El mundo de las plantas medicinales es un mundo muy diverso, no solo por las distintas especies que lo conforman, sino también por la multiplicidad de funciones y beneficios que cada una de esas especies aportan a la salud de los seres humanos. Una de esas especies medicinales es la hierba silvestre el estafiate, a la cual nos dedicaremos en este post, en virtud de sus múltiples beneficios ya demostrados que produce en el organismo humano.
Indice De Contenido
¿Qué es el estafiate?
La naturaleza es una fuente imperecedera de beneficios gratuitos para la salud, a la cual podemos acudir cuando se quebranta el organismo. Gracias a esos recursos naturales, cuyo uso por parte del hombre data de épocas prehistóricas, cuando las tribus comenzaron a consumirlas para curar enfermedades e incluso deshacer maleficios, según las supersticiones heredadas de sus antecesores, podemos solventar de manera natural muchas de las dolencias que nos aquejan.
Una de estas hierbas milagrosas es el estafiate, el cual es una planta herbácea silvestre que posee propiedades medicinales que el hombre ha sabido aprovechar para aliviar dolores. El estafiate actúa sobre esa percepción que es el dolor, el cual se genera cuando las terminaciones nerviosas reciben estímulos, como por ejemplo un golpe o presión, o cuando hay mucho calor, o igualmente debido a los efectos químicos desconocidos para el organismo de ciertas sustancias, alertando al cerebro sobre el mismo. Ver: Plantas Medicinales y sus propiedades.
Dentro de la herbolaria, que es la disciplina que define el uso de la extracción de plantas medicinales para la prevención o tratamiento de enfermedades físicas o mentales, se incluye al estafiate.
Origen
Los expertos han señalado que la planta es originaria de una extensa zona que va desde el sur de Canadá hasta Guatemala, en la que el mayor arraigamiento, diversidad y distribución se registra en México.
En tierras mexicanas, se ha reportado su existencia en el altiplano, en el norte y centro del país, específicamente en las regiones de Sonora, Baja California Norte, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Coahuila, Nayarit, Zacatecas, Nuevo León,San Luís Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Michoacán, Distrito Federal y otros.
Taxonomía
Nombre científico
Artemisia ludoviciana Nutt. es el nombre científico dado a esta especia herbácea, que fue descrita por Thomas Nuttall, naturalista y botánico inglés conocido por sus grandes descubrimientos de plantas norteamericanas, quien lo publicó en The Genera of North American Plants.
Significado
Se ha señalado por parte de los entendidos en la materia biológica, que el nombre de estafiate significa agua de la deidad de la sal (que en voz náhualt se lee Iztauhyatl) por lo que comúnmente se le relaciona con las celebraciones religiosas que se efectúan a la diosa de la sal Huixtocíhuatl y del agua en el mes de Etzalcualiztli.
Ahora bien, con respecto a la etimología de su nombre científico Artemisia, existe una teoría que dice que el nombre se debe a la hermana gemela del dios Apolo, Artemisa, quien fue una diosa griega de la caza con propiedades curativas y beneficiosas en partos y embarazos. También se asevera que la planta debe su nombre a Artemisa II, quien fue hermana y mujer de Mausolo y quien era reina que gustaba de estudiar la botánica y la medicina.
Características
Como ya se ha señalado, el estafiate es una planta herbácea, que pertenece a la familia Asteracea, la cual incluye a aproximadamente 23.000 variedades y, además, se le reportan unos 1.600 géneros. Esta familia, además, presenta tres subespecies; a saber: candicans, incompta y ludoviciana. En esta última subespecie se encuentra el estafiate, que es mayormente originario de México.
Es una hierba robusta, de color verde cenizo, aromática, en su base a veces se observa leñosa, y que crece a orillas de caminos, en manchones, que son las áreas de terreno en los sembradíos y matorrales muy tupidos de plantas, o también se le puede encontrar en parcelas de las zonas rurales.
Presenta unas hojas angostas y de doble color, divididas en tres, formando unos listones, las cuales son peludas y blancuzcas por el reverso y verdes en el anverso. De agosto a octubre florece generando unas flores amarillo rojizo agrupadas en cabezuelas, que al apretarlos despiden un aroma intenso.
Es fácilmente cultivable en diferentes suelos y en distintas condiciones climáticas que pueden oscilar entre climas cálidos, semicálidos a semisecos y templados en regiones situadas a 3.900 metros sobre el nivel del mar.
¿Para qué sirve?
Muchas enfermedades para las cuales se han prescrito productos farmacológicos, se pueden muy bien tratar y curar con plantas medicinales y el estafiate es una de ellas y de la cual la industria farmacéutica ha usado su principio activo para elaborar extractos medicinales.
El estafiate ofrece alivio a diversas dolencias. Veamos cuales:
- Mejora de los problemas estomacales, tales como infecciones intestinales, gastritis, náuseas, contorsiones, cólicos, vómitos persistentes, calambres, parásitos, estreñimiento.
- Alivio analgésico a los dolores de estómago o espasmos gastrointestinales por mala digestión.
- Regulador del ciclo menstrual. Ayuda en los ciclos irregulares de las mujeres, gracias a los contenidos químicos que regulan las cargas hormonales femeninas.
- Tratamiento alternativo de la diabetes por su efecto hipoglicémico que reduce los niveles de azúcar en la sangre.
- Sirve como antidiarréico debido a sus efectos antiespamódicos.
- Alivio a las lesiones de la piel por sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias mediante aplicaciones sobre la zona afectada. Evita que se propaguen las bacterias y hace que el proceso de cicatrización sea más rápido.
- Alivio al reumatismo y artritis por sus características antiinflamatorias.
También se ha recomendado contra la bilis, afecciones hepáticas, flatulencias, inapetencia, anginas, bronquitis, malestares del riñón, irritación de ojos, dolor de oído, nervios, dolor de cabeza, esterilidad, estados de nerviosismo, disquinesias hepatobiliares, dismenorrea, convulsiones infantiles, várices.
¿Cómo se usa?
Por lo general, el estafiate se consume en forma de infusión o te, e igualmente se aplica directamente sobre la piel enferma. De la hierba se pueden usar las hojas, el tallo y los pétalos de la flor, mediante su cocción o triturándolos juntos o por separado, dependiendo de la afección que se quiere curar. Al machacar o triturar las hojas se obtiene un mejor aprovechamiento de los nutrientes que esta planta nos aporta.
- Como infusión: Se cocinan en un litro de agua con unos 10 o 15 gramos de las distintas partes de la planta que se usarán según la afección a tratar. Se deja reposar y guardar luego en la nevera. Se debe tomar unas tres veces al día, una tasa cada vez. Se puede endulzar con miel para lograr un mejor sabor.
- Con bicarbonato de sodio: La infusión de estafiate con bicarbonato de sodio ofrece una mayor eficacia en la eliminación de los cólicos y vómito, al igual que las náuseas.
- Como té caliente: ayuda a aliviar en los cólicos menstruales, ayuda al correcto flujo menstrual y elimina los parásitos intestinales.
- Té con hojas y tallo: cura el empacho, las diarreas y cólicos, las infecciones respiratorias y es un antipirético.
- Té directamente sobre los tejidos cutáneos lesionados por dolor articular, heridas o picaduras.
- Cataplasma: preparado con hojas machacadas alivia las ampollas, picaduras de araña y forúnculos.
- Frotamiento de la planta por las zonas afectadas: Alivia el dolor y inflamación en la piel.
- Inhalación de la planta: Útil para tratar infecciones respiratorias, así como resfriados y dolores de cabeza y garganta.
Actualmente un grupo de profesionales de la medicina está trabajando en la debida documentación sobre la eficacia y seguridad terapéutica del estafiate para lograr la permisología pertinente de manera que pueda ser utilizado más ampliamente en el campo médico.
Propiedades medicinales
Aun cuando es una hierba no muy conocida, la multiplicidad de acciones del estafiate sobre el cuerpo humano que se han demostrado ha hecho que poco a poco se haya ido popularizando su uso e incluso se han ido documentando muchos de sus beneficios en cuanto a la curación de ciertas dolencias.
Desde hace mucho tiempo ha sido utilizada por diferentes tribus indígenas y en la actualidad por las medicinas alternativas, las cuales aprovechan sus nutrientes y propiedades, lo cual redunda en diversos beneficios en la salud del cuerpo.
Nutrientes del estafiate
Se trata de nutrientes de fácil asimilación por parte del cuerpo humano. Entre ellos tenemos: fibra, hierro, zinc, calcio, vitaminas B, C, D, E, proteínas, clorofila y otros nutrientes vegetales beneficiosos para la salud.
Beneficios
En cuanto a los beneficios que nos brinda el estafiate, como una de las plantas medicinales comestibles, tenemos los siguientes:
- Ayuda a tener un mejor control dentro del estómago y los intestinos, eliminando cualquier tipo de infección que pueda ocasionar las diarreas.
- Reduce el sodio, lo que beneficia a destruir las piedras en los riñones.
- Disminuye las úlceras o inflamaciones del hígado o el colon, gracias a sus proteínas especiales que reparan cualquier problema que esté generando una inflamación interna.
- Ayuda a controlar las fiebres y reduce las enfermedades que causan altas temperaturas en el cuerpo, en virtud de los nutrientes que contiene el estafiate. Evita tener que tomar pastillas que ocasionan efectos secundarios.
- Previene las infecciones al eliminar con facilidad las bacterias y los virus, por sus propiedades antisépticas.
- Ayuda en el control menstrual irregular o síndrome premenstrual, ya que es un regulador hormonal natural.
- Estimula el apetito, ya que controla la hormona que regula las ganas de comer.
- Contribuye a aliviar los dolores de cabeza y migrañas, por sus efectos relajantes, reduciendo la sensación de pesadez. Asimismo, ayuda a la concentración y a conciliar el sueño.
- Ayuda a eliminar la flema de los bronquios, así como la sinusitis, mucosidades y similares, debido a sus propiedades expectorantes naturales.
- Reduce los cólicos y formación de gases intestinales ocasionados por la mala digestión.
Contraindicaciones
No obstante, la gama de beneficios que ofrece el estafiate, es importante conocer que existen ciertas contraindicaciones sobre su uso; a saber:
- Se debe evitar su ingesta durante el embarazo, así como en la lactancia, ya que hay estudios que señalan que podría afectar el desarrollo del feto.
- No se debe exceder su uso más allá de los seis días, pues como es una planta amarga, tiene cierto nivel de toxicidad, por lo cual no se aconseja consumirlo de forma periódica. Esto puede generar vómitos o mareos.
- No se debe administrar a niños pequeños.
- Es posible que pueda ocasionar hipersensibilidad a plantas, frutas o verduras por reacciones cruzadas.
- Puede producir reacciones alérgicas en personas previamente sensibilizadas.
- Si se está tomando otro medicamento, averiguar su interacción con el estafiate.
Se recomienda en cada uno de estos casos consultar al especialista.
Otros usos
Además de todos los usos y beneficios que nos ofrece el estafiate, el mismo tiene también otro tipo de aplicaciones. Revisemos:
- Se ha encontrado que puede fungir como repelente de insectos frotando las hojas por brazos, cuello y piernas.
- Se puede usar como desodorante. Así tenemos que, por ejemplo, colocando una hoja de planta en los zapatos sirve para desodorizar los pies. Incluso se ha probado como desodorante axilar utilizando la infusión de las hojas.
- Se ha empleado como papel higiénico por la suavidad de sus hojas.
- El humo que despide la planta al quemarse ha servido para ahuyentar mosquitos y otros insectos voladores.
- Por ser una planta que es fuente de fibra ha permitido elaborar cestas, vasijas, abanicos, manteles, tapetes y otros artículos para el hogar.
Otros usos medicinales del estafiate en combinación con otras plantas
Esta hierba se puede utilizar en decocción (cocer en agua sustancias vegetales o animales) con otras plantas medicinales, con lo cual se logra complementar entre sí las propiedades de cada una. Así encontramos que:
- Sirve como sedante del sistema nervioso empleado con el azahar.
- Las infusiones de jengibre y estafiate alivian los malestares de una digestión deficiente.
- Las flores de cactus junto con el estafiate mejoran el dolor de próstata, además de sus efectos humectantes y antioxidantes.
- Utilizando el estafiate con las peonías, es posible aliviar la tensión muscular.
- Usado junto con el chaparro amargo, se lograr sanar la parasitosis intestinal. También interviene en la sanación de úlceras y gastritis.
¿Cómo se prepara?
Como ya hemos visto en secciones previas, el modo de empleo más divulgado del estafiate es principalmente como una infusión. Para ello se debe hervir un litro de agua por unos 15 minutos en un recipiente agregando unos 10 o 15 gramos de la planta. Una vez transcurrido ese tiempo se deja reposar, se cuela en un recipiente de vidrio. Éste se guarda en la nevera para mantenerlo fresco y se va consumiendo tres tazas al día.
Como primera dosis se recomienda un cuarto de taza y luego se va incrementando hasta llegar a tres tazas diarias por un período no mayor a seis días para evitar efectos no deseados. Además se sugiere agregarle miel debido al sabor amargo del estafiate.
Igualmente, se utiliza el estafiate como condimento para salsas y contornos de platos como las ensaladas.
Se puede asimismo preparar té, el cual se hace con una cucharada pequeña de las hojas y flores secas en agua hirviendo. También se puede preparar con las semillas de la hierba, las cuales son comestibles.
Planta medicinal
Ya sabemos que entre las categorías de plantas que existen se incluyen a las plantas medicinales como un tipo importante para los seres humanos, en virtud de que involucra su salud. Son muchas las plantas que por sus propiedades han sido catalogadas como medicinales pues mejoran la salud de las personas.
El término «medicinal» se refiere a todo lo relativo a la medicina, que es la que permite prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano. Así tenemos que la planta medicinal es, por lo tanto, aquella que se puede utilizar para tratar afecciones del organismo. De este tipo de planta es posible aprovechar sus partes o también los extractos de la misma en infusiones o tés, cataplasmas, ungüentos, cremas y otras formas.
Además, los compuestos útiles que se aprovechan de ella se encuentran las hojas, las flores, las semillas, los tallos e incluso de sus raíces y su utilización va a depender del tipo de especie, de la afección a tratar y del lugar en la que se aplicará la planta medicinal en cuestión.
El efecto de estas plantas o hierbas sobre la salud se produce por su acción sobre el metabolismo, generando sustancias a partir de los nutrientes que obtienen del medio ambiente. Los metabolitos secundarios de estas plantas medicinales son los de uso terapéutico.
Como dato informativo, muchos de los remedios caseros que estas plantas nos permiten obtener provienen de la época de la prehistoria y de diversas culturas con sus tradiciones de como usarlas.
Algunas de las plantas medicinales más usadas son: manzanilla silvestre, aloé vera, ajo, eucalipto, cola de caballo, jengibre, tomillo, lavanda, tila, diente de león, gingko bilova, mate, orégano, pasiflora, corteza de sauce, ágave, arándano, flor de sauco, yuca, poleo menta, ortiga, sándalo, amapola, eneldo, apio, ruda, caléndula, bejuco de agua, olmo, hinojo, limoncillo, entre muchas más.
Propiedades
En general, toda planta que haya sido catalogada como planta medicinal, ofrece una serie de propiedades beneficiosas para el cuerpo humano. Entre dichas propiedades comunes, dependiendo del tipo de planta, podemos mencionar propiedades:
- Expectorantes
- Estimulantes estomacales
- Antibacterianas
- Antisépticas
- Colagogas o facilitadoras de la expulsión de la bilis
- Antiinflamatorias
- Antiespasmódicas
- Antihipertensivo
- Antitusivas
- Aromatizantes
- Antibióticas
- Depurativas
- Carminativas o favorecedoras en la disminución de gases en el tubo digestivo
- Diuréticas
- Hipotensoras
- Antiasmáticas.
Té
Los tés que podemos preparar a partir de una planta medicinal ofrece la posibilidad de obtener una bebida cuyos componentes activos y aminoácidos son totalmente naturales, además de que, en algunos casos, aporta vitaminas, principalmente A, B, C y E, fósforo, sales minerales, magnesio y potasio.
Es de muy fácil preparación y digestión por el organismo.
¿Sirve para bajar de peso?
No es su función principal, pero la planta de estafiate, en ciertas ocasiones, se ha empleado para rebajar de peso, gracias a que posee propiedades limpiadoras del hígado y de la vesícula.
No obstante, se sugiere emplear tratamientos más apropiados para adelgazar, ya que los expertos en esta hierba no recomiendan un uso prolongado de la misma, pues puede ocasionar alergias e intoxicaciones serias.
Características de una hierba para adelgazar
Normalmente, las hierbas que se emplean para adelgazar deben cumplir con ciertos atributos para poder cumplir con este cometido.
En principio, estas hierbas deben ser:
- Carminativas (es decir que permiten deshacerse de gases y cólicos)
- De tipo diurético, depurativo y digestivo
- Antioxidantes, a fin de incrementar el metabolismo basal, para así favorecer el gasto energético, lo que lleva a perder peso más rápido.
- Remover los depósitos grasos del organismo para desecharlos
- Generar sensación de saciedad, de manera de disminuir la cantidad de alimentos que se consumen
- Ser abundante en vitamina C y en ácido hidroxicítrico, lo cuales «queman» de manera natural las grasas y evitan la producción de las mismas
- Servir a menudo como laxante
- Eliminar las toxinas
- Prevenir la retención de líquidos
- Favorecer la rápida digestión de los alimentos
- Ser ricas en minerales y aminoácidos de forma tal que se estimulen el metabolismo
- Evitar el estreñimiento y facilitar la expulsión de gases.
Cuando se desea perder peso los especialistas recomiendan hacerlo de forma gradual y bajo la supervisión médica. Esto es debido a que no se pasar hambre. El objetivo debe ser el «quemar» las grasas que consumen. El otro aspecto muy importante es estar siempre activo y hacer ejercicio moderado, combinándolo con una dieta equilibrada, en la que no deben faltar los nutrientes.
Sin importar la dificultad que tenga la persona para adelgazar, es importante saber que con el uso de las hierbas como suplemento alimenticio puede ayudar en gran medida a no caer en «antojos» entre comidas y a «quemar grasas».
Para bebés
No todos los remedios caseros a partir de las plantas medicinales son apropiados para los niños menores de seis años. En caso de administrarse es aconsejable contar primero con el debido conocimiento sobre la planta de la que se prepara el té, para evitar efectos adversos. Esto se debe a que muchas plantas pueden contener cierta toxicidad y el organismo de los pequeños es vulnerable y poco resistente a dicha toxicidad. En nuestro caso, el estafiate no se recomienda administrarlo a niños menores, pues está totalmente establecido sus efectos sobre los niños.
Para dolor de estómago
El estafiate es la hierba mayormente recetada por los entendidos en la materia para curar el dolor de estómago y regular los flujos gástricos. Se han reconocido sus propiedades antibióticas contra infecciones. Ya se ha señalado que combate la diarrea y ayuda a regularizar el tránsito intestinal. Así también, contribuye a eliminar del organismo los gases de una manera natural, la inflamación del intestino y el estómago.
Su combinación con el bicarbonato logra curar el llamado empacho, eliminando los cólicos, los vómitos y las náuseas, así como también combate los parásitos intestinales.
En el embarazo
Son muchas las infusiones que podemos preparar con las tantas plantas y hierbas medicinales que existen y como son naturales por lo general son inocuas. Pero cuando de embarazo se trata, es necesario prestar más atención, ya que no todas las infusiones son beneficiosas ni para la mujer ni para el feto.
Este es el caso del estafiate, el cual está totalmente contraindicado durante los meses de gestación de la mujer, ya que los estudios y pruebas llevados a cabo en mujeres en período de gestación han revelado que esta hierba podría ocasionar efectos negativos en el feto e incluso generar efectos abortivos, causando la pérdida del mismo.
Carácter divino del estafiate
En el antiguo México de las épocas indígenas ya se empleaba esta planta medicinal para la cura de varias dolencias tanto estomacales como de malestares corporales producidos por infecciones. Debido a los rápidos resultados que se obtenían tan pronto se consumía la hierba, los ancestros mexicanos le atribuyeron poderes sobrenaturales y características divinas al Iztauhyatl, según la lengua náhualt, o estafiate, como la conocemos hoy en día.
Como agradecimiento a los dioses por la sanación, las mujeres ancianas y jóvenes danzaban en su honor y cubrían sus cabezas con guirnaldas elaboradas con ramas de la hierba y los espectadores debían tener en sus manos al momento del rito las mismas ramas.