su totalidad, sin perder ninguno de sus componentes.

Junifer: Representa un verdadero antítesis a comparación de la rovada y red pull, porque su estado de maduración ocurre muy temprano. No hay gran distinción con el tamaño de sus frutos porque, mientras unos son medianos, también produce otros más chicos. Sus racimos son completamente desiguales entre si. Es una de las más cultivadas en Chile, pues su fruto es agradable en sabor y dulzor.

La variedad rovada es la que más se ha cultivado y vendido en Chile, al tratarse de una zarzaparrilla que resiste distintos cambios climáticos, como tampoco es exigente en el suelo que crece, siendo Magallanes su lugar ideal para tomar en cuenta si se desea plantar esta variedad y ver resultados en mediano plazo, porque su crecimiento es retardado, pero con un fruto aceptable en tamaño.

zarzaparrilla

Los viveros calificados probablemente presenten cada una de estas variedades, que desde luego, estarán en constante riego y supervisión, para que las mismas crezcan sanas para su posterior consumo. Los vendedores prefieren esperar a que la zarzaparrilla roja alcance el año de edad para así comercializarla, al procurar que su fruto aún no esté demasiado tierno.

La zarzaparrilla roja tendrá un mejor desenvolvimiento si se siembran en suelos neutros con un pH que no sea tan elevado a 7. Si se prefiere un huerto, éste debe contar con una protección especial contra el viento, pero con buena entrada de luz solar que recaigan directamente sobre los sembradíos de esta planta.

No es muy recomendable sembrar esta planta medicinal en un terreno que ha sido muy trabajado por máquinas, ya que el suelo pierde su potencial de compactación a la hora de sembrar una planta de zarzaparrilla roja. En otras palabras, si las máquinas aplanan continuamente la tierra en la que estarán las futuras zarzaparrillas, posiblemente no se nutran correctamente del agua y aire, afectando en cierta medida a las raíces.

En los últimos años se han construido túneles o viveros en Magallanes para salvaguardar a la zarzaparrilla roja de las bajas temperaturas, contando con personal capacitado que se hará cargo de todo el proceso que tendrán estas plantas hasta llegar a su estado de maduración. Sin embargo, en la actualidad, muchos de estos viveros están en malas condiciones, principalmente por la falta de mantenimiento de la cubierta, responsable absoluto de cuidar al vegetal de los fuertes vientos y la lluvia.

zarzaparrilla

El uso de fertilizantes en la zarzaparrilla roja dependerá exclusivamente de las condiciones de cultivo que está sujeta la planta. Antes de llevar a cabo este procedimiento, el agricultor deberá analizar previamente los suelos en que se va a sembrar el vegetal rojo. Una vez que la planta tenga cierto tiempo de crecimiento, se ejecutará otro análisis foliar, el cual consiste en examinar las hojas de la zarzaparrilla roja que estén más adultas. Otro punto importante que no se puede perder de vista son los componentes nutricionales que necesita para crecer:

Nitrógeno

  • Gracias al nitrógeno, se aumenta considerablemente el uso de las plantas y los brotes.
  • La producción de las flores se ve beneficiada.
  • El crecimiento de los frutos es completamente óptimo.
  • Es capaz de reservar la cosecha de la próxima temporada, incluso si la actual se encuentra en desarrollo.
  • Brinda un vigor superior al de otras plantas, porque sus hojas son con colores más vibrantes y llamativos.
  • Existe la posibilidad que haya poco porcentaje de entrada excesiva de luz, pues su follaje es muy abundante, capaz de proteger el fruto de las inclemencias solares.

Fósforo

  • Las raíces crecen más rápido con la presencia del fósforo.
  • La floración es más abundante.
  • Protege la zarzaparrilla roja de las bacterias y otras enfermedades que puedan dañarle.
  • Al igual que el nitrógeno, incita a proteger la cosecha hasta la próxima temporada sin inconvenientes.
  • No es recomendable el exceso de este nutriente en la zarzaparrilla roja, porque el zinc se verá reducido al mínimo, siendo otro elemento que debe prevalecer junto al nitrógeno.

Potasio

  • Hace que la zarzaparrilla roja obtenga una mejor calidad de vida.
  • Favorece la actividad de riego, al mejorar la recepción de agua en su raíz. Si el vegetal se halla en condiciones climáticas adversas como la sequía, la presencia de potasio hará que sobreviva a este periodo por un tiempo.
  • También ocurre algo similar con el punto anterior, aunque la resistencia se basa en protegerla de los fríos invernales.
  • Al ser una constante entre el nitrógeno y fósforo, ayuda a que la zarzaparrilla no contraiga enfermedades que le hagan morir prematuramente.
  • Un uso excesivo provocaría la caída en las propiedades provenientes del magnesio. De la misma manera, frente a los beneficios del calcio, resulta un antítesis que actúa en contra del rendimiento de la zarzaparrilla roja.
zarzaparrilla

Calcio

  • Hace que la raíz de la planta sea mucho más resistente.
  • El fruto cuaja de manera más eficaz y rápida.
  • Así como cuaja su fruto, también lo mantiene firme durante un largo periodo.
  • Protege el vegetal contra las enfermedades más comunes.
  • Un uso excesivo podría disminuir los efectos del fósforo, potasio y magnesio.

Magnesio

  • Favorece el color verde de las hojas, haciéndolo mucho más vibrante e intenso.
  • Ayuda con los brotes, fundamentalmente a los que apenas están creciendo.
  • Mejora la actividad fotosintética.
  • Acumula las reservas para la cosecha del año siguiente.
  • El uso excesivo no la hará tan fuerte frente a las enfermedades, sino todo lo contrario, haciendo que sea más vulnerable a estos problemas.

Boro

  • Cuaja el fruto.
  • Ayuda en la calibración de las hojas.
  • Procede a mejorar las reservas para la próxima temporada sin problemas.
  • Si se usa constantemente, las hojas se pueden intoxicar por problemas en su salinidad.

Zinc

  • Incrementa el meristema, principal responsable de hacer que la zarzaparrilla roja crezca más rápido.
  • Las plantas en formación obtendrán una raíz más sana.
  • Mantiene el vigor, aunque su uso persistente hará que la misma sea más débil que otras cosechas con menor cantidad de zinc.

Los racimos de la zarzaparrilla roja son simples, es decir, no tan vistosos como el de otros vegetales, porque su peciolo no es muy alargado y de pétalos mínimos. Si ocurre una floración precoz, ésta inicia desde octubre para culminar con el proceso a inicios de diciembre. En cuanto a su fruto, la etapa de maduración arranca desde diciembre para finalizar en febrero.

zarzaparrilla

La calidad de su tamaño siempre será dependiente de la cantidad se semillas fecundadas, aunque otra cualidad a destacar es su polinización entomófila, causada por la participación de los insectos, pero el gran polinizador sin duda es la abeja. En Magallanes, debido a los fuertes vientos que azotan la comunidad en gran parte del año, la abeja tiene que ser un elemento a considerar para favorecer aún más la polinización de la zarzaparrilla roja.

La planta zarzaparrilla roja contiene muchos nutrientes expresados anteriormente, pero no la hace exenta de sufrir por diversas enfermedades si no se supervisa constantemente sus zonas de cultivo. Por ejemplo, en Magallanes, se ha visto poca influencia negativa de los insectos hacia la hierba. Los que más tienden a dañar este tipo de zarzaparrilla son los ácaros y las babosas, a los cuales si hay que prestar mucha atención, pues se encuentran cercanos a este cultivo en determinados momentos.

Tanto ácaros como babosas pertenecen al grupo de los polífagos, capaces de alimentarse de cierta cantidad sustancial de plantas. Para prevenir su aparición entre los cultivos es mejor tratar de frente a la maleza en abundancia, pues estos insectos se esconden allí para luego atacar a la planta.

La pulga es capaz de perjudicar una cosecha entera de zarzaparrilla roja, aunque su daño es más indirecto que el de ácaros y babosas pues transfieren elementos dañinos que generan virus en el vegetal, todo esto gracias a su boca, con la cual chupa chupa y difumina a la vez agentes tóxicos que deterioran el crecimiento de la misma.

zarzaparrilla

Este tipo de pulgas son mínimas, pero al mismo tiempo distinguibles para el ojo humano, al presentar un cuerpo esponjoso que le hace frágil a la hora de matar, por no tener mayor resistencia. No son capaces de desplazarse rápidamente, incluso, al encontrarse permanecen inmóviles en la mayoría de los casos.

Existen dos especies de esta pulga que le diferencian una de otra, ya que las hay sin alas (las inmóviles) y las aladas, capaces de saltar o volar a grandes dimensiones para escapar si se ven en peligro de muerte. Gran parte de esta comunidad está representada por pulgas hembras que no necesitan del macho para reproducirse. El más común es el pulgón verde duraznero, tan maligno que representa un verdadero peligro para más de 40 familias de vegetales y por supuesto, la zarzaparrilla roja está incluida en ella.

Gracias a que la especie alada es mucho más evidente a la vista, se puede deshacer de ellas prontamente para que no siga contaminando la planta de zarzaparrilla. Generalmente, estas pulgas permanecen sobre las hojas que están creciendo (o las más «nuevas» de todas). Mientras el cultivo de zarzaparrilla sea más extenso, las pulgas se distribuirán en bandas hasta apoderarse de cada una de las hojas nuevas para saciarse de sus componentes mediante la extracción desde su aparato bucal.

Para capturar con más facilidad a esta plaga, lo mejor es colocar alrededor del vivero o del cultivo al aire libre las famosas «trampas amarillas» que se preparan en un recipiente con detergente, haciendo que las pulgas queden pegadas sobre un papel.

zarzaparrilla

Blanca

Su nombre científico es smilax campestris, aunque en gran parte del mundo es conocida como zarzaparrilla china, morenita brava, zarza blanca, zarza espinosa, zarza mora, salsa de campo o salsilla.

Su origen data en algunos lugares determinantes de Sudamérica como Salto, Buenos Aires, Tucumán, Brasil, Paraguay, Misiones, Chaco, Jujuy, Formosa, Córdoba, Corrientes, entre otros más. La floración de la smiax campestris ocurre de julio a septiembre.

Su forma es de una típica enredadera, ubicada en las zonas selváticas más húmedas de Sudamérica. Es tan resistente que puede sobrevivir a una altura considerable a los 1500 metros o un poco más. Tiempo después, esta planta se dio a conocer en África, Asia, Centroamérica y en algunos países de Europa; desde luego, esta zarzaparrilla crecerá satisfactoriamente en climas templados.

Al principio, el sabor de la raíz es muy amargo, aunque también puede usarse como aromatizante en las comidas o bebidas, si el sabor resulta desagradable a nuestro paladar. Sin embargo, es de tomar en cuenta que la raíz de la zarzaparrilla blanca no debería utilizarse sino hasta luego de cumplir los 3 años de vida o alcanzar la máxima maduración. De la misma manera, su uso no es exclusivo, sino que otras plantas aromáticas o medicinales la acompañarán para otorgar una mejor experiencia para la gente.

zarzaparrilla

Entre las propiedades más conocidas de esta especie es la antisifilitica y antireumática, idónea para combatir enfermedades venéreas, reumáticas o cualquier otra vinculada estrechamente con afecciones en la vejiga. Si la gente prefiere consumir el tallo en lugar de la raíz, las propiedades cambian para pasar de las ya mencionadas a la antifebril, digestivo y diurético. Se sabe aprovechar muy bien la presencia de las saponinas, pero tampoco es indicado abusar de las dosis, pues estas saponinas aumentarán.

Existe una leyenda que rodea la aparición de la blanca alrededor del Río Paraná, ya que la gente asume que si la planta crece alrededor de sus aguas, ésta tendrá propiedades curativas y hasta milagrosas. Los indígenas se valieron de la zarzaparrilla para curar a los enfermos, especialmente a todos aquellos que presentaron problemas en sus riñones o serias dificultades para orinar. Los españoles se enteraron de estos rumores y se apersonaron en el río para comprobar si aquellas murmuraciones eran ciertas.

Al darse cuenta de los inmensos poderes de la zarzaparrilla blanca, los conquistadores no tardaron en apoderarse de una parte de ella para llevarla hasta la madre patria. La difusión de la misma no se detuvo, gracias a que los españoles dieron fe de sus poderes milagrosos, hasta que paulatinamente llegó a otros países europeos.

La historia interesante relacionada a esta especie es la de Angaturá, una princesa de origen Guaraní, que desde pequeña supo manejar muchas plantas medicinales en sus manos, debido a un médico brujo que la ilustró en este proceso. Era una gran conocedora de las estaciones del año, conociendo a la perfección cuál era la época propicia para mantener las semillas de la blanca intactas frente a las inclemencias del tiempo.

zarzaparrilla

Su belleza es completamente proporcional a su inteligencia y ésto no pasó desapercibido frente a los hombres indígenas de la región. No obstante, ninguno se atrevió a dar el siguiente paso para declarar su amor por ella, en parte por el respeto que infundía gracias a sus vastos conocimientos sobre el mundo botánico.

Un día, Angaturá se encontraba recogiendo herbas tranquilamente, hasta que un soldado se acercó a ella, hecho que la llenó de temor y huyó sin que el hombre tuviera tiempo de dirigirle tan sólo una palabra. Sin embargo, el español echó a correr tras ella, mientras el camino la condujo hacia la orilla del Río Paraná.

La chica se percata que las aguas están bravas como para lanzarse y nadar hasta que el soldado la dejara de perseguir, pero su miedo la embargó de pensar que estaría cerca de dar con su paradero si seguía esperando a que las aguas se calmaran.

Al escuchar los pasos de su perseguidor, lloró desconsoladamente en la orilla del río, hasta que solicitó la ayuda inmediata de Tupá, el Dios que siempre ha protegido a su raza de todo mal y peligro hasta que escuchó sus ruegos. El soldado ya estaba frente a la muchacha, pero cuando dispuso a tocarle su hombro, se transformó en una hierba blanca.

zarzaparrilla

Aún su transformación no era completa, pero dio chance de salir corriendo en medio de un ataque de locura y de risas sombrías que atemorizaron al resto de los indígenas. A la chica la transformó en zarzaparrilla, para evitar que otros hombres intentaran hacerle daño, pues su belleza en lugar de ser una virtud, ya trajo desgracias consigo a toda la comunidad, porque gracias a eso, atrajo la mirada de los españoles que quisieron sacar provecho de la situación.

Infusión

La preparación de esta bebida es tan sencilla que no se requiere de experiencia para hacerla, sólo tener en cuenta lo siguiente:

  • Colocar un recipiente con agua a hervir
  • Se añade la zarzaparrilla mientras el agua está en ebullición
  • Se deja un tiempo adicional de hervor, unos 3 minutos
  • Apagar el agua pasado este tiempo
  • Reposar por 3 minutos más
  • Endulzar con miel o azúcar para beberse

Cápsulas

Las cápsulas de zarzaparrilla están elaboradas primordialmente por las cualidades encontradas en su raíz. En los comercios es fácil de encontrar, pues la mayoría de estos productos vienen en frascos pequeños, menores a 300 mg. Se presume que el consumo de estas cápsulas genera un mayor poder que hacerlo a través de una cucharada en polvo de esta planta.

Dosis recomendada

Lo mejor es hacer caso a las indicaciones médicas o de expertos naturista respecto a la ingesta de zarzaparrilla, porque un uso no moderado de esta planta podría traer consecuencias leves y serias para la salud. Las dosis dependen en gran medida del uso específico que cada persona le dé, aunque el estándar refiere las cifras de o.2 mg a 2 mg en polvo al día.

En jarabe

El jarabe de zarzaparrilla, al igual que las cápsulas, se consiguen en establecimientos naturistas en cualquier lugar del mundo. Su uso es indeterminado, pues así como se ingiere por medio de cucharadas, también es una herramienta útil para anexar en las comidas y bebidas sin ningún problema.

zarzaparrilla

Negra

También conocida como ribes nigrum, es una planta de proporciones promedio que alcanza el metro y medio de estatura. Cuenta la historia que su primera cosecha se llevó a cabo en Francia durante la época renacentista y desde ese entonces, obtuvo un lugar propio en el mundo botánico para hacerse notar.

Los galos fueron los primeros en reconocer su uso para aromatizar sus licores, para acompañar las reuniones entre amigos o en los juegos de mesa. Más adelante, su uso abarcante se trasladó hasta su presencia en postres dulces como gelatinas y tortas, gracias a su rico aroma y sabor.

En cuanto cualidades curativas, se ha comprobado que la zarzaparrilla negra es realmente efectiva para combatir la gripe y el escorbuto.

Sus propiedades medicinales son muy efectivas que las culinarias, por ser más puntuales en usos específicos. Ahora, corresponde saber un poco más sobre ellas:

  • Antiinflamatoria y antireumática, excelente para combatir el dolor de garganta, bajar la fiebre y aminorar los dolores prostáticos.
  • Eleva el ánimo emocional, disminuyendo la ansiedad, depresión y la fatiga corporal. Con beber un poco de infusión de zarzaparrilla negra, el día estará lleno de una mejor energía y vitalidad. Gracias a la buena presencia de vitamina C, el cuerpo estará activo en jornadas laborales o para hacerle frente a la anemia.
  • Es un gran antioxidante, preciso para eliminar prácticamente cualquier infección que está situada en el cuerpo, como igual mejora el proceso de desinflamación en caso de heridas leves.
  • Ayuda a la visión, mucho más para en casos nocturnos de vista borrosa o grandes esfuerzos.
  • La presencia de los taninos favorecen contra la diarrea constante.
zarzaparrilla
  • Representa una gran herramienta para el uso externo en la piel, para eliminar las manchas ocasionadas por picaduras de insectos y dermatitis.
  • Recientes estudios de laboratorio están investigando si la zarzaparrilla negra contiene la propiedad de anti-vejez, pues fuentes indican que ha sido de gran utilidad para rejuvenecer a las personas y otorgarle mayor tonicidad a la piel
  • Las propiedades de esta planta se echarán de menos si la persona sufre de gastritis.

Para la testosterona

El consumo de esta planta medicinal hará que los niveles de testosterona se vean aumentados, por la presencia de los fitoesteroles, que favorecen la producción hormonal en el hombre rápidamente. De igual modo, ha servido para fungir como suplemento anabólico en aquellos hombres que realizan deportes constantemente.

Con ortiga

La mezcla entre la zarzaparrilla y ortiga es completamente eficaz para eliminar de tajo todos los problemas presentes en la piel, como manchas y cicatrices que parecen imposibles de eliminar. Las mujeres con dermatitis son las que más han dado muestras de recuperación al aplicarse una infusión de estas ramas.

Zarzaparrilla y alcachofa

Una infusión de estas dos plantas es vital para mejorar el proceso diurético tanto en hombres como mujeres. Además de ello, ayuda a liberar todas las toxinas encontradas en el cuerpo, fungiendo como un excelente depurador entre sus principales propiedades.  Para acompañar esta bebida, se requiere de un limón, aunque es opcional.

Teocelo

Teocelo es una de las comunidades más representativas de Veracruz, México y la zarzaparrilla es muy significativa en este lugar, por ser una bebida comercial a la cual sus habitantes ha tomado gran afecto por su sabor y aroma característico.

Leave a Comment