Peral, una especie muy importante que todos la conocen por el gran aporte que hace en relación con su fruto al cual se le llama pera, al igual que muchas plantas esta especie tiene mucha historia por lo que es importante conocer sus usos y características.
Indice De Contenido
¿Qué es el peral?
El peral es un árbol que es comúnmente conocido por el fruto que tiene, es decir, la pera. Esta especie es originaria del Asia Menor y de la Europa Oriental, llegando inclusive, gracias a las excavaciones arqueológicas, a encontrar vestigios de un árbol que son de unos 3000 años A. C., árbol que los romanos mejoraron, difundiendo su cultivo a varias partes del mundo. (Ver artículo: Limonero).
Taxonomía
Como todo ejemplar de origen vegetal el Peral cuenta con su propia clasificación dada por la rama de la ciencia que se especializa en el estudio de las plantas, es decir la botánica, dicha clasificación se conoce como taxonomía y viene dada de acuerdo a la siguiente información:
- Reino: Plantae
- Subreino: Tracheobionta
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Subclase: Rosidae
- Orden: Rosales
- Familia: Rosaceae
- Subfamilia: Amygdaloideae
- Tribu: Maleae
- Género: Pyrus
- Especie: Pyrus communis
Características
El peral es una especie que llega a medir entre 2 y 20 metros, su fruto como ya hemos mencionado es la pera, que es un pomo comestible de colores marrón y verde. Vive durante unos 65 años e inclusive unos ejemplares han podido llegar hasta los 400 años. Su raíz es leñosa y profunda, en donde su tronco es erecto y de un tono gris con la corteza agrietada.
Sus hojas son ovaladas llegando hasta unos 10 cm de largo y tienen el haz de un color verde oscuro muy llamativo, sin embargo, no todo es de ese color ya que los pecíolos (es la parte que une el tallo con la hoja) son de un color amarillo; sus flores son color blanco con tendencia rosada y sus pétalos miden de 1,5 a 3 cm, presenta 7 corimbos, especie de inflorescencia que es racimosa en donde todas las flores abren en un mismo nivel.
El peral puede habitar en los climas que son templados y con poca humedad al ser una especie criofila (especie que se está adaptando a los climas fríos) por lo que tiene una buena tolerancia, sin embargo, llega hacer muy susceptible cuando hay grandes heladas. (Ver artículo: Canistel)
Uno de los elementos más importantes del peral es el requerimiento del frío gracias al cual es posible que se produzca una nueva ruptura de la dormición, es decir, el periodo en donde esta inactiva puesto que suspende su crecimiento, actividad y desarrollo por lo que a raíz de esta ruptura comienza un nuevo ciclo para el proceso de crecimiento.
En cuanto a este requerimiento de frío el tiempo es muy variable ya que entre los cultivos se pueden observar desde 620 hasta 1800 horas de frío soportables.
El clima más adecuado para esta especie son los inviernos, las heladas tardías, las primaveras y los veranos que son soleados pero que no tengan una temperatura elevada. El peral llega a florecer en las temperaturas de 7 º C, e inclusive resiste entre unas – 18 º C a unos – 20 º C y hasta unos – 40 º C en su reposo invernal.
Propagación
En relación con su propagación generalmente el peral se realiza es por injerto colocado sobre un pie franco, en otras palabras para el cultivo de esta planta se utilizan las semillas sobre un membrillero el cual es una especie perteneciente también a la familia de los rosales y se le conoce por el nombre de Cydonia oblonga.
Este injerto se va a realizar cuando la yema del peral esté dormida en períodos de otoño, sin embargo, los injertos también se pueden realizar sobre púa, aunque no es muy común, así como emplear estacas o estaquillas con el cual se deberá utilizar un sistema de nebulización intermitente también conocido por su nombre en inglés mist o un sistema de niebla. (Ver artículo: Mandarino)
No se utiliza otro medio de propagación debido a que el porcentaje de enraizamiento para realizarlo por esquejes es muy bajo siendo considerado muy poco práctico a la hora de cultivarlo.
Propiedades del Peral
Uno de los aspectos que hace de la pera, es decir, el fruto del peral, tan importante es que contiene muchas propiedades que dan beneficios al organismo como los carbohidratos, tenemos azúcares y fibra alimentaria, hay grasas, proteínas y agua.
Asimismo se pueden encontrar vitaminas y minerales como el Retinol (Vitamina A), la Tiamina (Vitamina B₁), Riboflavina (Vitamina B₂), Niacina (Vitamina B₃), Vitamina B₆, Vitamina C, Vitamina E, Vitamina K, Calcio, Magnesio, Fósforo, Hierro, Potasio, Sodio y Zinc.
Las hojas que contiene el peral poseen acciones que son diuréticas esto le permite que sea consumido para tratar los casos de cistitis o pielonefritis. En el caso de los diabéticos no está prohibido su consumo, sin embargo, siempre se tiene que consultar con un médico en vista de que este fruto contiene azúcares.
No solo las hojas del peral tienen propiedades diuréticas, sino también la fruta, las flores, la corteza, las ramas y sus yemas, además de añadirle propiedades tanto laxantes como calmantes que pueden reducir la tensión y la fiebre.
En algunos lugares del mundo como en el mediterráneo, se le considera al fruto del peral como nociva para el estómago, sin embargo, cabe recalcar que cuando esta fruta está madura se puede digerir muy bien, pero cuando hay una hipersensibilidad gástrica lo más recomendable es que se cocine.
Contiene taninos estos le dan un poco la capacidad astringente, pero aunque contenga muchas propiedades la parte más importante es su sabor refrescante. En relación con los diabéticos el peral contiene muchos azúcares, sin embrago, el que se encuentra en más cantidad es la levulosa, la cual es asimilada por los diabéticos.
Las partes que se utilizan del peral son las siguientes: Hojas, flores y fruto, aunque en ocasiones se utiliza la raíz. En relación a sus componentes activos estos se encuentran en las hojas y tiene arbutina, en cambio en la corteza de la raíz se puede observar la floridzina.
Usos
Los usos que se le dan al peral son más que todo para los cultivos de alimentos, teniendo hoy en día producción los principales países como Italia, Alemania, Turquía, Sudáfrica, Estados Unidos, Argentina, Corea, Chile, España, y Japón. En algunos lugares como en Austria la pera (fruto del peral) es muy importante ya que se registran unas 44 toneladas por hectárea aproximadamente.
Si se desea consumir como postre, es completamente aceptable e inclusive la pera se puede consumir cruda así como en conserva, siendo muy utilizada para la creación de las sidras y del aguardiente.
En cuanto a su madera esta especie la tiene de un color blanco rojizo, y es tan homogénea como una fibra fina, por lo que se utiliza en grandes cantidades para fabricar las escuadras y reglas de dibujo.
Aunque no tenga el peral muchos usos terapéuticos debido a que si sus hojas se consumen en grandes cantidades pueden provocar calambres estas tienen varias cualidades si se consumen como infusión con mucho cuidado, ya que puede ayudar a la secreción de la orina. Para realizar esta infusión lo que se tiene que hacer es colocar unos 25 gr de hojas en un litro de agua hirviendo, luego se tiene que colar y beber varias tazas al día.
Si hablamos de su aceite este puede ayudar a las quemaduras, a las llagas, a las úlceras y a las heridas, lo que se tiene que realizar es macerar durante un lapso de 4 días unos 250 gramos de las flores del peral en unos 500 ml de acetite de oliva con unos 250 ml de vino blanco que sea de buena calidad.
Pasados los cuatro días se tiene que colocar en una olla que tenga agua, para calentarlo en un baño María durante un lapso de unas 2 o 3 horas, para finalizar se tiene que colocar el líquido que se haya exprimido bien de las flores y utilizarlo en una compresa de gasa para aplicarlo en las zonas que se encuentren afectadas.
Si se desea realizar un jarabe para la tos, la inflamación o el catarro, lo más recomendable es hervir unos 500 ml de agua con unos 800 gr de azúcar, ya disuelto el azúcar lo que se va a realizar es alejar el recipiente de la llama y colocar el jarabe con las flores del peral.
Para su aplicación tiene que ser colocado cuando se haya enfriado completamente, además de que se tiene que verter en una botella, ya que la cantidad que se realizó es para varias ocasiones, la dosis para aliviar estas dolencias es de una en la mañana en ayunas y otra en la noche antes de acostarse.
En relación con los aspectos de belleza si se desea tonificar los músculos del cuello y de la cara, o darle color a las mejillas que se encuentran pálidas lo más recomendable es hacer una infusión con un litro de agua y varias flores del peral, realizado esto se tiene que filtrar después de una hora en donde se van a exprimir las hojas y conservar el líquido en una botella.
Se debe aplicar después de que la persona se haya lavado y secado la cara y le cuello, para luego aplicarlo con un algodón embebido del líquido.
Buenas, primero!!. compañeros!!.. Quiero que sepan!!.. por sí acaso!!, que soy arquitecto!!…. y que necesito el diámetro o cuanto mide el ancho de la copa del puras commuis l., conocido comúnmente como árbol de pera, supongo saben eso, también!!!.. más por lo menos!!.., y no encuentro en internet esa información virtual!!.. por lo que quisiera que envíen un estimado o una información de las características más detallado sobre éste!!!..acerca sobre todas sus «dimensiones», por lo menos, por favor!!.. y quedo Agradecido de antemano!!!. Arq. Zapata Castro Samir Noe!!!…
P.D.: Quisiera que envíen toda la información en digital a mi correo virtual, sino además!!!.. sea tapizado, imágenes (QUISIERA sí es en FORMATO VIRTUAL DE PDF, MÁS SINO), etc.!!…………..