La ageratum conyzoides se conoce también por el nombre de caángay o celestina azul. Es miembro de la familia de las Asteraceae, bajo el género de ageratum, y nativa de Suramérica principalmente de los países Argentina, Brasil y Paraguay.
Lo más curioso de esta planta, es que a pesar de ser tan linda y vistosa, ya sea por sus bellos colores y pomposas flores, en muchos espacios es considerada una maleza y una especie toxica que debe ser eliminada para disfrutar de otras plantas que se consideran más bellas o nativas de los países.
Indice De Contenido
- 1 Origen de la ageratum conyzoides.
- 2 Descripción de la Ageratum conyzoides.
- 3 Cultivo de la Ageratum conyzoides.
- 4 Cuidados de la Ageratum conyzoides.
- 5 Usos de la Ageratum conyzoides.
- 6 Propiedades medicinales de la Ageratum conyzoides.
- 7 Propiedades insecticidas de la ageratum conyzoides.
- 8 La ageratum conyzoides en la cultura popular.
Origen de la ageratum conyzoides.
Esta especie de ageratum conyzoides se formó a partir de una evolución por poliploidia, es decir, por la agrupación de células, tejidos y cromosomas, usados para crear esta planta a partir de un familiar cercano conocido como ageratum microcarpum.
Tiene un hábito de florecimiento anual, lo cual se asocia con su plasticidad de forma de crecimiento, así como rapidez en florecer, logrando alcanzar una madurez reproductiva a una edad bastante temprana en todo tipo de hábitat perturbados, teniendo una calidad de semillas proporcional con la calidad del ambiente.
A pesar de que en el pasado esta especie surgió por una selección manual, que la condujo a una evolución en el que tiene predisposición a convertirse en maleza estando en un medio perturbado, no se ha comprobado que la ageratum conyzoides haya hecho dicho cambio por causa de una presión en la selección especifica en la agricultura.
Fue descrita por primera vez por el científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco Carlos Linneo, en sus escritos publicados con el nombre de Species Plantarum en el año 1753.
Su nombre de ageratum tiene una connotación especial que deriva tanto del griego como del latín, con el significado de “que no envejece”. Este nombre hace alusión a las flores de la planta de este género que son capaces de mantener su color y fervor por mucho tiempo.
La palabra conyzoides deriva de un epíteto latino que tiene como significado “similar a conyza” que es otra planta herbácea también perteneciente a la familia de la asterácea.
Aprende más sobre la acción medicinal de la ageratum conyzoides.
Otros nombre comunes.
Como se dijo más arriba, en muchas partes se conoce a la ageratum conyzoides por el nombre de caángay o celestina azul, pero además de estos epítetos también recibe muchos otros nombres según el país en el que se vean. Algunos ejemplos de estos nombres son chiba, chivo macho, chuva, flor azul, flor de octubre, flor lila, flor noble, hierba de chivo, hierba de chucho, hierba de perro, hierba de pollo, hierba hemostática, huarmi, humo bravo, manrubio, mastranto, mejoran, mejorana chaparro, mentastro, mestranto de Brasil, niambú, santa lucia, sesumpate, sereno, retentina, rompesaragüelo, susumpate, teatina, tetina, ventosidad y por ultimo quedrapedra en Brasil.
Descripción de la Ageratum conyzoides.
Es una planta bastante grande, tal vez la más grande de la familia, que llega a crecer aproximadamente cerca de los 70 centímetros de alto. Sus hojas son opuestas, es decir, nacen desde un mismo punto en la rama pero con direcciones diferentes, además el tallo es piloso, lo que significa que presenta pequeños vellos suaves en toda la superficie del mismo.
Las ramas son ampliamente ascendentes con las hojas opuestas en el tallo cilíndrico que pueden llegar a medir entre 2 a 8 centímetros de largo siendo delgadas y aovadas. En su mayoría son obtusas en el ápice con una forma entre cuneiforme a subcordada en la base, mientras que las orillas son crenadas o crenadas dentadas. Sus peciolos son delgados e hirsutos que pueden llegar a alcanzar los 3 centímetros de largo aproximadamente.
Las flores de la Ageratum conyzoides, pueden variar de color entre los tonos blanco y rosados, teniendo los extremos de las ramas de un tono rojizo. Su olor es particularmente desagradable, a pesar de que sus familiares más cercanos no producen aroma alguno.
Se agrupan en pequeñas corimbos de cabezuelas que son compuestos, convexos mientras que las cabezuelas pueden llegar de número siendo varias hasta numerosas teniendo hasta 6 milímetros de ancho.
El involucro es campanulado, sus brácteas oblongas con un color verde en los márgenes escariosas y acuminadas; por su parte el receptáculo es desnudo pudiendo ser de plano a cónico. La corola esta expandida en la parte de arriba teniendo 5 dentadas.
Las anteras pueden presentarse de manera lineal u oblonga con aquenios prismáticos con 5 ángulos que suelen ser de un negro brillante. Y por último su vilano está compuesto de entre 1 a 5 escamas lanceoladas que son atenuadas en el ápice de tamaño desigual en cuanto a longitud mientras que las cortas son obtusas.
Puede desarrollarse más fácilmente entre los 0 y 2500 msnm, sin embargo en zonas cálidas puede llegar a convertirse en maleza o en una especie invasora por su facilidad de crecimiento y adaptación a cualquier clima.
Cultivo de la Ageratum conyzoides.
Esta planta se caracteriza por ser un ejemplar de exterior de muy fácil cultivo que no amerita de muchos cuidados o técnicas especiales para lograr que florezca, por lo que es ideal si eres nuevo en el mundo de la jardinería y no quieres sufrir la decepción de que tus flores mueran o les pase algo.
Se reproduce mediante semillas que pueden adquirirse en paquetes pequeños en las tiendas especializadas de jardinería o en viveros. También es posible la recolección de las mismas de manera natural después de la floración, sin embargo es engorroso el reconocer las semillas y recolectarlas pues es muy pequeñas por lo que se amerita la implementación de ciertas técnicas específicas para recogerlas con éxito.
La multiplicación y siembra de la ageratum conyzoides se realiza mediante semilleros, puedes usar una bandeja de plástico grande y poco profunda, durante la etapa final del invierno o bien a principio de la primavera. De igual manera, la siembra podría hacerse directamente en la tierra final mas es necesario esperar hasta que esté bien avanzada la primavera para aplicar este método.
Los semilleros son más eficaces por resultar más sencillo de controlar y verificar el crecimiento de las pequeñas plantas, además de que los niveles adecuados para el óptimo desarrollo de la ageratum conyzoides son más satisfactorias en los semilleros.
Para plantar las semillas en la bandeja que usaras como semillero, debes formar un terreno ligero que se conforme por turba y arena en partes iguales y poner las pequeñas semillas ligeramente enterradas. Es importante que la tierra las cubra pero solo ligeramente para que la luz solar pueda penetrar completamente y la germinación sea mejor.
El semillero debe mantenerse recibiendo luz solar permanentemente pero siempre y cuando la temperatura se mantenga siempre estable y no baje de los 21°C. Asimismo es indispensable que el sustrato se mantenga siempre húmedo, mas no encharcado, hasta que las pequeñas plántulas comiencen a germinar, lo cual tardara alrededor de 5 a 10 días; para mantener la humedad puedes usar un rociador suave.
En el momento que observes que las plantas han crecido lo suficiente como para manipularlas fácilmente con las manos, estarán listas para trasplantarlas cuidadosamente al terreno o espacio en el jardín destinado a las plantas adultas. Es recomendable dejar una distancia entre las ageratum conyzoides trasplantadas de aproximadamente 20 centímetros aproximadamente para que al crecer se formen arbustos tupidos.
A la ageratum conyzoides le tomara un tiempo probable de entre 21 a 25 días llegar a ser lo suficientemente grande para poder ser trasplantada; para este proceso se debe dejar un pedazo de tierra en cada raíz de plántula para que pueda pegar efectivamente con el terreno del jardín.
Con este vídeo aprenderás los cuidados generales que debes tener al trasplantar un ejemplar.
Cuidados de la Ageratum conyzoides.
Si se le quiere dar un uso ornamental y decorativo a esta planta en un espacio amplio como un jardín, se deben controlar ciertos elementos del ambiente para que su desarrollo se presente mejor. Pero no solo para que crezca fuerte y vigorosa, sino porque rápidamente puede llegar a desplazar otro tipo de hierbas que se encuentren en el jardín.
Suelo.
A pesar de tener una adaptabilidad extraordinaria en diversos ambientes, con diferentes tipos de sustratos, la ageratum conyzoides se puede llegar a desarrollar mejor cuando se encuentra en suelos que tengan un pH acido o neutro. Sus raíces podrán crecer con mayor vigor si están en una textura, arenosa, franca o arcillosa ya que este tipo de suelo puede mantenerse húmedo por mayor tiempo y con mayor facilidad.
La ageratum se puede conformar con cualquier tipo de suelo, mientras este tenga un buen drenado, sea blanco y con una cantidad discreta de materia orgánica. Al suelo se le puede agregar cada cierto tiempo un poco de arena, que ayudara a que el agua drene mejor y evitar el excesivo compactamiento del terreno.
Abono.
Durante el periodo que abarca la transición de primavera a verano, se debe abonar a la ageratum conyzoides cada dos semanas; para esto se diluye un fertilizante en el agua utilizada para el riego.
Es oportuno usar un abono que contenga macro elementos como el nitrógeno, fosforo y potasio y micro elementos como el hierro, manganesa, cobre, zinc, boro y molibdeno. Elementos todos fundamentales en el crecimiento adecuado de la planta.
Poda.
No es necesario podar la ageratum conyzoides constantemente como pasa con otras plantas como el caso de las rosas, lo único importante es deshacerse de ramas secas y dañadas para que no obstaculicen el proceso de floración.
Riego.
Es muy importante mantener un riego constante de la planta para que pueda crecer de manera fuerte y sana, teniendo en cuenta la información necesaria en cuanto al suelo y el grado de humedad que es capaz de mantener.
También se deben considerara factores como la exposición al sol, temperatura, textura del suelo, y la época del año y con estos datos buscar un equilibrio que se mantenga más o menos constante en cuanto a la humedad del suelo.
Sol.
Los rayos del sol constituyen una necesidad en la que se puede decir que la ageratum conyzoides es muy exigente, pues amerita de mucha luz para poder crecer. Se le puede ubicar en un espacio que se encuentra a una exposición directa al sol sin temor que los rayos solares influyan negativamente en la forma de crecimiento normal.
A pesar de que necesita mucho sol puede adaptarse fácilmente a espacios que se encuentran en media sombra, siempre y cuando cuente con al menos de 4 a 5 horas de luz solar directa al día.
Al momento de ubicarla en un ambiente específico es importante tomar en cuenta que se deben evitar las zonas muy aireadas, especialmente cuando están pequeñas, pues pueden terminar viéndose afectadas negativamente por los vientos fuertes. Además de esto se debe evitar que la temperatura baje de los 4° C, pues no tolera bien el frio excesivo.
Si quieres saber un poco más sobre esta increíble planta, puedes ver el siguiente vídeo.
Plagas y enfermedades.
Se ha demostrado una gran fortaleza de la ageratum conyzoides en lo referente a la infección o ataque de diversas plagas y enfermedades. De hecho se han hecho experimentos en base a las propiedades insecticidas que tiene esta planta arrojando resultados que han sido muy favorable en el combate de diversos insectos como los mosquitos de varias especies al inhibir el desarrollo de las larvas.
Esta planta es comúnmente usada en los huertos y sembradíos en diversos países, pues puede ser usada como un repelente natural contra diversas plagas como mosquitos, arañas y hongos. Esto gracias a un compuesto químico que genera la ageratum conyzoides que hace que los insectos no se desarrollen correctamente.
Si tienes en tu jardín alguna planta decorativa que sea susceptible a presentar enfermedades, como puede ser las orquídeas, así como un pequeño huerto de frutas o vegetales, en vez de gastar dinero, tiempo y maltratar el ecosistema natural con insecticidas o pesticidas peligrosos puedes usar una planta de ageratum conyzoides que además le darán un bello color y vistosidad a cualquier espacio donde se encuentre.
Usos de la Ageratum conyzoides.
Es usada especialmente como una planta medicinal que tiene propiedades antibacterianas, antiartríticas que puede servir dolencias especificas en el cuerpo.
También es usada en el área de cosmetología gracias a los aceites esenciales que contiene y que se le pueden extraer fácilmente.
Pero a pesar de sus ventajas, la ageratum conyzoides tiene bioactividad, tanto insecticida como nematocida, por lo que su ingesta puede resultar toxica para los mamíferos. Por esta razón esta planta es frecuentemente usada como método para repeler insectos como mosquitos y arañas que pueden dañar a huertos y otro tipo de plantas. Es mejor que un pesticida pues además de ser más barato, es natural y no daña el medio ambiente.
Pese a los usos descritos anteriormente, lo más usual es que la ageratum conyzoides se utilice de manera decorativa gracias a sus vistosos colores y pomposidad en las flores, que permiten que tu jardín, en combinación con otras plantas como tulipanes y petunias, pueda estar lleno de vida y se vea más lleno.
Además de que su adaptabilidad a las condiciones ambientales, del suelo y las pocas necesidades que tiene esta flor, la convierten en una especie ideal para los principiantes en el mundo de la jardinería.
Propiedades medicinales de la Ageratum conyzoides.
Se le conoce generalmente por ser un sudorífico y febrífugo, es decir, un reductor de la fiebre, que puede resultar útil contra la atonía y la neumatosis en el tubo digestivo.
Según el investigador Freise, esta planta de ageratum conyzoides puede ser usada como un tónico excitante además de emenagogo, término que hace referencia a los tratamientos que fomentan o estimular el flujo de la sangre hacia el área pélvica y uterina, una terapia muy efectiva para tratar diversas ausencias menstruales en la mujer con causas diferentes al embarazo.
Esta planta también es usada por sus propiedades diuréticas y carmitativo, es decir que ayuda a la apropiada liberación de toxinas mediante la orina, así como la expulsión de gases que están estancados en el tubo digestivo.
Para usar la ageratum conyzoides se debe hacer una infusión con la planta entera, que puede ayudar además en problemas más comunes y sencillos como diarreas, cólicos intestinales por flatulencias, reumatismos o catarros de vejiga.
Con este vídeo podrás descubrir algunos de los usos medicinales más comunes de la ageratum conyzoides.
Estudios farmacológicos relacionados con la ageratum conyzoides.
Para esclarecer los efectos farmacológicos que tiene la ageratum conyzoides en funciones analgésicas y antiinflamatorias, fue necesario estudiar sus efectos tanto en situaciones en vivo como in vitro.
La administración oral de un extracto acuoso de esta planta, en una concentración de entre 0,1 a 5 gramos por cada kilogramo de peso, ingerido por ratas de laboratorio tuvo un efecto de tranquilidad y reducimiento de la motibilidad espontánea en dichos roedores.
Pero a pesar de estos resultados, el tiempo de sueño que ha sido inducido por pentobarbital sódico en una presentación de 50 miligramos por kilo, no se vio afectada por el consumo anterior del extracto acuoso.
No te pierdas este vídeo donde se explica algunas propiedades insecticidas del ageratum conyzoides.
De igual manera, la ingesta de la infusión de ageratum conyzoides no influyo en el edema de la pata de un grupo de roedores, que fue inducido por carragenano o dextrano, así como tampoco redujo el edema crónico de la pata creado por un adyuvante completo de Freund o formaldehído en otro grupo de ratas.
Como resultados de las investigaciones se estimó que los roedores que fueron tratados con la planta de ageratum conyzoides no presentaron una reducción en edemas inflamatorios o una disminución en cuanto a los estímulos de dolor. Sin embargo, en forma in vitro, se demostró que el extracto de esta planta tuvo un comportamiento similar a la histamina como característica de una agonista parcial.
Estos resultados lo que muestran es que según investigación científicas, la infusión o aplicación de la ageratum conyzoides como un remedio popular no tiene el resultado o los numerosos beneficios de los que las personas aseguran, por lo que se cree que su uso tiene más un efecto placebo en la mente de los consumidores.
Propiedades insecticidas de la ageratum conyzoides.
Esta planta se caracteriza por tener una actividad bioactiva, por lo que puede ser usada como insecticida en el área agrícola como ha quedado demostrado en varias investigaciones realizadas en diferentes países. Por ejemplo el investigador Pereira en el año 1929, índico que las hojas de la ageratum conyzoides pueden ser usadas como repelente de las polillas.
Y es que la ageratum conyzoides tiene ciertos compuestos terpenicos, especialmente los denominados precocenos, que generan una actividad hormonal anti juvenil en los insectos, lo que se cree es el proceso responsable de su efecto insecticida.
En Colombia, en el año 1991 se hicieron unos estudios donde se mostró la actividad de la planta ageratum conyzoides contra las larvas de mosca doméstica, mediante la utilización de hexano de planta entera. Se determinó que la acción de los crómenos aislados de la plantan son los causantes de acelerar la metamorfosis de las larvas, lo que produce formas juveniles o adultos que sean débiles y pequeños.
Esta acción hormonal juvenil también puede ser capaz de producir adultos estériles o moribundos. Otra acción que tiene la ageratum conyzoides, es cuando se usan hojas frescas en el estadio de insecto Chilo partellus (Lepidoptera, Pyralidae), se notó la presencia de una manca de color oscura en los insectos en la formación de pupas inmaduras, que es producto de deficiencia en la hormona juvenil
Usando extractos de éter de petróleo de las plantas enteras, se pudo verificar la inducción de anormalidades morfo genéticas en la formación de larvas de los mosquitos de las especies Culex quinquefasciatus, Aedes aegypt y Anopheles stephensi. La ageratum conyzoides puede provocar que las larvas se queden en un estadio intermedio entre larvas y pupas, así como pupas descoloridas y largas, además de adultos incompletamente desarrollados.
Por otro lado, en la India, se recogieron unos extractos cetonicos que produjeron efectos significativos en el mosquito Culex quinquefasciatus, al aplicársele a las larvas que se encontraban en el cuarto estadio y también en hembras adultas. El efecto en las larvas fue individuos alterados que estaban en un estado intermedio entre lavas y pupas y con inhibiciones en el desarrollo. En los adultos se notó músculos de alas deformados.
En las hembras a las que se les aplico estos extractos se pudo observar la perdida de la fecundidad, menor producción de huevos o producción de huevos defectuosos.
Pero la ageratum conyzoides también tiene un uso potencial en el control de otro tipo de plagas. Cuando se usó el extracto acuoso de la planta se verifico la reducción en la aparición de larvas de Meloidogyne incognita. Además esta planta en los huertos de citrus es capaz de protegerlos de los depredadores de la araña Panonychus citri, así como la reducción de la población de otros tipos de arácnidos.
Aunque por el lado negativo, el extracto acuoso de la ageratum conyzoides de la parte aérea o de las raíces de esta especie es capaces de inhibir el crecimiento de las semillas de varias plantas herbáceas como las de trigo, arroz y cacahuates en estudios realizados tanto en Nepal como en India.
La ageratum conyzoides en la cultura popular.
Además de diversas funciones medicinales que ha sido otorgada por las personas a esta planta, también tiene una connotación un poco más ligada a la parte social en otras partes del mundo.
Y es que en la isla de Costa Rica, en los primeros días de enero con la llegada del año nuevo, se suele regalar un ramito de flores de esta planta en honor a Santa Lucia, con la esperanza de desear prosperidad y buenos deseos para todo el año que viene.
Normalmente se mantiene guardado en los bolsos o billeteras durante todo el año, para cambiarla en los primeros días de enero del otro año para seguir con la tradición.