Los principales antecedentes del Azahar se ubican en el continente asiático, particularmente en las zonas del Himalaya. De la misma manera, se conoce como Flor de Azahar, remitiendo a las ya conocidas del naranjo y limonero, en color blanquesino. Sin más, a continuación, todo lo que debe saberse de esta planta medicinal.

Indice De Contenido
- 1 ¿Qué es azahar?
- 2 Origen
- 3 Nombre científico
- 4 Significado
- 5 Características
- 6 ¿Para qué sirve?
- 7 Propiedades
- 8 Beneficios
- 9 Contraindicaciones
- 10 Usos medicinales
- 11 Aromaterapia
- 12 Té
- 13 Planta
- 14 Flor
- 15 Árbol
- 16 Seco
- 17 Aroma
- 18 Pomada
- 19 Aceite esencial
- 20 Agua de azahar
- 21 Miel
- 22 De naranjo
- 23 De la India
- 24 De la china
- 25 Con pasiflora
¿Qué es azahar?
Se conoce al azahar como una planta medicinal de muy rica fragancia, similar al de otras plantas aromáticas como el Labiérnago, pero a la vez representa una flor que está presente en algunas frutas cítricas como el limonero o el naranjo. Desde su aparición, es parte esencial de aceites aromáticos o infusiones avocados a fines terapéuticos o medicinales.
Es reconocida como una de las hierbas o flores más destacables de todo el reino vegetal, gracias a brindar una larga serie de beneficios positivos para la salud, que se explicarán más adelante en este post; es tan poderosa que ha abarcado diversos listados principales dentro de las plantas medicinales más efectivas que se puedan conocer en el mundo. Recientemente, el azahar se ha ido revalorizando para el uso en la cocina, más que todo para asistir los platillos más fuertes con su increíble aroma.
La forma más popular de preparar el azahar o la flor de azahar es mediante un té o infusión, aunque expertos en la materia han asegurado que si se agrega un tanto de miel a la bebida, las propiedades serán mucho mayores, así que, sin duda alguna, la presencia de esta flor en nuestra vida tendrá un alto peso significativo a la hora de resolver diferentes falencias.
Origen
El origen de esta planta radica en el Mediterráneo y en el Himalaya, valorada por la gente al facultar de un gran aroma el ambiente a su alrededor. Su olor es característico de las frutas cítricas, al estar presente en los naranjos y vegetales limoneros. Sin duda, es un claro referente en el mundo culinario y medicinales.

En la antigüedad, el agua en base al azahar significó un salvoconducto para aquellas mujeres que presentaban problemas menstruales y hormonales serios. El usuario disponía alrededor de 100 gramos de flores secas de este producto, para dejar reposar en agua fresca por varias horas antes de ingerir.
Otro método recomendable es hacer que el agua quede completamente destilada, para que tenga un mayor periodo de conservación. Este tipo de agua es la apropiada para hacer las propias infusiones con una máxima cantidad de una docena de flores por taza.
Todas las personas que son propensas a desmayos, recurren a la famosa agua de azahar para reanimar el cuerpo posterior al desvanecimiento. De la misma manera, se descubrió que con esta sustancia se logran preparar perfumes aromáticos de gran calidad .
Existe una leyenda árabe que no se puede dejar pasar por alto, referente a los antecedentes históricos de esta planta medicinal. En esta ocasión, un príncipe de increíbles virtudes llamado Alkabul, quien residió en Granada, puso sus ojos en una chica prohibida para él, pues se trataba de la hija de un par de esclavos que están bajo su servicio; esta chica tiene por nombre Al-Azhar.

El príncipe sultán se aseguró de matar a los padres de la chica, con el propósito de dejarla completamente desprotegida y hacerla suya. Una vez que cumplió con su objetivo, se casó con ella apenas cumplió los 13 años de edad.
Antes de efectuarse la boda entre Alkabul y Al-Azhar, aparece en escena Xurán, un joven cuya profesión se debió a la caligrafía, pero también destacó por sus amplios conocimientos sobre el mundo arquitectónico- Alkabul lo contrató para decorar el salón de la boda, porque sabía de los grandes talentos que tenía este hombre para organizar eventos de alto calibre. Sin embargo, al conocer la belleza de Al-Azhar, quedó prendado de ella, de sus ojos oscuros que reflejan una melancolía y del amor desenfrenado.
Xurán no se quedó con las ganas de expresar su amor por Al-Azhar y por ello esperó hasta que el resto de los esclavos se quedaran dormidos para hablar con ella esa misma noche. En ese instante mientras estuvo con ella, Xurán expone que éste será el último trabajo que realiza en su vida para sultán, porque su deseo es que sus ojos queden ciegos para siempre, para no volver a verla casada con el príncipe. Después se separaron por varios minutos, hasta fundir sus cuerpos en un solo abrazo.
Las ocasiones en que Xurán y Al-Azhar se encontraban a escondidas, coincidió con la época en que los naranjos de la casa grande estaban en pleno florecimiento. Mientras los amantes se estaban besando apasionadamente, de las flores desprendió un magnifico olor que se fue apoderando de la escena completa en aquel amor clandestino. No obstante, los momentos felices tendrían un triste final, pues ambos acordaron en despedirse al día siguiente, llenos de lágrimas por la decisión.
Los rumores de la infidelidad de Al-Azhar llegaron a oídos del sultán, pues estaban siendo espiados por un empleado del príncipe. Loco de dolor y de desengaño, Alkabul terminó con la vida de la hermosa chica quemando su cuerpo, para después rociar con sus cenizas a todas las flores del naranjo que se hallaban en el jardín. Sus esfuerzos por aminorar el aroma impregnado por los amantes la noche anterior no valieron de nada, porque la fragancia se hacia más penetrante para el olfato de Alkabul.

La ira del sultán aumentó mucho más sin haber despojado su terreno de toda la mancha adultera que quedó sembrada alrededor de los naranjos. Trató de tranquilizarse, pero se percata que Xurán aún permanece impregnado con el aroma de su esposa y aprovecha este hecho para perseguirlo hasta el Monte de Veleta. Cuando el príncipe llegó al lugar, sólo se encontró frente al cadáver del arquitecto, quien se suicidó al no soportar la lejanía ni la noticia del fallecimiento de Al-Azhar.
El aroma en toda la aldea se hizo más fuerte con la muerte de Xurán, transitando de un naranjo a otro, hecho que no toleró Alkabul, porque todo el ambiente a su alrededor le recordaba segundo a segundo la infidelidad de su mujer. Un hecho importante recae sobre la muerte de Xurán, al estar rodeado de flores sin vida, marchitas y sin olores algunos. Los árboles que rodeaban las flores igual tenían mala fama, pero a partir del deceso de Xurán, todo el terreno se palpó de su olor, el mismo que tenía Al-Azhar.
La historia del azahar se valió de esta leyenda trágica para darle una significación a su término, hasta llegar a la «flor blanca». En la cocina antigua también se conoció como «neroli» al tener un rico aroma, pero un sabor completamente desagradable, siendo una planta ambigua de tratar en esa época. No se demoró mucho en descubrirse el agua de azahar, muy útil para la preparación de postres y refrescos, ayudando a mejorar los productos con su aroma singular.
Entre los primeros procesos técnicos que participó el azahar como agente importante es por destilazión, el cual se logra con corrientes de vapor de agua en sus flores en estado más amargo. El resultado final es un líquido en color azul que se embotella en un frasco para mantenerse libre de sucio y toxinas externas; incluso, mantenerse alejado de todo tipo de luz.

En la cultura musulmana, esta agua de azahar es muy útil para combinarse junto a la miel y almendras. Los turcos tienen la costumbre de arrojar unas gotas de esta sustancia al café antes de beberlo. Algunas investigaciones exponen que esta tradición es proveniente de Túnez, al ser esta bebida indispensable en los desayunos u otras comidas o meriendas.
El agua de azahar también es importante en la actualidad para calmar la tos, al tener la posibilidad de funcionar como un auténtico jarabe.
Los musulmanes tienen su propio ritual para recibir o despedir a los huéspedes que visitan las ciudades turcas, pues rocían de azahar a esas personas en señal de ser recibidos en una próxima oportunidad, para dejar una buena impresión de sus habitantes, lo mismo ocurre en los hogares del Oriente para quienes visitan. En China, también funge como un excelente digestivo, con el objetivo de hacer ligeras aquellas comidas mucho más pesadas como las carnes rojas.
Un famoso bartender en un local ubicado en New Orleans creó un coctel bastante peculiar, con diversos licores y algunas simples gotas de azahar en 1988, siendo la gran sensación de los clientes que asistían al establecimiento cada noche. Dicho cóctel se conoce como gin fizz Ramos. Todavía este elixir sigue vigente pese a tener 31 años de haberse creado.
Nombre científico
El nombre científico del azahar es citrus aurantifolia, el cual pertenece a la familia de las rutacáseas. Esta planta también se conoce en México como limón o limonero, pero a su vez como azahar y flor de azahar.
Significado

Desde luego, la palabra azahar tiene sus propias connotaciones y un antecedente mejor descrito. De esta manera, el término proviene de la lengua árabe (Az-zahr) cuyo significado en primera instancia es el de flor. Más adelante, nuevos significados se sumaron al az-zahr, como el de azar o suerte en juegos de azar o de taba ( un instrumento anterior al del famoso dado, el cual contenía valores importantes, siendo la flor el más alto, representado por el número 6).
Gracias a que la lengua árabe es bastante flexiva, se pudo acuñar tanto el significado para los juegos de azar o de mesa, como por igual al de la flor de naranjo o limonero.
En el idioma sánscrito también existe la denominación «Al-Azhar» que significa aroma de mujer. En este apartado, se refiere a vádaba, una diosa sacerdotisa de origen hindú que se bañaba constantemente con las flores de azahar que se encontraba a su paso. En otro mito, este tipo de flor posee una simbología caracterizada por el fuego y la danza bailada por las mujeres. Cuenta la historia que una diosa llamada Fidjiana devoraba a todos los hombres con gran espíritu salvaje. Su arma más eficaz para seducirlos consistió en envolverlos con su aroma peculiar, pero delicioso.
Ahora pasando al continente europeo, llegando a Italia, una princesa llamada Ana María de Erola, quien tuvo por fetiche utilizar esta flor para perfumar cada uno de sus guantes. Gracias a la fragancia impregnada en sus guantes, cada hombre que se atrevió a besar sus finas y delicadas manos, quedaba extasiado o enamorado de ella. Ningún hombre de la región fue capaz de escapar frente al irresistible aroma del azahar que ella utilizaba. En parte a esta leyenda, en dicho país se implementa el azahar con fines afrodisíacos.
Características

- El azahar pertenece a la familia de las rutáceas. Su fruto es bastante llamativo, pero la atención en la mayoría de los casos recae sobre sus flores, porque de ellas desprende una gran fragancia que encanta el olfato de muchos. Visualmente son muy hermosas, pero al tacto tienden a ser delicadas.
- Las flores que crecen en China no son tan vistosas como las halladas en el Mediterráneo, pero esto es compensado con una gran resistencia al tacto.
- Al formar árboles de mediana estatura, son bastante apreciados para los expertos en ebanistería.
- Su follaje es abundante.
- Las hojas son de carácter bifacial.
- El haz tiene un color verde vibrante, mientras que el envés es mucho más pálido, pero siempre manteniendo el verde como color predominante. Si una persona se detiene a observar su haz y el envés a contraluz, se percatará que los colores del envés adquieren un mayor brillo.
- Las flores siempre crecerán agrupadas entre si, adoptando un color blanco intenso o en tonos más suavizados.
- Existen casos aislados en que estas flores crecen en forma solitarias.
- Tanto el cáliz como la corona poseen un color blanco, similar al de las flores.
- En el centro de la corola se halla una corola con materiales de color amarillento, causando un extraordinario juego visual con el blancor de las flores.
- El fruto de esta planta es la naranja, la famosa fruta cítrica.
¿Para qué sirve?
En este renglón se conocerán las principales funciones que tiene el azahar o flor de azahar, el cual se enfoca en transmitir todos sus beneficios a través de tés o agua de esta flor. Sin más, a continuación se dirá para qué sirve:
Para los nervios

El azahar es bastante efectivo para armonizar los nervios y el resto del cuerpo, conduciendo a la calma y serenidad con tan sólo acercarse a la flor y olerla por varios segundos. Gracias a esta cualidad, el azahar es muy aplicado en terapias contra el estrés y la ansiedad. Si se prefiere, también se cuenta con una infusión de azahar que se prepara con tan sólo dos cucharadas de flores, agua y miel.
Ayuda a dormir
Promueve a un mejor sueño, pues esta flor tiene propiedades como calmante y relajante mental y corporal. Existen dos alternativas de uso para el azahar antes de dormir: la primera de ella es untar apenas unas gotas sobre la almohada, para respirar un rico aroma o también se puede sumar sus flores en un té común de manzanilla. Lo más viable es ingerir este té dos horas antes de dormir, de manera que el efecto se cumpla justo cuando ya el usuario dispone de descansar.
Mejora la piel
Contribuye a eliminar la grasa y demás toxinas que se encuentran almacenadas en la piel, haciendo que la misma tome un aspecto más degradado. Protege los poros y ayuda a mantenerlos en orden frente a enfermedades relacionadas a la dermatitis. Otra función bastante curiosa es que quita todo tipo de maquillaje fuerte, en especial en personas que trabajan disfrazados con ayuda de maquillaje.
Su aroma suave ha sido de gran impacto para la fabricación de perfumes para bebés y mujeres. Tampoco es necesario hacerse de este producto en las tiendas físicas, porque se puede aplicar aceite de azahar con un algodón o paño sobre la piel; este procedimiento es reconocido como el baño de azahar.
En dolores estomacales

El azahar aminora los cólicos y dolores abdominales bajos, también desinflama los intestinos y favorece a una mejor digestión. Combate directamente las náuseas y los vómitos causados por una mala alimentación. De la misma manera, funge como agente sanador para los dolores menstruales, generalmente producidos por un descontrol hormonal en mujeres.
Quemaduras solares
Si bien es un punto vinculado estrechamente con los aportes beneficiosos a la piel, genera grandes mejoras respecto a las quemaduras solares, porque se aplica como loción o baños de azahar con algodón en las zonas más rojas de la piel. Con un uso constante, pero no excesivo, el enrojecimiento causado por una insolación leve o seria, desaparecerá en cuestión de horas. Como un plus, se aconseja utilizar esta loción en su forma más fría posible.
Acondiciona el cabello
El azahar está presente en una gran gama de lociones para el cabello con el objetivo de preservar la capa capilar frente a una calvicie precoz, caspa, piojos y mucho más. Brinda un cabello más resistente y limpio de todas las impurezas. Otro aspecto fundamental de aplicar un champú en base a esta flor es su capacidad de dar un mayor brillo y realce. El olor es muy penetrante, pero sin llegar a ser demasiado fuerte, lo suficiente para mantenerse en el cabello en todo el día. El Aguacate también es otra planta que se implementa en el champú y mejora considerablemente el cabello, en caso de no ser suficiente el azahar.
¿Adelgaza?
El azahar posee unas semillas que al fecundar originan frutos cítricos y por tanto, los cítricos siempre serán recomendables a la hora de ejecutar una dieta para perder peso, entre ellos la naranja y el limonero. Gracias a su consumo, toda la toxicidad almacenada en el organismo será desechada en cuestión de tiempo.
Con una infusión de limonero o de toronja, o de igual modo, el agua de azahar, siempre dará un efecto directo contra las grasas saturadas en la pared estomacal. Lo mejor para los amantes de los cítricos, es que el azahar no tiende a causar efectos secundarios molestos, pues los cítricos en su totalidad aportan una cantidad generosa de vitamina C y es de sabor agradable al paladar.
Para el embarazo

Si bien existen muchas plantas beneficiosas el sector de la salud, muchas embarazadas no logran asimilar el efecto de ellas, pero esto no ocurre con el azahar. La flor de esta planta ayudará a las mujeres para dormir de forma gratificante durante los últimos meses del embarazo, que tienden a ser más complicados en toda la etapa maternal.
Entre las propiedades en que más destaca el azahar son como calmante y relajante, los cuales no serán capaces de dañar al bebé que viene en camino, sino ayudar a la madre a sobrellevar sus últimos días de embarazo, llamando al descanso pleno. Se ha establecido que el agua de azahar es eficaz para luchar contra la depresión post-parto, aunque no se ha afirmado científicamente.
Cuidado con la lactancia
Hay que separar muy bien el hecho que esta flor sirve para amenizar el embarazo, pero ya en la etapa post-natal no es muy recomendable el uso del azahar ni de otras plantas como el Hinojo. Sus cualidades cítricas hacen que se aumente la producción de la adrenalina, interfiriendo con la leche materna. La sinefrina es una sustancia que está presente en el azahar que no causa daños si se toma este producto en bajas dosis, pero si se abusa del agua o cualquier otro derivado de esta flor, la leche se verá recortada parcialmente.
En bebés inquietos
Se puede hacer una pequeña cantidad de infusión de azahar para darse en biberón en algún momento del día o antes de dormir en la noche. Por su efecto de calmante, aquellos bebés de gran llanto o inquietos al momento de la lactancia, lograrán relajarte. Eso sí, es fundamental que las dosis sean muy. pero muy reducidas al tratarse de bebés de apenas días o meses de nacidos. Lo más adecuado es consultar con un pediatra o naturista respecto a la ingesta de azahar en infantes.
Repelente

El aceite que se extrae del azahar es importante a la hora de aplicar a la piel, con el fin de evitar los molestos mosquitos que están atentos para picar en cualquier momento. Una segunda opción es implementar el aroma de la flor como spray para impregnar en la casa o habitación específica, porque el olor no será soportado para los insectos que se encuentran cerca.
La tercera alternativa que igual es vital para su uso es como loción o crema repelente, estas son fáciles de encontrar en las tiendas especializadas o con baños de azahar mediante algodones o gasas.
Favorece al cáncer
El azahar en sí mismo no es efectivo contra el cáncer, pero no hay que perder de vista sus productos derivados, como la miel de azahar, el cual esconde un poderoso componente antioxidante, antiinflamatorio, analgésico e incluso antibacterial. Sin duda, es un gran elemento que refuerza los radicales libres y eleva el funcionamiento del sistema inmune. Así como se enfrenta en un combate directo con el cáncer, estimula a la protección contras las enfermedades de carácter degenerativo.
Masajes terapéuticos
No sólo es una flor capaz de aliviar los dolores estomacales, el estrés y la ansiedad, pues gracias a la aparición del aceite de azahar, se realizan diversos masajes terapéuticos para relajar los músculos o aminorar alguna lesión o desgarre muscular. Su uso abarca incluso a los masajes en la frente para eliminar los dolores de cabeza, fuertes migrañas, neuralgias y dolores cerebrales. Por supuesto, este tipo de prácticas tienen el extra de relajar la mente y el cuerpo mediante la inhalación de su aroma
Mundo esotérico

Este tipo de usos redunda primordialmente en los antecedentes históricos que tiene el azahar. En la época antigua, esta flor ha sido la herramienta perfecta para fines afrodisíacos y llamar a las relaciones sexuales en la pareja. Se ha conocido que esta hierba ha sido instrumento de amarre en muchas mujeres para atraer el amor de los hombres a través de su fragancia, porque es imposible no prestar atención al increíble olor que ofrece el azahar.
Propiedades
Es de suponerse que al pertenecer a un fruto cítrico que se halla con facilidad entre los naranjos, limoneros y en los árboles de cidro, el azahar no escapa a la presencia de inmensas propiedades medicinales que son eficaces para mejorar la salud y conducir al bienestar en todos los sentidos. Entre la mayoría de sus propiedades predominan los minerales
- Potasio
- Sodio
- Selenio
- Boro
- Calcio
- Cobre
- Magnesio
- Manganeso
- Zinc
Medicinales
- Sedante, siendo una planta efectiva para acelerar el sueño antes de dormir, tranquilizar la mente y suprimir todo tipo de malestar relacionado a los dolores de cabeza. El cuerpo se mantendrá relajado hasta que la persona termine por dormir hasta el día siguiente sin problemas. Para que la función de sedante tenga poder, corresponde tomar infusión de azahar antes de dormir, o mínimo, una hora antes de hacerlo.
- Ansiolítica e hipnótica, que guarda relación con todo lo referente a la ansiedad. Si una persona está sometida a un estrés fuerte de trabajo o su mente está colapsada, con un poco de agua de azahar podrá relajar la mente y tratar de no pensar en lo negativo. Médicamente se ha asegurado que el azahar es útil para los niños que sufren de hiperactividad.

- Digestivo, porque es de gran ayuda contra las malas digestiones leves y los cólicos.
- Antidiarreico, logrando sobrellevar los síntomas de la diarrea. Sería ideal consumir el azahar en esta etapa para prevenir alguna deshidratación.
- Los riñones mejorarán su función. Se eliminará el dolor de garganta y el fácil acceso de la comida por la laringe, en caso que se encuentre irritada. En esta situación, el azahar podría estar acompañado por la miel, para que el sabor sea más dulce.
- Sirve como tratamiento tópico y para la higiene corporal.
- En combinación con la manzanilla o la tila, se protege el estómago de las úlceras gástricas que tienden a hinchar el abdomen hasta sentir irritaciones.
- Representa un excelente carminativo, pues defiende el estómago de la gastritis, la flatulencia y resto de gases intestinales resguardados en el aparato estomacal.
Beneficios
- Una persona que sufre de insomnio constante y que no sepa a cuáles plantas medicinales acudir, entonces el azahar en sus derivados es uno de los principales promotores del buen descanso y relajación mental. Muchas veces ocurre que la falta de sueño se debe al estrés constante y por mantener la mente ocupada en todo tipo de pensamientos. Gracias a sus propiedades como sedante y calmante, toda persona logrará disfrutar de un merecido sueño. Eso si, para dormir corresponde beber azahar unos minutos antes, máximo una hora antes de acostarse.
- Favorece a las reacciones adversas de los cólicos, diarreas, náuseas y vómitos. El azahar representa la esperanza para esas personas que sufren de una mala indigestión. Por sus propiedades digestivas, no empeorará los síntomas ya experimentados.
- Acondiciona el cabello y lo cuida contra la caída parcial o total, hasta conducir a la calvicie. Con un uso constante, la caspa será tan sólo un mal recuerdo. De igual modo, elimina la grasa capilar y demás toxinas que hacen del cabello un poco descuidado.

- En la piel representa distintos beneficios, porque en primer lugar, con un uso tópico, todo el tejido se verá hidratado e incluso es capaz de mejorar todas las zonas con tejido muerto, picaduras, manchas o en situaciones de dermatitis. Funge como gran alivio ante las arrugas y el acné. Se presume que una crema de azahar previene la vejez en forma prematura.
- Sus propiedades apoyan los radicales libres para evitar la presencia de tumores cancerosos en el cuerpo. Lo mismo se aplica para las enfermedades que degeneran las células del cuerpo.
- Es especial para la gente inquieta o que sufre de algún trastorno de hiperactividad. Ayuda a mantener la calma en momentos de tensión.
- Ayuda a quemar la grasa corporal y por ende, favorece a la reducción de peso.
- En caso de padecer una insolación, se enfría esta crema en la nevera para aplicarse al tiempo y asegurar que la piel poco a poco deje de estar enrojecida.
Contraindicaciones
La otra cara de la moneda se hace presente respecto al azahar, porque tiene sus luces, pero no escapa de sus sombras. Todo dependerá de las dosis empleadas en su consumo, porque la hierba en si misma no es dañina y mucho menos mortal.
- Como se planteó más arriba, el azahar en el embarazo no es contraproducente mientras las futuras madres sean mujeres sanas. De no serlo, por sufrir de hipertensión, afecciones estomacales que pondrían la vida del bebé en riesgo, entre otras circunstancias, quedarán excluidas en el consumo de este vegetal.
- Para continuar con el punto, tampoco es aconsejable beber azahar mientras se da lactancia al bebé, porque la producción de la adrenalina causada por sus propiedades, afectará significativamente la leche materna.

- Hay que tener mucho cuidado de darles azahar a los bebés o niños menores de 6 años que sufren de hiperactividad. Lo más sensato es acudir al pediatra para evaluar esta posibilidad de uso.
- Personas con úlceras gastrointestinales o de estómago frágil no deberán darle uso al azahar y quizá a la gran mayoría de plantas medicinales por precaución.
- Es cierto que ayuda a algunos problemas de la piel, pero los alérgicos no tienen cabida frente a sus beneficios, porque una piel sensible es más riesgosa a la alergia y sarpullidos con su uso tópico.
- Es fundamental que el azahar bajo ninguna circunstancia se mezcle con bebidas alcoholicas, porque esta mezcla podría alterar todos los valores, nervios y afecciones que en teoría debería favorecer.
Usos medicinales
El azahar posee un sin fin de usos medicinales que tendrán como función inicial reponer todos los dolores o afecciones que se tengan en determinado momento. Un ejemplo concreto es la infusión de azahar, muy útil para aliviar los dolores estomacales, cólicos, diarreas, vómitos, acidez y náuseas; para ir más allá, con un poco de esta bebida, se llamará al buen apetito, si las comidas resultan desagradables como efecto de un malestar general.

Representa una solución frente al dolor de cabeza, mucho más porque se encuentran comercializadas en tiendas herbolarias o las famosas naturistas en forma de pastillas. Personas que han sido testigos del mejoramiento exponen que gracias a las cápsulas se ha sentido un gran alivio a nivel general.
La infusión de 6 flores de azahar es preciso para contener los dolores premenstruales en mujeres que padecen un descontrol con los días de la llegada en su periodo. Los dolores de vientre y partes íntimas se verán reducidos con la ingesta de este bebedizo durante el periodo premenstrual. Un té de azahar será la solución prudente para calmar los nervios en personas ansiosas o hiperactivas, aplicando el mismo valor para el caso anterior.
Al ser un uso medicinal, se puede valer de otras hierbas aromáticas que hagan juego con el sabor de este vegetal. Lo que si es de considerar es la opción de colocar a hervir el azahar con la planta adicional con que se beberá para que sus nutrientes tengan el mismo poder beneficioso que la flor.
Por la gran presencia de vitamina C, el azahar es importante para reducir las posibilidades de complicaciones en anemias o desgano físico, muchas veces como consecuencia del trabajo o ejercicios. Las personas que entran en este grupo de afectados son por la carencia de hierro en el organismo. De la misma manera, evita que el resfriado se agrave y estimula a la formación del colágeno.
Culinarios
El chef Salvador Terán reconoce que el uso del azahar en las comidas es de suma importancia por la fragancia que ésta implica. Si bien combina con una gran cantidad de alimentos, el chef expone que se lleva mucho mejor con los postres, incluyendo las tortas, pastas y por si fuera poco, las galletas.

La infusión caliente también entra en juego en este apartado, porque en pleno invierno es vendido como un té para calentar el cuerpo y evitar la anemia o las sensaciones de cansancio. Por otro lado, hay gente que se hace de este producto para mantenerlo en la gaveta hasta que sea el momento oportuno de utilizarlo.
Es reconocido el uso de la flor de azahar para acompañar a los atoles y bebidas calientes como el chocolate o la avena. Las bebidas anteriores son muy buenas para tomar por las noches, pero en las tardes es un buen acompañante el azahar con cualquiera de las frutas cítricas que contengan la vitamina C.
El agua de azahar es un elemento esencial para la preparación de muchas recetas, pues se obtiene mediante la extracción de sus flores, hasta quedar como resultado un líquido completamente transparente, como el agua común. Su uso al ser recurrente en el mundo de la repostería, ha sido vital para la preparación de tortas fundamentales en nuestra cultura como lo es la Rosca de Reyes, entre otros. El primero de ellos es un cupcake de arándanos con agua de azahar.
Cupcakes de arándanos con agua de azahar
Esta receta es una de las preferidas por los niños y adultos, no sólo por su sencilla preparación, sino también por su proceso de horneado, el cual facilita un dulce olor por toda la casa y por supuesto, como producto del agua de azahar. Para hacer estos ricos cupcakes, hay que tener sobre la mesa estos elementos:

- Agua de azahar
- 2 huevos
- Aproximadamente unos 150 gramos de azúcar
- 100 gramos de mantequilla
- 150 cc de leche
- Unos 500 gramos de harina, o dependiendo de la cantidad estimada de cupcakes que se quieren hacer
- Levadura en polvo
- Azúcar de tipo glas
- 100 gramos de arándanos deshidratados
El primer paso para hacer esta receta es mezclar los huevos con el azúcar por más de 10 minutos, hasta que los componentes queden lo más homogéneos posible. De a poco se agrega la mantequilla y el agua de azahar, para que se anexe con la mezcla anterior de los huevos y el azúcar.
Se seguirán sumando los ingredientes, aunque en esta oportunidad corresponde a la levadura y harina. Sólo hay que tomar en cuenta que se debe revolver al máximo todos los elementos en el bol, de manera que la sustancia que se esté formando no se vaya a subir demasiado. Como último recurso, se añaden los arándanos para hacer uso del molde especial.
Aunque no se dijo nada al respecto en el parámetro de los ingredientes, la persona debe tener en casa un molde especial de 6 unidades para introducir toda la mezcla final de los cupcakes al horno. La temperatura de cocción idónea es de 180 grados en un tiempo aproximado de 20 minutos máximo. Cuando ya el tiempo en el horno haya terminado, se colocan los cupcakes de arándanos frente a una ventana en la cual ingrese una buena corriente de aire que ayude a enfriar el postre. Hay que tomar las siguientes consideraciones para esta receta:

- Dependiendo de la cantidad de gramos usados de harina, la máxima cantidad de cupcakes que pueden salir son un aproximado de 27 de estos. Muchas personas optan por agregar algún sirope como el de chocolate o fresa por encima.
- Debido a que cada molde es diferente y con singular absorción térmica, el tiempo de elaboración de esta receta puede variar mucho más.
- Se introduce un cuchillo en la mitad de alguno de los cupcakes para asegurarse que están listos. Si el cuchillo sale ligeramente humedecido o con residuos de la mezcla, quiere decir que su tiempo de cocción no ha terminado.
Ahora, para dejar un poco atrás la receta de los cupcakes, corresponde hablar de otra muy sabrosa que se basa en el agua de azahar, en el caso de las donas americanas.
Donas americanas con azahar
La preparación de este alimento es similar al de las donas comunes, pero en lugar de añadir la clásica vainilla, se sustituye por el agua de azahar. Se contarán con los siguientes ingredientes:
- Levadura fresca recién comprada, en las panaderías se consiguen a buen precio
- 360 gr de leche
- 2 huevos, aunque se utilizarán sólo la yema de los mismos
- Sal al gusto
- Si es posible y dependiendo de las cantidades a preparar, se considera un kilo de harina
- 60 gr de azúcar
- El aceite para freír
- Para preparar el glaseado se requiere de un poco más de 200 gr de azúcar y agua de azahar
- Vainilla, aunque podría ser lo más opcional dentro del listado

Como es de imaginarse, el inicio de esta preparación es con la mezcla respectiva de los materiales. En primer lugar, se separa la mantequilla y la leche del resto para someterse a la mezcla. Hay que procurar que la mantequilla no esté caliente, pero si templada y sólida. Unos minutos después se suma la levadura a estos dos elementos.
Como un segundo proceso se toman los huevos, la sal y el agua de azahar o vainilla, mientras que en el bol grande debe permanecer la harina y el azúcar. Es aquí donde se separan las dos mezclas, por un lado estará la de la harina y por el otro la de los huevos, pero al final todo se fusionará para la creación de la dona.
Si se quiere, se utiliza la batidora eléctrica o una manual para darle mayor forma a ambas mezclas. Es importante que mientras se esté batiendo, no agregar más harina al bol, porque de lo contrario la masa no quedará completamente compacta, sino más bien pegajosa para las manos de la persona que prepara. El tiempo que se lleva para la preparación de la masa en batidora eléctrica es de 10 minutos; mientras que en forma manual, en 20.
El amasado no se efectúa de forma contínua hasta el final, sino se deja intervalos de descanso cada 5 minutos y más en caso de usarse la batidora manual. El resultado final de la masa tiene que ser elástica, de manera que se pueda estirar al máximo sin que se rompa en el intento. Otro detalle que implica el batido correcto de la masa es que no se quede pegada en las manos al momento de darle forma a las donas.

La bola de masa se introduce en el bol, pero esta vez hay que asegurarse que esté completamente limpio y sellado con un plástico en la parte superior por completo, de manera que los mosquitos no puedan defecar sobre la masa. Se deja unos minutos en la intemperie de la cocina para guardarse en la nevera.
Al sacarse de la nevera, el próximo paso es colocar la masa en una superficie plana en la que se pueda aplastar con el rodillo. En este momento, hay que conservar a la mano un cortador especial para donas, con el propósito de darle forma oficial a lo que se comerá más adelante.
Conforme se vayan preparando las donas, se envuelven en bolsas para introducir al horno. Su tiempo de cocción podría ser de una hora o un poco menos, hasta ver que las donas se estén hinchando en el interior del horno. La temperatura ideal para las donas americanas con azahar es de 180 grados, ni más ni menos, para evitar que se quemen en una sobre-exposición de temperatura.
El papel que recubrirá las donas será de especial ayuda al momento de extraer el aceite que lo rodea, para facilitar el agarre de ellas con la mano sin quemarse. Mientras estén por fuera, se deja un poco más de tiempo frente a una ventanilla para que el aire interfiera en su enfriamiento.

Por otro lado, corresponde hablar un poco más sobre el glaseado y aquí es cuando el agua de azahar adquiere mayor relevancia. En primer lugar, esta agua debe mezclarse por unos minutos acompañado por el azúcar. El resultado final podría ser modo sólido, pero si se añade leche para el glaseado, éste quedará un poco más viscoso. Por supuesto, el glaseado se coloca en su estado más húmedo por encima de la dona. Entre las notas a considerar de esta receta hay que puntualizar las siguientes:
- No necesariamente se hará uso de levadura fresca, porque el usuario tendrá la opción de sustituirla por la seca
- El sirope es completamente un accesorio para darle un mejor sabor a la dona americana con azahar. Tanto de chocolate y de fresa no caen mal en esta rica receta
- Si las donas se cocinan más rápido de lo normal, o experimenta un color dorado en pocos minutos, lo recomendable es bajar la intensidad de temperatura en el horno. Si ocurre una hinchazón de alguno de ellos o sólo se cocina por algún lado, quiere decir que el aceite está frío y no ha tomado las temperaturas ofrecidas por el horno.
- El glaseado no se puede derretir, así que su preparación tiene que ser bastante cuidadosa.
- Las donas están dispuestas a soportar la refrigeración sin ningún problema. Al contrario, dentro de la nevera se mantendrán más que fuera de ella, por el tema del glaseado.
Pan de muerto
El pan de muerto es un postre que representa mucho más que un alimento en si mismo, porque está ligado estrechamente a la cultura popular mexicana. Este pan se elabora con mayor recurrencia a inicios de noviembre, para ser ofrendado el día de muertos, es decir, el 2 de noviembre.
Cada segmento del pan tiene su propio significado. Por ejemplo, la parte superior que está inflada representa el cráneo o la cabeza del muerto; las canillas vendrían siendo los huesos y por último, el agua de azahar está relacionado con el recuerdo que ese muerto dejó en tierra, gracias a su aroma particular.

Su historia es bastante nutrida y lo expuesto en este post quedará muy corto, pero para englobar la idea, este pan es una muestra de ofrenda hacia los muertos que se efectúa cada 2 de noviembre en México y otros países que rinden culto a los fieles difuntos. Su preparación podría ser diversa, porque algunos implementan la harina de maíz, mientras que otros prefieren la harina de trigo por encima de la otra. Ahora bien, para hacer el clásico pan o rosca de muertos hay que señalar algunas cosas:
- Levadura seca o fresca, de preferencia las que se venden en las panaderías. por estar aptas para la preparación de otros postres
- Agua
- 500 gr de harina
- 5 huevos
- 150 gr de mantequilla
- 125 gr de azúcar
- Semillas de anís
- Agua de azahar
- 1 naranja
- En cuanto al glaseado, sólo se necesita de azúcar y mantequilla
El primer procedimiento es colocar en un bol la harina y la sal para posteriormente mezclarlo. La levadura debe quedar disuelta en agua, mientras se añade paulatinamente la harina al bol para sumarse a la mezcla. La intención de este producto es conseguir que la masa quede un tanto líquida. Una vez conseguido este objetivo, se tapa la masa líquida con una bolsa de plástico hasta que quede completamente sellado.
En el momento que se preparan los otros materiales, se procede con el batir de los huevos, el rallado de la naranja y la aplicación de la mantequilla en el bol. Una acotación importante es no batir varios huevos al mismo tiempo, sino irlos reservando lentamente a la mezcla. También cabe destacar que los mismos deberán estar sanos y de buen color, para asegurar que su origen es seguro. La idea es que tampoco quede completamente líquida la mezcla de los huevos y por ello es importante no arrojarlos todos en el bol.

El preparador se dará cuenta cuando note que la mezcla quede en forma de esponja; esto indica que la masa estará lista para seguirse trabajando con más harina fresca. Ahora si se añaden el resto de los ingredientes, incluida el agua de azahar con las semillas de anís. El resultado final será una masa homogénea con todos los productos descritos entre los ingredientes. Lo último sería verter trozos de mantequilla para continuar con la preparación del glaseado.
Al final de todo, se agrega el aceite, el cual debe compactar mucho más la masa final. Después que todo el proceso haya culminado, se segmenta la masa en 6 partes iguales en forma de bolas sobre una base de papel antes de meter al horno. Algo en particular es que con la masa sobrante de la bola 6, es que se preparará la decoración al pan de muerto con azahar.
Para la formación de las canillas cilíndricas que simularán los huesos, se necesitan de varios cilindros que no pasen de 10 centímetros de largo. Encima de cada uno de los cilindros se colocarán 3 dedos bien estirados para amasar los residuos de adelante hacia atrás, hasta darle forma respectiva a la masa. Los huesitos se hornean por más de media hora, pero sin completar la hora entera de cocción.

En cuanto a la mantequilla del glaseado, se coloca a hervir en un recipiente o sartén hasta alcanzar temperaturas máximas de 150 grados centígrados. El preparador se dará cuenta que la mantequilla está disuelta cuando pierde su color amarillento hasta pasar a ser transparente.
Con un cucharón de madera o un pincel, se esparce toda la mantequilla derretida, para continuar con el empolvamiento del azúcar y ya estará listo el pan de muerto para comerse en cada noviembre, como muestra de honor para esas personas que partieron hacia otra vida más allá de la vida misma.
Muñecas de pan de pascua
Desde Croacia nos llega esta increíble receta, dejando por sentado que el azahar es una flor que trasciende cualquier frontera, hasta llegar a países inimaginables. Las muñecas de pan de pascua simbolizan el cierre de la cuaresma para entrar de lleno a la etapa de la semana santa. Según opiniones y tradiciones, las muñecas se comen en lugar de la carne para favorecer el periodo de abstinencia.
A simple vista parece una receta básica de hacer, pero también tiene su punto complejo, principalmente por la técnica más conocida como el trenzado. Se dice que el trenzado es capaz de modificarse en pleno mientras las muñecas están en plena cocción. Para preparar, hay que considerar que se tomarán dos masas, la estándar y la sencilla. Para la masa estándar o esponjosa se requiere de:
- 100 gramos de harina dura
- 60 gramos de zumo de naranja, máximo de 80 gr
- Levadura fresca
- Un poco de agua tibia

De la masa esponjosa ahora a tomar nota de lo que se necesita para la masa común
- Toda la masa estándar ya en su estado esponjoso
- 75 gr de leche
- La piel rallada de la naranja
- 100 gr de azúcar
- Agua de azahar
- 400 gr más de harina
- 75 gr de aceite
- Para la decoración sólo se requiere de la yema de los huevos
Primero que nada, se coloca la levadura en el recipiente hasta hacer uso de dos cucharadas de agua con el fin de disolverla. Más adelante, se sumerge la harina para iniciar formalmente el proceso de amasado. El trabajo de la harina ya en el recipiente será el de absorber la propia levadura en agua hasta que el zumo de naranja haga su aparición dentro de la mezcla.
Por varios minutos se sigue mezclando hasta que quede una sustancia homogénea que se transformará en una masa con forma de bola. Por supuesto, esto no quedará así, ya que se sumarán otros ingredientes; pero mientras tanto, se mantiene en climas templados para que no se ponga más dura. Otra opción más viable es con el método de la fermentación gracias a que se envuelve con papel de plástico hasta introducirse por unas horas en la nevera. Muchas personas tienen la costumbre de dejar tapada la masa toda la noche y continuar al otro día.
Por otro lado, se calienta la leche, sólo con la corteza de naranja, más no la fruta entera por algunos minutos hasta que el líquido absorba el sabor de la corteza. Al transcurrir ese lapso se deja enfriar un poco la leche. Este último elemento entrará en juego una vez que la leche de azahar se agregue con los huevos ya batidos y el azúcar. Para el caso de usar la piel entera de la naranja, es preferible que no esté caliente, con temperaturas inferiores a los 35°c.

Para crear la segunda masa, es indispensable ya contar con la masa base ya lista para seguir mezclando los otros ingredientes hasta formar un componente más resistente y elástico. La bolsa de la masa común no podrá quedarse pegada en la mano de quien la prepare, porque es un indicio que no está bien hecha y necesita de un mejor amasado. Otro síntoma para saber que la masa está completamente lista, es tomar un pequeño trozo de la masa madre y hacerla estirar lo máximo posible. Si la masa alcanza un límite alargado, casi similar al de una membrana sin romperse, quiere decir que está lista.
Cuando las dos masas ya se encuentren hechas y bien homogéneas, con una tapa de plástico se sella el bol por máximo 2 horas hasta que se duplique su volumen por reposo.
Ahora corresponde hablar un poco sobre el tratamiento de los huevos, pues los mismos serán lavados por vinagre con el fin de eliminar todas las toxinas que tenga en su superficie y dejarlos completamente sanos a la hora de sumarse a los ingredientes. Encima de ellos se coloca una especie de colorante para distinguirlos. En casos puntuales, los colores predilectos son el azul y rojo.
Bizcocho de azahar y naranja
Este postre se caracteriza por brindar un rico aroma y suavidad al momento de degustarlo, sin duda, el azahar y la naranja son muy claves para la ejecución de este bizcocho que sin duda dejará con ganas de probar mucho más de ellos.

- Una cantidad aproximada de 200 gr de harina. Podría ser incluso un poco menos de eso
- Un sobre de la famosa levadura, o polvo Royal
- Sal al gusto
- 1 naranja
- 3 huevos
- 30 gr de ron, aquí si hay que ser precisos para que el bizcocho no quede impregnado de este alcohol
- 70 gr de aceite de oliva
- 200 gr de azúcar
- Colorante artificial, aunque suele ser opcional dentro de su uso
- Un poco de chocolate, pero también es tentativo su uso
Antes de introducir el producto final, el horno deberá estar precalentado para así facilitar el trabajo de cocción y no perder mucho tiempo entre la mezcla y el calentado. La harina, levadura y sal son los primeros ingredientes que serán mezclados dentro de un bol. La naranja se pela correctamente para verter todos los pedazos entre el recipiente y haga juego con los otros elementos ligados. Acto seguido, el ron, el aceite y por supuesto, el agua de azahar se sumergen en la misma elaboración.
En la etapa final de la creación se suma el azúcar más el colorante artificial, en caso que el usuario tenga la potestad de utilizarlo. Otra cosa importante está relacionado con el molde. Si el mismo no es de silicón, es mejor esparcir un poco de harina suelta por todo su alrededor con el objetivo que el bizcocho de azahar no quede pegado en el mismo al momento de sacarlos. Con una aguja o un cuchillo filoso se demostrará si el postre está listo para comer; o por el contrario, necesita de un tiempo extra para que esté completamente seco.
Flan con flor de azahar
El flan como la gelatina son dos postres que nunca deberían faltar en los hogares, al ser de los preferidos por grandes y chicos. Muchos recuerdan con cariño el flan de mandarina y otras frutas cítricas que le otorgan un sabor sin igual, ocurriendo exactamente lo mismo con el flan con flor de azahar.

- Tener a la mano 500 ml de leche semi-descremada
- 2 huevos, pero en definitiva se usarán sus yemas
- 150 gr de azúcar
- zumo de limón
- agua de azahar
- Flores de azahar (fines decorativos)
Al igual que la receta anterior, se calienta un poco el horno, con una temperatura de 170 grados para ir agilizando todo el proceso. El segundo paso es la creación del caramelo y para ello entrarán en juego el zumo de naranja o de limón, 100 gr de azúcar, 2 cucharadas de agua y listo, se vierte en 6 moldes o tazas pequeñas. Por eso en otras culturas es conocido este postre como el flan de las 6 flores.
La leche se va calentando paulatinamente, mientras se bate los huevos para implementar su yema con el azúcar y el agua de azahar. La leche hay que sumarla con mucha sutileza, para que no cuaje el huevo y deje de servir en la receta. Todo listo, los recipientes se vinculan con el baño de María por unos 20 minutos. Al finalizar, se guarda en la nevera para comer este postre en frío.
Aromaterapia
El aceite esencial de azahar es vital para sus fines en la aromaterapia, gracias a que su olor es capaz de enfrentar el estrés y conducir a la calma absoluta. Este aceite ha sido una técnica de relajación que se ha implementado de forma más recurrente de unos años para acá, entrando en vigencia su uso. Otra poderosa planta aromática que es muy valorada por su fragancia y principios aromáticos es la Gardenia tahitensis, con olor a jazmín.

Esta sustancia puede proporcionar dos usos muy valiosos. En primera, el aceite logra armonizar el aire que se respira en nuestro hogar o sitio de trabajo, pero también funge como un líquido del cual se valen los masajistas de spa para hacer su trabajo. Para ir un poco más allá, si se quiere completar un fin romántico, el azahar en forma de aceite sería muy conveniente para estimular el amor y el deseo; por eso también posee un antecedente histórico como un afrodisíaco.
Muchas personas le han designado otras funciones al aceite esencial de azahar como agente purificador, porque ayuda a eliminar los sentimientos negativos, la ansiedad y el estrés. Realmente es imposible no sentirse pleno con el respirar de esta planta medicinal que es muy rica en aromas.
Té
Hay dos tés que son muy conocidos en el mundo, pues también tienen sus propios beneficios y propiedades que influyen de manera positiva en la salud. Ellos son el té de 7 azahares y el de 9. Se conocerán mucho más sobre ellos de inmediato.
De 7 azahares
Este tipo de té es tan antiguo como la propia planta de azahar, porque sus fines son calmar el estrés, aplacar los nervios y principlamente se usa para subsanar los dolores de cabeza fuertes. Científicamente ya se ha comprobado que los 7 azahares en conjunto desprenden una sustancia fundamental como la hesperidina, absoluta responsable para que este té tenga su propiedad como sedante. Como se está hablando de los 7 azahares, uno de ellos es la Valeriana, de la cual no te puedes perder sus beneficios.
Es muy sencillo de ubicarlo en las tiendas naturistas, pero hay personas quienes prefieren prepararlo en casa y ahorrarse un dinero extra con la compra. El 7 de azahares suele estar junto a la compañía de otras flores poderosas tales como:

- Pasiflora
- Tila
- Valeriana
- Cedrón
- Toronjil
- Azahares de naranjo
- Limón pasto
Estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de México se han encargado personalmente de evaluar cada una de las propiedades que ofrece este bebedizo. Así como descubrieron la hesperidina, también se hace presente la adenosina, una sustancia propia que se produce en el cerebro. Sin más, a descubrir cuáles son esas propiedades descubiertas por la Universidad:
- Provee un estado de completa relajación, en cuerpo y mente
- Concilia en sueño en personas que sufren de insomnio constantemente
- Controla el estado nervioso, especialmente en aquellos que sufren de angustia y depresión
- Ayuda a evitar momentos de estrés o aminorarlos
- Los dolores menstruales serán reducidos al mínimo
No es un té que posee grandes contraindicaciones, siempre y cuando se usen las dosis necesarias. Como no todo es color de rosa, hay que evitar esta bebida en individuos con desórdenes mentales, porque muchas veces afecta su noción de realidad y los propios reflejos. Lo mismo ocurrirá en mujeres embarazadas, personas que manejan constantemente sus vehículos (por su acción contra los reflejos), A veces, el hecho de conducir a la calma también implica perder otras cosas como la concentración, así que si estás por presentar un examen importante en la escuela, no es aconsejable usar este té.
Lo peor que se puede hacer con el té de 7 azahares es ligarlo con medicamentos farmacológicos, pues estarían en pleno contacto las propiedades entre las plantas medicinales y los compuestos químicos de los fármacos.

La mejor época para prepararlo es en la primavera, porque así las personas podrán salir libremente a recoger los azahares hasta guardarlos para su uso posterior. Si la flor está muy seca será mejor, porque se podría mantener a temperaturas frías dentro del refrigerador.
- Se coloca un recipiente con agua hasta que hierva completamente
- En plena fase de ebullición, se va vertiendo una cucharada con cada flor de azahar descrita más arriba
- Tapar la olla y dejar hervir por varios minutos más. Luego dejar reposar
- Si se quiere endulzar, hay 3 opciones claras: azúcar, miel y stevia.
De 9 azahares
Puede presumirse que al contener más flores de azahar adicionales como la Manzanilla, este té efectivamente sea uno de los más fuertes que se hallan en el mercado actual, o con simple preparación desde el hogar. Sus propiedades no son tan diferenciadoras como el té de 7 flores, pero sigue siendo muy bueno para controlar situaciones nerviosas o ansiedad, el insomnio y relajar la mente al máximo. Entre esos 9 azahares se encuentran:
- Flores de Yerbanis
- Manzanilla
- Zapote blanco
- Hojas de naranjo
- Hierbabuena
- Pasiflora
- Flores de toronjil
- Tila
- Manita
Este té es muy saludable, pero también contraproducente y se aplican las mismas medicas para aquellas personas que encajan en las contraindicaciones para el té de 7 azahares.
Planta
El azahar pertenece a la familia de las rutáceas. Su fruto es bastante llamativo, pero la atención en la mayoría de los casos recae sobre sus flores, porque de ellas desprende una gran fragancia que encanta el olfato de muchos. Visualmente son muy hermosas, pero al tacto tienden a ser delicadas.

Medicinal
El azahar posee una gran multiplicidad de propiedades como sedante, calmante, digestiva, antioxidante, entre otras. Es una planta capaz de curar un insomnio como al mismo tiempo asegurar la prevención del cáncer, con la protección de los radicales libres. Esa y otras razones que han sido expuestas en este post, hacen de esta flor un vegetal sumamente valioso para el consumo diario.
Flor
La flor de azahar tiene su propio nombre científico, conocida como citrus aurantium. Muchas veces se ha confundido o asociado directamente con la flor de naranjo, aunque resulta que si es prácticamente lo mismo. Dicha flor es reconocida por ser muy aromática. Las personas las recolectan cuando ya están abiertas, dejando en claro su usabilidad plena para cualquier tipo de té o infusión. Sus propiedades son parecidas, aunque destaca por poseer un ligero componente hipnótico.
Con esta flor se pueden preparar perfumes caseros con los que se conocen en el mundo como agua de colonia. Para hacerlo, se maceran los pétalos de flores en alcohol por varios minutos, aunque si se quiere ahorrar todo este trabajo, en las tiendas se pueden conseguir a bajo costo a cambio de una fragancia muy rica y duradera sobre la piel.
Árbol
El azahar es una flor que se adhiere de manera fácil a los árboles o arbustos, ocurre generalmente con las flores de tonalidad blanca. En algunos casos se ven en formas de enredaderas. Si se está cerca de un árbol con un buen aroma, es más que seguro que el azahar se encuentra rodeándolo de extremo a extremo.
Seco
El azahar seco se basa en que sus pétalos (valga la redundancia) se encuentran secos y son más fáciles de usar en muchos aspectos, como en el mundo de la cosmética y creación de perfumes. El mismo caso ocurre con su aroma, por darse en forma más concentrada y predominante. La flor seca de azahar se aprovecha al máximo para hidratar la piel, eliminar el acné y secar las heridas de leve profundidad. En funciones internas, ayuda a mejorar el ánimo y enfrentar el estrés.

Aroma
El azahar no es exclusiva para un uso oral, culinario o medicinal, pues también se enfoca en las terapias aromáticas. La fragancia de su flor es característica de otras plantas cítricas como el limón o la naranja, ofreciendo distintos matices. Su rasgo multifuncional ha sido la base en la preparación de comidas, perfumes, champús, pomadas, entre otras más.
Pomada
La pomada con azahar contiene propiedades antiespasmódicas, con el firme propósito de eliminar los cólicos y los dolores estomacales. El uso de la pomada no escatima en jóvenes, adultos y niños, siendo fácil de usar y de comprar en cualquier establecimiento o farmacias naturistas.
Aceite esencial
Este producto se obtiene por la destilación directa en la flor de azahar, pero con la diferencia que ésta para ser más útil deberá estar más fresca que seca. Su gran cualidad es la de calmar los dolores musculares y liberar las tensiones nerviosas por su fragancia. Generalmente se encuentra en tiendas departamentales y en spa para ser la herramienta de los masajistas.
Della Porte, reconocido naturista italiano, fue el pionero en crear este aceite al estar en pleno contacto con las flores. Otro nombre con que es conocido, en caso que mucha gente no lo reconozca como aceite esencial es el Neroli, proveniente de la Duquesa de Neroli, quien usaba este aceite para enloquecer a los hombres quienes la saludaban de mano.
Un dato importante es que el aceite esencial no posee el mismo color en todas las condiciones. Si el líquido está expuesto a la luz, tomará un color rojo intenso; de lo contrario, apenas llegará a cruzar el amarillo en situaciones de oscuridad. Su olor también es cambiante, porque podría ir de lo más dulce sutil, a lo más tropical con olores abundantes propio de los cítricos, que no dejan de ser agradables al olfato.
Para extraerlo se necesitan de las flores de azahar, un triturador y un recipiente de vidrio que pueda aguantar el machacado de los elementos. Desde luego, el bol se llena con agua con el objetivo de diluir al máximo toda la mezcla. En este caso entra en juego cualquier aceite vegetal como el de oliva o almendras, de preferencia ellos. El envase debe taparse con una bolsa de plástico o con un paño de cocina que esté perfectamente limpio (de no estarlo, lo recomendable es lavarlo antes de tapar).
El líquido siempre estará a fuego lento hasta que hierva, sin acelerar nada ni aumentar el proceso de cocción. Con el paso de los minutos, la persona se percatará que el algodón será capaz de absorber todo el vapor hasta que se condense en él. Se retira el algodón con la sustancia sustraída para exprimirse en otro bol, pero éste si tiene que estar esterilizado. Si de otros aceites se tratan, también existen otros que se elaboran a través del Tomillo, para aplicaciones fáciles en la piel, por ejemplo.
Para referir las dosis recomendada, lo ideal es que se implementen 3 gotas mínimo, aunque el factor de uso puede variar en muchos de los casos. Para usos internos como dolores estomacales, 3 gotas más miel serán suficientes para luchar contra los dolores intestinales. No hay problema alguno si se toma por tres veces al día, pero tampoco es factible darle mayor continuidad a este aceite, sino hacerlo en forma escalonada con su respectivo reposo, para que el cuerpo no convierta esta sustancia en un mal necesario.

En caso de dormir, se aplican 3 gotas sobre la almohada para que su aroma funja como el sedante del propio azahar. También puede beberse con un poco de jugo de naranja antes de acostarse. Para los masajes, también se agregan 3 gotas de aceite sobre el cuerpo o la espalda para hacerla relajar lo suficiente. Desde luego, todo esto debe cumplirse al pie de la letra si un médico así lo estipula.
Agua de azahar
Es conocida también como agua perfumada o agua con flores de azahar. Su uso más frecuente es en el ámbito culinario para endulzar las ensaladas y distinguirlas de otras por la presencia de su fuerte aroma. Aunque su valor no es tan elevado en lo medicinal, a comparación de sus usos en la cocina, hay que destacar su efecto como el agua que propulsa la higiene y la salud de la piel.
Los musulmanes tienen la costumbre de usar el agua de azahar para lavarse las manos antes de cada comida, para así degustar los alimentos en la mejor disposición, con el olor de las flores. Lo mismo hacen al terminar cada comida, pues religiosamente se lavan las manos con esta agua. Para obtener este líquido versátil, es necesario destilar la flor de naranjo.
Usos
Los primeros usos que se conocen sobre el agua de azahar es por parte de la cocina musulmana, cada vez que sus habitantes preparaban sus postres, pasteles y tortas se aprovecharon de la riqueza de esta agua para impregnarla sobre sus alimentos e incluso, ser el complemento como un glaseado para sus postres.
En las cafeterías turcas, los clientes son rociados con agua de azahar por parte de los propietarios como muestra del buen recibimiento y hospitalidad, en caso que sean turistas, ya que el protocolo en ciudades como Magre es fundamental. En la piel representa un verdadero tónico y cumple el rol de desmaquillador facial, evitando posibles irritaciones al hacer este proceso.

Miel
Para obtener la miel de azahar, hay que tratar el néctar que las propias abejas sustraen de la flor, pudiendo ser del propio naranjo o del mismo limonero. Se consigue fácilmente por todo el extremo del Mediterráneo y en Valencia. Su color es ámbar claro y se distingue con mayor prontitud por su aroma, que es ligeramente diferente al de las flores. Es de contextura gruesa y sólida que aún permaneciendo en exposición solar, no se derretirá inmediatamente como ocurre con otro tipo de miel.
De naranjo
Este tipo de azahar se encuentra entre los arbustos del naranjo, el limonero y hasta en el cidro. El tono de su flor es blanco y su fragancia es propia de la naranja. Al estar unida a sus árboles, serán mejor vistosas a principios de abril como a finales de mayo. Uno de los motivos por los cuales la gente se afianza a la flor del naranjo es para calmar el insomnio, sea por su aroma o al tomarse en una infusión al acostarse.
De la India
La Murraya Paniculata o también azahar de la India es una planta perenne de la que desprenden flores blancas aromáticas. Estas flores se recogen para fines ornamentales o se mantiene la planta en su totalidad para decorar los jardines de las casas. Se consigue en China, Japón y Malasia.
Planta medicinal
Su propósito medicinal se ha redundado por ser un excelente analgésico y la ventaja es que esta planta en su totalidad es medicinal, es decir, sus hojas, la corteza y los frutos pueden consumirse por igual sin el riesgo de la toxicidad que puedan tener, aunque este no es el caso.

De la china
El Pittosporum tobira es el azahar de la china, un arbusto de hojas que tienden a agruparse por toda la extensión de sus ramas. Su haz es similar al del azahar común, con un tono verdoso muy fuerte, mientras que el envés palidece mucho más si se compara con esta última estructura. Tanto pétalos como sépalos son de color blanco amarillento con un aroma sin igual. Una cualidad que la hace sobresalir es su resistencia a la contaminación atmosférica, teniendo en cuenta que las ciudades chinas están pobladas de muchas industrias.
Con pasiflora
El azahar y la pasiflora juegan un papel determinante en la preparación de los 7 azahares, pero al mismo tiempo pueden actuar de manera compacta para establecer una bebida más aromática e igual de fuerte que el bebedizo anterior mencionado. Una ventaja es la producción de hesperidina, una sustancia que se crea al comenzar el día y se libera antes de dormir, provocando que el insomnio desaparezca por completo, si la persona consumidora está padeciendo de este mal.
Azahares para tu boda (película)
Es una película producida en México en 1950, en la cual varios nombres importantes están presentes para dar vida a sus personajes, en el caso de Marga López, Joaquin Cordero y Silvia Pinal. Producida por Julián Soler y considerada como una joya en el cine de oro mexicano.

Está protagonizada por Sara, una madre abnegada, propia de una familia estándar del siglo XX. Su carácter es bastante sumiso con tal de impedir que la estabilidad de su familia se vea alterada. Está casada con Ernesto, con el que concibió a su hija Felicia. Sara no está de acuerdo con que su única hija se case con Carlos, porque sus creencias religiosas son distintas a las de su familia. Esto trajo como consecuencia que Felicia quedara soltera por un largo tiempo.
Azahares rojos (película)
Es una película en formato blanco y negro que estrenó el 11 de diciembre de 1940. Contó con las participaciones protagónicas de Meche Caus y Arturo Telesca. Su sinopsis trata de una mujer que dio a luz en Buenos Aires, casada con un político importante que muere a los pocos meses del nacimiento de su bebé. No obstante, la chica tuvo que afrontar la mala imagen de su esposo que dejó en vida en el mundo político.