≡ Menu




Aguacate: origen, propiedades, taxonomía, beneficios, tipos y más

El Aguacate es fruta y verdura al mismo tiempo. Con un sabor exótico y agradable a avellana, cuya consistencia cremosa le permite combinarse con cualquier tipo de alimento. Esta baya única por sus múltiples beneficios, se ha encontrado presente en nuestra vida por más de diez mil años.

Aguacate

¿Qué es el Aguacate?

El «aguacatero» o Aguacate, es un árbol de hoja perenne. Que produce un fruto con su mismo nombre (Aguacate o Palta). Este árbol comienza su fructificación después de cuatro o siete años a partir de su madurez. Casi todos los aguacates se clasifican en una misma especie: Persea americana Mill.

El Aguacate es un árbol extremadamente fuerte y esplendoroso, que logra alcanzar hasta treinta metros de altura. Sus raíces son prácticamente superficiales, ya que carecen de pelos radiculares a simple vista. Sin embargo, llega a tener bastantes ramificaciones secundarias bajo óptimas condiciones.

Este árbol posee un tronco poco resistente a los vientos intensos y su tronco es rugoso con poca dureza. Las hojas del Aguacate, tienen forma ovalada y se encuentran ubicadas alternadamente en las ramas. Llegan a medir entre diez y veinte centímetros de longitud.

Aguacate

La apariencia del árbol de Aguacate puede variar según su especie, siendo casi erecto hasta con ramas bajas y alargadas. Las flores del Aguacate son pequeñas y agrupadas en panículas (con forma ramificada), las cuales se pueden encontrar colocadas hacia el último o penúltimo crecimiento vegetal.

El árbol de Aguacate suele comenzar su floración hacia finales de inverno o primavera. Sus flores están conformadas por doce estambres, un pistilo y un único óvulo cuyo  cáliz tiene tres sépalos y una corola tripétala (corona rodeada por tres pétalos). (Ver también:Papayo)

Los árboles de Aguacate se pueden agrupar en dos tipos diferentes (A y B), dependiendo del comportamiento que presenten durante la florescencia. Las flores del Aguacate sólo brotan si las condiciones climáticas son óptimas, y eso sería con temperaturas cálidas entre veinticinco grados centígrados por el día y quince grados centígrados durante la noche. Las temperaturas mayores a los treinta y seis grados centígrados causan diversos daños al fruto.

Aguacate

Los cultivares de Aguacate que pertenecen al grupo A, se adaptan mejor a temperaturas bajas y los del grupo B, prefieren altas temperaturas para su óptimo desarrollo. Para que se cumpla la polinización del Aguacate, es necesario la proliferación de insectos como las abejas.

Dependiendo de la especie el Aguacate puede variar en cuanto a forma, tamaño y peso (desde cien gramos hasta cinco kilos). La textura de su piel puede ser rugosa o lisa, con un color que va desde varios tonos de verde. La pulpa del fruto tiene un color verde amarillento y su consistencia es cremosa, con un ligero sabor a nuez. El aguacate se consume por igual, crudo o cocinado, siendo su utilidad más que nada como hortaliza. Como está carente de sabores particulares, es perfecto como complemento para cualquier otro alimento.

El fruto del Aguacate está presente en el árbol casi por todo el año. El Aguacate tiene la particularidad de no mudar hasta recolectarse, por lo que el color de la piel no es indicativo de su madurez. Cuando la pulpa se encuentra blanda al tacto está perfecto para su consumo.

Basta con dejar madurar a Aguacate a temperatura ambiente una vez recolectado por un par de días. Si se desea detener el proceso sólo se debe colocar en la nevera. Teniendo en cuenta que el frío debilita y daña al fruto si este está expuesto a él por mucho tiempo. El único defecto en cuanto a comercialización del Aguacate, es que una vez recolectado madura con rapidez, por lo que se debe recurrir a sintetizar el etileno que produce, con tecnología que retrase este efecto.

Aguacate

Origen

Según investigaciones previas, se determinó que el centro de origen del Aguacate fueron los hermosos bosques nublados de Mesoamérica. El género Persea, poseía aproximadamente unas noventa especies dentro de la zona mexicana y centroamericana. Siendo reconocidas actualmente tres variedades de este Aguacate:

  • Mexicana (auácatl), Persea americana var. drymioflia.
  • Guatemalteca (quilauácatl), Persea americana var. guatemalensis.
  • Antillana (tlacozalauácatl), Persea americana var. americana.

La variedad de Aguacate mexicana, pertenece a las zonas más altas ubicadas al centro y este de México. La proveniente de Guatemala se originó también en las zonas altas de ese país. Sin embargo a cerca de la variedad antillana, no se tiene mucha certeza si se originó en ese lugar o llegó ahí gracias al período de colonización desde México. (Ver artículo: Ciruelo Verde)

Aguacate

Muchos árboles de Aguacate son cultivados en las zonas, por lo que se les conoce como aguacateros criollos. En México se tiene documentación que implica unas veinte especies diferentes de este fruto. Entre ellas se pueden encontrar las siguientes Perseas:

  • Cinerascens
  • Pallescens
  • Schiedeana
  • Steyermarkii

Esto sucede debido a que se han injertado las tres especies principales conocidas, las cuales han dado lugar a una innumerable colección de híbridos.

Para el año de 1900, se comenzó la comercialización del Aguacate lo que dio lugar a ciertos híbridos que fueron los más dominantes en el mercado, hasta 1930. Ya cerca del año de 1935, se obtuvo una patente para la variedad denominada Hass, proveniente de los Estados Unidos, cuyo descubrimiento fue al azar, pero hasta la actualidad es la especie con mayor demanda comercial.

El Aguacate se ha consumido a lo largo de los años y se cree que data desde hace más de nueve mil años atrás. Unos investigadores descubrieron en México, en la cueva de Coxcatlán, en Tehuacán (Puebla), la pista sobre la existencia de este fruto en la antigüedad. Sin embargo de manera comercial, su cultivo data desde hace unos siete mil años.

Con ayuda del genoma (conjunto de genes contenidos en los cromosomas) del Aguacate, se logró afirmar que se ha domesticado varias veces a lo largo de la historia. Siendo la variedad mexicana la que aporta mayor cantidad de material genético. Sin embargo las especies silvestres casi no han sido estudiadas.

Las últimas estadísticas demuestran que se produjeron a nivel mundial 5.028.756 toneladas de Aguacate. Lo que equivale a una superficie de plantación de 2.508.723 hectáreas. (Ver también:Zarzaparrilla)

Aguacate

Antes de que llegaran los españoles ya se consumía Aguacate, siendo uno de los principales protagonistas en la dieta diaria de los lugareños americanos. El famoso cronista español de la historia de la conquista, Gonzalo Fernández de Oviedo, confundió el fruto del Aguacate con las Peras, denominándolos «perales salvajes de la Tierra firme».

Siendo otros estudioso del tema, los que trabajaron en las características de la planta, su consumo, propiedades alimenticias y medicinales.

Nombre científico

El Aguacate (Persea americana Mill.), forma parte de la familia Lauraceae, parte de los árboles más antiguos que contienen flores. También conocido con el nombre de Palta en varios países de Suramérica.

La palabra Aguacate es derivada del idioma náhuatl ahuacatl, cuyo significado es «testículos de árbol». Tal vez se le haya denominado así por el parecido que posee el fruto con esa parte de la fisonomía humana. Al pasar de los años, los españoles fueron cambiando esa palabra y formaron los nombres aguacata y avocado (denominación en inglés actualmente). La crema que se prepara a partir del Aguacate (guacamole), también deriva del náhuatl, de la palabra ahuacamolli.

Aguacate

Historia del nombre

La palabra «Palta», es derivada de la palabra quechua «Pallta». Refiriéndose al nombre de una etnia aborigen (los paltas), que se encontraban ubicados entre Perú y Ecuador, en lo que sería para ese entonces la provincia de Palta. La Palta era conocida como un cultígeno (especie domesticada desde la antigüedad), tanto que se desconocen los ancestros prehistóricos.

Los Aztecas llamaban al Aguacate o palta, aoacatl, lo que traducido a la actualidad sería: ahuacatl. Nombre que se sigue usando en algunos sectores mexicanos. La palabra que significa árbol es quahuitl, por lo que el nombre completo sería «ahuacaquahuitl».

Pedro do Cieza de León, fue el primer europeo en denominar al fruto del Aguacate, según documentos que datan de 1530-1550. Los Incas descubrieron el Aguacate en un cultivo silvestre cerca de Tupac Inca Yupanqui, en la provincia de Canari.

Aguacate

Propiedades

El Aguacate es una fruta que se ha popularizado a nivel mundial, por las propiedades que otorga a nuestro cuerpo. Una de las creencias más populares es que el Aguacate es nocivo para la salud, debido a sus niveles de grasa.

Esta afirmación es completamente falsa, ya que los deportistas apoyan su consumo como suplemento nutricional en sus actividades diarias. Siendo tan beneficioso para niños como adultos. Ya que posee altos niveles de Omega 3 (ácido graso saludable) en combinación con otro nutrientes, vitaminas y minerales.

El Aguacate ayuda al crecimiento y repara la masa muscular, siendo un aliado para los deportistas, gracias a sus aportes de proteínas, potasio y zinc entre otros. Las cantidades de potasio en esta fruta son casi el doble de las que posee el plátano. (Ver artículo: Membrillero)

Aguacate

Medicinales

Las virtudes del Aguacate en la medicina fueron confirmadas científicamente, gracias a la presencia de ciertas sustancias nutritivas que mejoran el funcionamiento de nuestro organismo, para prevenir diversas enfermedades. El Aguacate está considerado un fruto maravilloso en todas la áreas medicinales. El aceite esencial que se extrae de la semilla del Aguacate, es eficaz evitando la caída del cabello.

Las hojas en infusión controlan la fiebre alta, los cólicos menstruales y la migraña. La cáscara de la semilla de aguacate y su piel, alivian el dolor de cabeza, la gota y el reumatismo. El Aguacate regula los niveles de colesterol malo y los triglicéridos, aumentando el colesterol bueno (HDL), hasta en un 11%.

Gracias a los niveles de grasa, el Aguacate es un fuerte antioxidante usado en cremas y mascarillas faciales. Aporta carotenoides y luteína necesarios para reforzar el sistema inmunológico. La semilla del Aguacate se utiliza para tratar enfermedades gastrointestinales, ya que los compuestos fenólicos previenen virus y bacterias.

Las semillas del Aguacate contiene un antibiótico natural, que inhibe algunos patógenos como la Cándida y la fiebre amarilla. El Aguacate mejora el flujo de sangre, reduciendo la presión arterial y mejorando las funciones cerebrales.

Nutricionales

El aguacate es un fruto neutral con múltiples beneficios nutricionales que necesita nuestro organismo. Está compuesto de proteínas, grasas, carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales como magnesio, hierro, calcio, potasio y fósforo. (Ver también: Ciruelo Rojo)

La pulpa del Aguacate pose más valor nutritivo que una pieza de carne, elevando los niveles de colesterol bueno. El consumo del Aguacate se recomienda hacerlo en conjunto con frutas dulces o ácidas, menos la piña.

Recientemente se realizó un estudio que constató la presencia de carnitina en el Aguacate, un ácido aminado necesario para metabolizar el corazón, por lo que es usado en problemas cardiovasculares.  El Aguacate posee un 80% de agua, 2% de proteínas, doce por ciento de grasas, 1% de azúcar, 2% de carbohidratos, 1% de fibra cruda y 1% de cenizas.

Aguacate

Tabla nutricional

En esta sección se describen los componentes nutritivos que se encuentran en el fruto del aguacate, junto a sus proporciones como parte de una información más completa:

AGUA 67,90%
CALORÍAS 233 Kcal.
PROTEÍNAS 1,88 gr.
GRASAS 23,50 gr.
CARBOHIDRATOS 0,40 gr.
FIBRA 6,33 gr.
CALCIO 12,00 mg.
HIERRO 0,49 mg.
MAGNESIO 30,00 mg.
FÓSFORO 43,00 mg.
POTASIO 487,00 mg.
VITAMINA A 12 ug.
VITAMINA C 6,00 mg.
V- E 1,30 mg.
V- K 19 ug.
VIT- B3 31,42 mg.

Taxonomía

Toda especie vegetal cuenta con su propia clasificación dada por la ciencia de acuerdo a sus características, que la distinguen del resto, en el caso del aguacate su taxonomía corresponde a la siguiente información:

  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Laurales
  • Familia: Lauraceae
  • Género: Persea
  • Especie: Persea americana Mill.

Semilla

El Aguacate es considerado una fruta tropical exótica, sumamente nutritiva. Dirigido su consumo habitualmente hacia la pulpa, desechando la semilla. Sin embargo se ha podido demostrar los innumerables beneficios que esta presenta para la salud. (Ver artículo: Coscoja)

La semilla del Aguacate posee la capacidad de regenerar de manera natural nuestra piel e incluso se asocia a la pérdida de peso y es una fuente de colágeno. La semilla de Aguacate se utiliza para prevenir el acné, por sus efectos astringentes. Controla los ataques de asma gracias a sus propiedades antiinflamatorias, activando el sistema inmunológico. Las semillas se pueden triturar para dar masajes en el rostro y retirar la piel muerta.

Aguacate

El 70% de los aminoácidos que contiene el Aguacate se encuentran en su semilla. El aceite que se extrae de la misma, ayuda a reducir el colesterol controlando las enfermedades cardiovasculares. La semilla de Aguacate contiene mucha más fibra que otros alimentos.

El consumo de la semilla combate inflamaciones del tracto digestivo previniendo la diarrea, protegiendo al intestino de úlceras y bacterias. La semilla está compuesta por flavonol, el cual previene que se formen tumores en el organismo.

La medicina QiGong (se pronuncia Chi Kun= medicina tradicional China) asegura que la semilla de Aguacate tiene altos niveles de Qi, lo que ayuda a nuestro cuerpo a estar en sintonía con la energía de la vida. Las semillas se pueden consumir ralladas, tostadas, en polvo o en infusiones.

¿Cómo plantarlo?

Los españoles fueron los que se encargaron de propagar por varios países de América y el Viejo Mundo, el árbol de Aguacate. En algunas provincias de España se adaptó fácilmente. En Roma (Italia), se pueden observar dos frondosos árboles de Aguacate plantados en el jardín del Pincio para recordar a Maximiliano, quién solía regalar cestas con aguacates a los aldeanos. Actualmente su auge ha crecido mundialmente.

El Aguacate puede propagarse por semilla o injertos. Sin embargo para su comercio no es rentable hacerlo mediante semilla, por sus variedades. Siendo lo más apropiado por injerto, ya que se escogen sus variantes para producción. Debido a que los árboles injertados poseen mayor calidad en cuanto a tamaño y forma de su fruto.

Si se desea cultivar a partir de la semilla, esta debe ser de buena calidad y sana, extraída del fruto directamente. Se debe cortar una porción de la parte más angosta de la semilla, para agilizar el crecimiento del brote. Lo que permite saber si la semilla es óptima por su color blanquecino. Una vez germinada la semilla, se puede trasplantar directamente al suelo.

Aguacate

Pasos para germinar una semilla de Aguacate

Germinar una semilla de Aguacate es sumamente fácil. Sólo hay que obtener un Aguacate para proceder a cultivarlo. Podemos plantarlo en macetas y con cuidados mínimos colocarlo en una terraza o jardín. A continuación paso a paso para germinar una semilla de Aguacate:

  • Lo primero que hay que hacer es retirar la semilla de la pulpa del Aguacate.
  • Se debe lavar muy bien quitando cualquier residuo.
  • Con ayuda de tres palitos clavados en la semilla, se debe colocar sumergida en agua hasta la mitad.
  • No es necesario un envase muy hondo.
  • Se coloca la semilla o hueso dentro del agua.
  • Hay que esperar a que brote la raíz, lo que suele tardar aproximadamente unas tres semanas si la semilla es tierna.
  • Debe estar recibiendo luz del sol y hay que estar pendientes de llenar el vaso a medida que merme el agua o cambiarla para evitar que se pudra.
  • Cuando la raíz obtenga unos diez centímetros, se retira del agua.
  • Se prepara una maceta con tierra abonada y se coloca la semilla sin los palitos.
  • Al transcurrir un mes comienzan a brotar sus primeras hojas.
  • Cuando vaya creciendo se cambia de maceta y por último se trasplanta al suelo dirceo.

Hoja

Las hojas del árbol de Aguacate se encuentran ubicadas de manera alterna en sus ramas. Con un pecíolo (apéndice) de unos dos a cinco centímetros de largo y un limbo (lámina que comúnmente forma parte de la anatomía de una hoja) normalmente glauco (verde claro y brillante) por el envés (cara opuesta).

La forma de las hojas es oval u elíptica, de ocho a veinte centímetros de largo por cinco o doce de ancho, coriáceas (aplanadas para la realización de fotosíntesis), de color verde oscuro y con poca pubescencia (pelusa o vello) en el haz (cara principal). (Ver también: Limón)

Propiedades de la hoja de Aguacate

Las hojas de Aguacate son solitarias y alargadas, bastante gruesas y su color se torna rojo cuando los brotes son tiernos para luego cambiar de color al madurar. La manera más utilizada para consumir las hojas de Aguacate es a través de infusiones. Como envoltura de tamales y como condimento de barbacoas y guisos.

Aguacate

Las hojas de Aguacate aportan múltiples beneficios a nuestro cuerpo y permiten controlar la ansiedad y el nerviosismo, controlando el insomnio, el estreñimiento, dolores estomacales e infecciones urinarias. Las infusiones de las hojas previenen las úlceras en el aparato digestivo.

Las aplicaciones de las hojas de Aguacate, alivian los dolores de espalda, principalmente el de lumbago, usando una preparación con cinco hojas por taza de agua y bebiéndolo durante una semana. También ayuda a controlar los dolores de cabeza y de muelas.

El té de hojas de Aguacate ayuda a reducir los síntomas de la menopausia y controla los ciclos menstruales regulando la secuencia. Mantiene el cutis fresco y terso por su aporte en vitamina B. Para controlar la hipertensión se prepara un té con tres hojas de Aguacate por una taza de agua caliente, se debe tomar frío una vez al día.

Se está elaborando un estudio para preparar medicinas homeopáticas para la hipertensión haciendo cápsulas de hojas de Aguacate. El profesor e investigador farmaceútico Azizahwati, descubrió un fitofármaco antihiipertensivo y antihiperlipiidemico, que reduce los niveles de grasa y colesterol en la sangre.

Un poco de té de estas hojas al día, ayudará a nuestro sistema inmunológico previniendo gripes, resfriados y bronquitis, por su contenido en vitamina C. Para expulsar las piedras en los riñones, se debe tomar unté con siete hojas de Aguacate en medio vaso de agua caliente, bebiéndolo dos veces al día (mañana y noche).

Sin ninguna duda, el Aguacate es el preferido de las industrias culinarias, cosméticas y medicinales. En cuanto a salud y belleza es totalmente aprovechable. (Ver artículo: Arándano Rojo)

Aguacate

Flor

El Aguacate posee flores hermafroditas (poseen los dos sexos), que evitan la auto fecundación inteligentemente. Las flores del Aguacate se abren en dos momentos independientes que las separa en el tiempo. Durante el primer período todas las flores del árbol de Aguacate se abren como femeninas, cuyo pistilo acepta el polen de otros árboles. Pero evitando desarrollar los seis pistilos para no fecundarse a sí misma.

Las flores del Aguacate no son muy llamativas, no tienen pétalos y sus órganos sexuales están encerrados por seis sépalos verde amarillentos, con un único estambre al centro. La manera en que atraen a los insectos para su polinización es a través de tres nectarios (glándulas que segregan una solución azucarada llamada néctar) de color anaranjado.

Estos nectarios están ubicados entre los estambres y el ovario de la flor. Con el néctar que suelta la flor, las abejas fabrican una miel bastante oscura de peculiar sabor. En las Islas Canarias y en España, se colocan colmenares en las plantaciones de Aguacates para la producción de esta miel de origen protegido.

Aguacate

Cuando la primera fase de floración termina, el estigma femenino de la flor se cierra completamente de manera hermética. Lo que da paso a que los estambres masculinos comiencen el ciclo de madurez. Lo que permite que al siguiente día, todas las flores del árbol de Aguacate sean masculinas.

Luego, las flores se abren para recibir a los insectos que van a polinizar a la flor para que se impregnen en el polen y lo puedan llevar hasta la flor de otro árbol de Aguacate que se encuentre en su fase femenina. Estos cambios evitan que se fecunde el mismo estigma, lo que derivaría en endogamia (fecundación entre la misma especie), dando como resultado la degeneración de la especie creando genes regresivos.

Dato curioso sobre la floración

Sin tener explicación científica, en las plantaciones de Aguacate todos los árboles se ponen de acuerdo dentro del mismo cultivar, para florecer en la misma fase alternando los días. Por lo que se acostumbra a sembrar especies distintas entre ellas, porque de no ser así, ninguna flor podría ser fecundada, lo que derivaría en la falta de frutos para su cosecha.

Aguacate

Cuando las plantaciones tienen un solo cultivar, se siembran aleatoriamente ejemplares que crecieron por semilla germinada, que como son híbridos florecen en fases diferentes entre sí. Lo que asegura su polinización de forma cruzada. Ya que sin importar la fase de floración siempre estarán en fases diferentes aportando el polen necesario para que los insectos lo transmitan a otras plantas.

La importancia de las abejas a nivel mundial ya la conocemos, pero para este fruto es primordial, ya que sin ellas no existirían flores fecundadas y los frutos serían escasos. Por eso las fumigaciones son controladas, porque de darse en la etapa de floración, sería una verdadera catástrofe para estos pequeños seres vivos y para la producción de aguacates.

Los árboles de Aguacate son imponentes y hermosos y su fruto de exquisito sabor cremoso, con múltiples propiedades presentes en todas sus partes, pero tardan aproximadamente doce años en presentar las primeras flores y quince en dar los primeros frutos, ya que los primeros brotes siempre se pierden.

Fruto

El fruto que nos brinda el árbol de Aguacate o Palta, se denomina igual «Aguacate». Presenta diferentes formas, texturas en la piel y colores, según sus variedades. Normalmente de forma ovalada parecido a una pera casi siempre. Su tamaño oscila entre los siete y treinta centímetros de largo por quince de ancho.

Su piel o cáscara puede ser delgada o gruesa y lisa o rugosa, de color verde, morado y casi negro. Cuya apariencia puede asemejar al cuero. La pulpa interna de este fruto es de color amarillo verdoso, muy cremosa y suave cuya textura es similar a la de la mantequilla.

Su semilla generalmente redonda u ovalada, puede llegar a ser de color marfil o marrón y está cubierta por dos envolturas delgadas y rugosas como piel de color café claro que está adherida a la pulpa. Mide aproximadamente ocho o doce centímetros y al igual que el resto del fruto es comestible y presenta infinidad de propiedades.

Aguacate

Vitaminas

El Aguacate, como ya se ha mencionado anteriormente, contiene casi todas las vitaminas necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo, como si fuera una cápsula vitaminada. Lo que hace que sea un perfecto antioxidante por el nivel de miligramos que contiene. Lo que aporta beneficios a nuestro sistema neurológico y cardiovascular. También es eficiente en cuanto a fomentar la dureza de nuestros huesos. Las cantidades de vitaminas que se encuentran  en cien gramos de pulpa de Aguacate son las siguientes:

  • Vitamina A: 12 ug
  • Vitamina B1: 0,08 mg
  • Vita- B2:  0,15 mg
  • Vitamina B3: 1,42 mg
  • Vitamina B5: 1.10 ug
  • V-B6: 1,36 mg
  • V-B7: 10 ug
  • Vita-B9: 30 ug
  • Vitamina C: 7 mg
  • Vitamina E: 1,30 mg
  • V- K: 19 ug
Aguacate

Proteínas

El compuesto proteico del Aguacate es de 1,88 gramos por cada cien gramos de pulpa. Las proteínas que contiene el Aguacate son usadas por nuestro cuerpo para fabricar nuevas proteínas, las cuales contribuyen en la formación de nuevos tejidos, como los que forman la masa muscular y regulan los fluidos de nuestro organismo entre otras.

Las proteínas que se pueden encontrar en esta fruta, están compuestas por aminoácidos esenciales como el ácido aspártico, el glutamínico, la alanina, arginina, cistina, fenilalanina, glicina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, prolina, serina, tirosina, treonina, triptofano y valina. Estos aminoácidos están combinados para dar forma a las proteínas presentes en el Aguacate.

Nuestro organismo utiliza estas proteínas para formar los tejidos que dan desarrollo y crecimiento a los músculos de nuestro cuerpo. Siendo también necesarias para mantener sanos a los mismos, ya que sin los aportes de proteínas requeridos, la masa muscular se debilita, reduciéndose con el paso del tiempo. Las proteínas del Aguacate son descompuestas en aminoácidos para su fácil absorción.

Aguacate

El Aguacate también aporta otros nutrientes más que necesarios para nuestro sistema. Los cuales se encuentran tanto en la pulpa, como en la semilla y hojas. A continuación algunos de ellos:

  • Alfa caroteno: 23 ug
  • Alfatocoferol: 1,30 mg
  • Beta caroteno: 53,50 ug
  • B. Criptoxantina: 37 ug
  • Caroteno: 72 ug
  • Folatos alimentarios: 30ug
  • Niacina preformada: 1,10 mg
  • Tocoferoles totales: 1,30 mg

Colesterol

Antes que nada se debe saber ¿qué es el colesterol?.  A pesar de su mala reputación, es una de las grasas principales para nuestro cuerpo, porque ayuda a formar las membranas, regula las hormonas sexuales y las suprarrenales, y mejora la digestión al producir los ácidos biliares. El problema radica cuando se produce demasiado o cuando no se produce lo suficiente.

Aguacate

Al producir más colesterol del que necesita nuestro organismo, este lo almacena en las paredes de las arterias, donde atrae a los macrófagos (células que intentan fagocitar al colesterol) y a las células que se encuentran en los músculos, las cuales creen que el colesterol es una herida, por lo que intentan «sellarla». Lo que resulta en una concentración de células que terminan taponando el paso de la sangre por nuestro organismo.

Cuando, por el contrario, es demasiado bajo, se producen ciertas enfermedades, como depresión, ansiedad, cáncer o parto prematuro. Para muchos controlar el colesterol es bastante complicado aunque no imposible. Siempre teniendo en cuenta que a mayor edad, más difícil todo.

El Aguacate es el alimento preferido para mantener a raya el colesterol. Ya que gracias a los ácidos grasos que contiene regula los triglicéridos y previene ataques al corazón. Siendo un aliado para nuestras arterias y venas.

Omega 3

El Omega 3 es un compuesto de ácidos grasos poliinsaturados esenciales, los cuales se encuentran en el tercer lugar dentro de la molécula. Son esenciales para el organismo y para una buena calidad de vida.

Desgraciadamente, nuestro cuerpo no es capaz de producirlos por su cuenta, por lo que necesita consumirlos y procesarlos con la ayuda de los alimentos. Siendo los ácidos grasos más importantes para nuestro organismo:

  • EPA (ácido eicosapentaenoico)
  • DHA (ácido docosahexaenoico)
  • DPA (ácido docosapentaenoico)

Estos tres ácidos grasos están abundantemente en alimentos como la sardina, la anchoa, el salmón y la caballa. Pero también se pueden encontrar en el fruto del Aguacate, el cual aporta niveles altos para nuestro organismo.

Aguacate

Calorías

La Cantidad de calorías que se pueden encontrar en el Aguacate, es de 233 por cada 100 gramos. Cada 100 gramos de Aguacate aportan aproximadamente un 8% de a cantidad que recomiendan los nutricionistas para la ingesta diaria, necesaria en una persona adulta, que realice una actividad física moderada.

El Aguacate, considerado una fruta fresca, contiene las calorías necesarias que le brinda a nuestro organismo la energía que requiere para mantener una vida activa y sana.

Las calorías que aporta el Aguacate son sintetizadas por nuestro cuerpo para poder realizar ejercicios físicos sin cansarnos. Siempre teniendo en cuenta que el consumo de calorías depende de las actividades que se realicen diariamente, ya que su consumo en exceso puede provocar sobrepeso.

Aguacate

¿Cómo se come?

Para saber si un Aguacate está maduro y listo para comer, bastará con sacudirlo ligeramente, si se siente que la semilla está suelta en el interior del fruto, y su apariencia es tersa y suave al tacto, ya es óptimo para el consumo.

Hay aguacates que deben estar muy maduros para que su sabor sea agradable. Si el Aguacate no ha madurado se puede envolver con papel periódico, lo que reducirá su tiempo de maduración en dos o tres días. De manera natural, se debe colocar el Aguacate lejos de la luz directa del sol, a una temperatura menor a los veinticuatro grados centígrados. Y madurará en alrededor de una semana.

Para conservar un Aguacate ya cortado, se debe cubrir toda la pulpa con jugo de limón para que no se oxide y marchite. Sin retirar su semilla. Esto sólo sirve de un día para el otro, ya que un Aguacate picado se ennegrece rápidamente.

Ahora bien, si lo que se desea es que no madure, lo más recomendable es colocar al Aguacate dentro de la nevera sin pelar, a unos cuatro o seis grados centígrados. O envolviéndolo en papel film y colocándole en un envase que cierre herméticamente, para que no se oxide con el contacto de aire. Para congelar el Aguacate, bastará con extraer la pulpa, machacarlo y rociar con jugo de limón.

Aguacate

¿Cómo pelar un Aguacate?

Para comer un Aguacate, lo primero que hay que hacer es saber si está maduro, pero luego hay que retirar la piel o concha del mismo. A continuación los pasos a seguir para pelar un Aguacate fácilmente:

  • Lo primero que se hace es cortar el Aguacate en dos, sosteniéndolo con una mano y con la otra, con ayuda de un cuchillo se procede a cortar por la mitad. Se debe usar un cuchillo afilado para no destrozar la forma del Aguacate que está maduro. Aunque su pulpa es bastante suave, la piel es fuerte.
  • Se debe cortar alrededor de la semilla, la cual quedará pegada a una de las mitades.
  • Hay tres formas para poder retirar la semilla de la pulpa del Aguacate. La primera, si la pulpa está bien madura, con deslizar una cuchara o cuchillo alrededor de la semilla, será suficiente. Si no está bien maduro, se puede retirar, haciendo un corte en la misma con el cuchillo, y rotando un poco saldrá sin mayor esfuerzo. La otra manera es atravesando un cuchillo con punta por la piel del Aguacate detrás de la semilla, la cual caerá con facilidad. Separándose de la pulpa.
  • Cuando la pulpa se encuentra sola, se puede retirar la piel con ayuda de una cuchara, pero si se desea que quede entera, será mejor cortar con un cuchillo por partes. Aunque hay especies de Aguacate a los que la piel se le retira con mucha facilidad.
  • Los aguacates por sí solos tienen un agradable sabor y son bastante cremosos, pero si se desea, se puede aliñar, con sal, pimienta, o cualquier otra especie. Y por supuesto ya dependería de cómo se vayan a preparar y en qué platillo.

Usos

El Aguacate tiene una cantidad extensa de usos, sobretodo en la industria culinaria. En Cuba se utiliza más que nada en la preparación de ensaladas. Lo que no limita su uso en otros países, ya que hasta se puede preparar helado con su pulpa. Se sabe que hasta el platillo más simple y modesto se hace especial cuando se acompaña con Aguacate.

Con el Aguacate se preparan salsas, cremas, helados, batidos, pizzas, flanes, sopas frías, purés, rellenos, ensaladas, etc. En la cosmética se usa en mascarillas, cremas faciales y corporales. De su aceite se sacan baños hidrantes para el cabello y la piel. Y diversos tés e infusiones para el uso medicinal. Las hojas del Aguacate se utilizan para envolver algunos alimentos y para darle sazón a sopas y guisos.

Dato curioso

Los aztecas pensaban que el Aguacate tenía propiedades afrodisíacas y lo relacionaban con los dioses de la fertilidad, debido a la forma como cuelgan los frutos del árbol. Por lo que era sagrado para ellos. Por sus atributos lo prohibieron cuando realizaban fiestas prehispánicas de índole religioso, durante las cuales se guardaba castidad.

Aguacate

Beneficios

En la estación primaveral, comienza la temporada de Aguacate, la cual se alarga hasta empezar el otoño. Lo que nos brinda bastante tiempo para deleitarnos con todos los beneficios que posee esta fruta maravillosa. Aunque suelen confundirlo con una verdura por su aplicación en ensaladas, la verdad es que el Aguacate es una fruta de exótico sabor.

Hay personas que consideran que este fruto aporta demasiadas calorías a nuestro organismo, pero sinceramente no es así, y si lo es, no hace daño para nada. Las grasas que contiene el Aguacate son saludables, como ya hemos mencionado. A continuación algunos beneficios importantes que debemos conocer:

  • El Aguacate es fuente considerable de energía y de nutrientes: contiene vitaminas K, C, B5, B6 y E, potasio y ácido fólico.
  • El potasio ayuda a controlar la presión arterial y el Aguacate tiene un 14%, por lo que posee más que el plátano.
  • Excelente para el corazón: por su contenido en ácido oleico casi que en las mismas cantidades que  aceite de oliva.

  • Rico en fibra: lo que ayuda a perder peso y controlar los niveles de azúcar en la sangre y el riesgo a padecer ciertas enfermedades.
  • Bajo en colesterol y triglicéridos.
  • Un reciente estudio logró demostrar que las personas que introducen el consumo de Aguacate en su dieta diaria, son más propensas a mantener una buena salud que las que no lo hacen.
  • Ayuda en la absorción de los nutrientes de otros alimentos: al incorporar Aguacate en una ensalada, o ejemplo, te permitirá absorber los nutrientes de los vegetales que combinen con él.
  • Excelente para la vista: la luteína y zeaxantina, ayudan a prevenir enfermedades oculares.
  • Ayuda a combatir y prevenir el cáncer: El extracto de Aguacate inhibe el desarrollo de células anormales en la próstata.
  • Es bueno para proteger los hueso contra la artritis.
  • Agradable sabor y textura, de fácil combinación en los platos de comida.
Aguacate

Para el cabello

El Aguacate es uno de los productos naturales que más se utilizan en la cosmética y belleza. Tanto para nutrir la piel como el cabello, por todas sus propiedades. Siendo un fruto completamente aprovechable, puesto que tanto la pulpa, como las hojas y semilla aportan beneficios.

De la semilla y la pulpa se extrae un aceite esencial de Aguacate que nutre y beneficia también el cuero cabelludo. Reparando e hidratando el cabello dañado u opaco, entre otras. No sólo se utiliza la pulpa del Aguacate de manera natural, sino que también se laboran cremas, aceites y champús con su pulpa, a manera comercial. Aparte de reparar, fortalecer e hidratar, posee otros beneficios singulares, entre los que se destacan:

  • Hidrata el cabello: el Aguacate mejora a apariencia del cabello de forma natural, con ayuda de los aportes de agua y grasas vegetales.
  • Repara el cabello maltratado: las puntas abiertas y quebradizas no son un obstáculo para el Aguacate.
  • Evita el quiebre y sequedad del cabello: sus componentes de grasas vegetales nutren y fortifican el cabello.
  • Previene el envejecimiento del cuero cabelludo: gracias al cóctel de vitaminas que componen al Aguacate, se mantiene brillante, fuerte y sedoso el cabello.

  • Controla la caída: gracias a las vitaminas E y D.
  • Estimula el crecimiento: aplicando aceite esencial o pulpa, el cabello absorbe nutrientes que generan crecimiento.
  • Protege el cabello: actúa protegiendo al cabello contra el calor y los radicales libres, al igual que de los productos químicos como los tintes y decoloraciones.
  • Termina con el encrespamiento: ya que sirve como acondicionador para el cabello seco.
  • Favorece la eliminación de la caspa: la semilla de Aguacate tiene un efecto anticaspa, al preparar una mascarilla con las semillas trituradas, y frotar el cabello, se genera la descamación de las células muertas que generan la caspa, dejando limpio el cuero cabelludo, pero se debe tener en cuenta que si el cabello es muy grasoso no se debe aplicar el Aguacate.
Aguacate

El aceite de la semilla de Aguacate, posee casi las mismas propiedades que la pulpa, ya que se obtiene prensando en frío o por centrifugación. Pero el aceite de semilla de Aguacate contiene mayor concentrado de vitaminas del grupo B, más el resto de vitaminas, minerales  y nutrientes.

Al ser más ligero el aceite de semilla que el de pulpa es más fácil su aplicación en el cuero cabelludo. Lo que permite que su absorción sea mayor y más rápida. Controlando la caspa, y la picazón que produce la misma.

¿Cómo aplicar aceite de semilla de Aguacate en el cabello?

El aceite de semilla de Aguacate se aplica sobre el cuero cabelludo para hidratar. Como mascarilla: se colocan unas cucharadas en el cabello, dependiendo del largo del mismo y se procede a masajear suavemente, se deja actuar por unos quince minutos y se lava el cabello con abundante agua tibia.

Acondicionador: cuando el cabello está recién lavado y aun húmedo, se coloca el aceite en la zona a tratar, se deja por unos diez minutos aproximadamente y luego se aclara.

Aguacate

Para la diabetes

El Aguacate es un alimento imprescindible para ayudar a controlar la diabetes gracias a su bajo nivel de azúcar y por la energía que aporta. Al ser un fruto que se consigue fácilmente en casi todo el año, es perfecto para regular la diabetes.

Según estudios, el Aguacate tiene lo necesario para ayudar a controlar la diabetes. Gracias a sus grasas monoinsaturadas, alto valor energético y bajo nivel de azúcares, lo que permite la regulación de la glucemia. Al ser tan versátil, el Aguacate se puede consumir a cualquier hora del día y de cualquier manera.

Los aguacates contienen carbohidratos, por lo que se recomienda acompañarlos de otros alimentos para regular un poco su consumo diario. Existen  varias formas de consumir Aguacate si eres diabético. Para el desayuno, se pude comer Aguacate en crema, untado sobre pan integral tostado.

En ensaladas, se puede añadir en porciones pequeñas. O preparar guacamole como acompañamiento de pollo asado. También se puede ingerir en batidos mezclando con otras frutas como la fresa o el kiwi.

Aguacate

Sea cual sea la manera en que se coma el Aguacate, lo más importante es no pasarse del límite adecuado en la ingesta de carbohidratos, ya que eso puede ocasionar el aumento de azúcar que se acumula en la sangre. Si el Aguacate es grande, los valores nutricionales serían: 227 calorías, 10 gramos de fibra y 12 gramos de carbohidratos. Se necesita comer fibra al padecer de diabetes.

Para adelgazar

La semilla de Aguacate regula y minimiza la absorción de glucosa ayudando a controlar la glucemia, por lo que no se dispara la insulina cuando se consume, lo que permite reducir el apetito proporcionando un efecto saciante. El Aguacate es perfecto cuando se trata de hacer dietas para bajar de peso.

El Aguacate preparado en maceración, ayuda a combatir la celulitis ya que gracias a los ácidos grasos saludables que aporta, se acelera el metabolismo. Sin embargo, no se debe comer Aguacate en grandes cantidades, o el efecto será el contrario. Gracias a las grasas  monoinsaturadas del Aguacate, como el ácido oleico, el hambre tarda mucho más en hacerse sentir y la fibra que contiene ayuda a mantener el abdomen plano.

Aguacate

Contraindicaciones

No son muchas las contraindicaciones de consumir Aguacate, en realidad son muchos más los beneficios, pero hay que tener en cuenta cuando no se debe comer este fruto. Cuando se realizan dietas hipocalóricas, no es recomendable consumir Aguacate, por su alto contenido en grasas.

Cuando se padece de insuficiencia renal, esta contraindicado el Aguacate, por su alto valor en potasio. Y en personas alérgicas al látex, ya que el Aguacate puede producir esta alergia.

Tipos

El Aguacate, es conocido en varios países como «pera lagarto» y a nivel mundial, como «oro verde», debido a las características de su concha. En el mercado actualmente se pueden encontrar múltiples variedades, gracias a su demanda tan popular. Ya que este fruto tiene infinidad de usos. A continuación se describirán algunas de las especies de Aguacate más comercial.

 aguacate
  • Hass: este fruto posee un ligero sabor a avellana, y su pulpa de color amarillo es cremosa como la mantequilla. Su tamaño es pequeño, de textura rugosa y la concha o piel bastante oscura. Pesa aproximadamente unos doscientos o trescientos gramos. Este tipo de Aguacate es el de mayor demanda en el mercado. Su origen es Guatemala y no tolera el clima frío. Sus flores pertenece al grupo A.
  • Bacon: de todas las especies es la de cosecha más temprana. Suele tener la piel bastante lisa y de color verde claro con pequeños puntos de color amarillo. Su peso oscila entre los doscientos y cuatrocientos gramos. Este Aguacate es un híbrido descendiente del tipo Hass. Su floración es de grupo B.
  • Fuerte: el tipo de Aguacate más cultivado, con forma de pera y de peso aproximado de trescientos gramos. Su piel es un tanto áspera pero delgada. Tiene un sabor exótico que lo hace destacar de los demás. Todo el año está en fruto y contiene la mayor cantidad de ácido oleico respecto a otros aguacates. No resiste altas temperaturas en cuanto a frío y calor. De flores tipo B.

  • Reed: posee una piel gruesa con algunos gránulos y de color verde. Su aroma es suave y de sabor peculiar. Posee forma redondeada y pesa unos trescientos o seiscientos gramos, lo que lo hace el de mayor tamaño. Su cualidad es que al ser cortado no se oxida, por lo que no ennegrece, sien el ideal para ensaladas o tentempiés.
  • Pinkerton: esta especie de Aguacate posee una forma alargada muy parecida a la de un pepino. Su piel es oscura y posee un agradable sabor muy parecido al tipo Hass. Tiene la peculiaridad de producir más frutos que cualquiera. Sus flores pertenecen al tipo A.
  • Lamb Hass: es de textura rugosa y piel gruesa, con sabor parecido al Hass. Posee forma de pera alargada y pesa aproximadamente entre trescientos y trescientos veinte gramos. También considerado un híbrido del tipo Hass. Siendo más resistente a los fuertes vientos y temperaturas cálidas.
  • Zutano: es un híbrido de México, cuyas flores son del tipo B. Resiste muy bien el frío pero su pulpa no es de muy buena calidad. Pero su madurez temprana lo hace interesante. Otras variedades son: Wurtz, Edranol, Ryan, Negra de la Cruz, Nabal, Ettinger, etc.
Aguacate

Curiosidades

Existen algunas cosas interesantes que podemos hablar sobre el Aguacate.  Para conocer un poco más sobre este preciado y exótico fruto, por lo que nombraremos algunas de ellas:

  • Por ejemplo, ¿por qué se oscurecen los aguacates ya cortados?. Al cortar un Aguacate, se quiebran las paredes celulares, lo que provoca cierta oxidación en la pulpa del Aguacate. Esto se puede evitar, colocando unas gotas de jugo de limón sobre toda la pulpa que quede expuesta al aire.
  • Los aguacates portan en su pulpa y semilla, más potasio del que contiene una banana o cambur.
  • En la antigüedad, los marines europeos, sustituían la mantequilla por pulpa de Aguacate, por su consistencia y nutrientes.
  • La variedad de Aguacate Hass, que es la más popular de todas, contiene en su pulpa y semilla, más fibra que cualquier otro alimento.
  • Cuenta la historia, que en países como Francia, Inglaterra e Italia, se denomina «Avocado», al Aguacate, el cual al principio era conocido como «la bonne poire»-la buena pera, pero como la gran demanda por este fruto disparó su precio, solamente lo podían comprar las personas pudientes de la época, como los abogados, siendo denominado entonces como «podres d´avocat», pasando luego a simplificarlo como «Avocat».
  • El Aguacate es un potente afrodisíaco natural, al contener altos niveles de fibra y potasio, tanto en la pulpa como en la semilla, el ritmo cardíaco mejora, por lo que la función eréctil es perfecta.
Aguacate

Aceite de Aguacate

Del Aguacate se extrae un aceite esencial que posee múltiples propiedades y beneficios importantes para nuestro organismo, tanto en la industria farmacéutica, como cosmética y culinaria. El Aguacate posee un alto nivel de aceites oleaginosos, beneficiosos para el cuerpo humano, los cuales poseen propiedades antioxidantes, que sirven para retrasar los síntomas de persona que presenten diabetes o hipertensión.

Ciertos estudios realizados con ratas de laboratorio, demostraron que las mitocondrinas (células que se encargan de los niveles de energía en el cuerpo), experimentaron un incremento al disminuir más eficazmente los radicales libres, niveles de colesterol malo, triglicéridos y glucosa en sangre.

Estos estudios presentados ante la Federación de Sociedades Americanas de Biología Experimental (FASEB = siglas en inglés), demostraron que el aceite de Aguacate, es sumamente resistente a la oxidación, lo que deriva en la neutralización de la metabolización del hierro. Dichos resultados exploraron que las mitocondrinas aceleran su respiración, por lo que activan más cantidad de energía, ayudando a las células que son atacadas por los radicales libres.

Por lo que se ha precisado la elaboración de ciertos fármacos fabricados con base en el aceite esencial de Aguacate, para uso de pacientes diabéticos. Ya que la diabetes y la hipertensión se forman a raíz de un estado en el que las células están más oxidadas, por alteraciones metabólicas. Intentando que el aceite de Aguacate pueda sintetizar la oxidación de las células, previniendo o retrasando los problemas que presentan la diabetes, como daño renal y grasa extra en el hígado, así como los problemas cardiovasculares que ocasiona la hipertensión.

Aguacate

El aceite de Aguacate se puede extraer tanto de la pulpa del fruto como de la semilla. Pudiendo utilizar el prensado en frío, el cual es el mejor método ya que conserva todos los nutrientes del Aguacate. El aceite que se obtiene tiene una consistencia espesa, de color verdosa, pero transparente. Utilizando para su elaboración aguacates ecológicos, que evitan los fungicidas. ( Ver también: Aceite de Macadamia)

Composición

De aspecto alcalino/ácido de manera equitativa, contiene minerales como: hierro, cobre, potsio, fósforo, etc. Y una gran cantidad de vitaminas (A,E,B1,B2,B3), altos niveles de ácido fólico, beta-caroteno y ácidos grasos monoinsaturados.

Su efecto antioxidante debido al Omega 3 y 6 que contiene, junto con las vitaminas K y E, protege las arterias previniendo la aterosclerosis. Lo que permite tener unas arterias sanas, fuertes y flexibles que evitan las enfermedades del corazón, trombosis arterial y problemas vasculares, entre otros.

Aguacate

¿Cómo preparar el aceite de Aguacate casero?

Para preparar aceite de Aguacate en casa, sólo basta con seguir unos pequeños y sencillos pasos. Con la práctica se obtendrán muy buenos resultados y podremos tener nuestro propio aceite esencial de Aguacate, para elaborar distintas preparaciones para nuestra piel, cabello o platillos de comida.

En realidad, en el mercado es conocido como aceite vegetal, más no esencial, ya que es prensado al frío,pero le decimos esencial por ser parte en esencia del Aguacate. A continuación el paso a paso para su fabricación artesanal:

  • Primero se debe extraer toda la pulpa de los aguacates que se vayan a utilizar, retirando las semillas, que no se botarán ya que sabemos todos sus beneficios.
  • Colocaremos a pulpa extraída (sin raspar la piel), en una olla o envase anti adherente, y con ayuda de un machacador de gramos, se hace un puré con la pulpa.
  • Se coloca en el fuego bajo de la cocina y mientras se tritura, se va dando vuelta hasta que cambie el color y suelte el líquido.
  • Una vez hecho esto, se debe colocar toda la pulpa en una gasa más o menos de porosidad media, para evitar que al exprimir la pulpa se cuelen las partes fibrosas.
  • El resultado será un aceite natural de color verdoso, listo para su consumo en ensaladas, cremas corporales, para el cabello, etc. Se debe guardar en envases de vidrio herméticos a temperatura ambiente, máximo por una o dos semanas, ya que es un producto orgánico sin conservantes.

Contraindicaciones

Como todos los aceites vegetales, pueden contener sustancias peligrosas para algunas personas, como causantes de alergias, por lo que se recomienda tener sumo cuidado al consumirlo por primera vez. Colocando un par de gotas sobre la piel, se puede saber si se es alérgico a sus componentes. Algunos síntomas de alergia a este aceite de Aguacate, pueden ser:

Síntomas leves:

  • Urticaria.
  • Sarpullido
  • Náuseas y vómitos.

Síntomas graves y poco comunes:

  • Angioedema.
  • Rinoconjuntivitis.
  • Asma bronquial.
Aguacate

Recetas

No podemos dejar pasar por alto la presentación de algunas maravillosas recetas con base de Aguacate. Un fruto versátil que puede servir tanto de acompañante como de plato principal. incluso en la parte cosmética, es el aliado perfecto.

Aguacates rellenos con gambas

Una excelente opción para un día caluroso o de playa, de fácil elaboración, bastante sabroso y refrescante, para cualquier ocasión. Este aperitivo lujoso en cuanto a preparación será del agrado de sus comensales por su exótico sabor agridulce.

INGREDIENTES:

4 aguacates maduros
20 gambas congeladas
½ pomelo pelado y cortado en gajos
5 cebollitas en vinagre
4 palitos de surimi
100 gramos de hojas de rúcula
Sal,pimienta y aceite de oliva
(Para aliñar)
Salsa rosada

PREPARACIÓN:

Se cocinan las gambas hasta que estén hechas, luego se escurre el agua y se colocan en hielo para que no pierdan su textura tersa. Se pica e Aguacate en dos partes y con ayuda de una cuchara se les extrae la pulpa, que luego se deberá cortar en trozos.

En un envase se mezclan los trozos de Aguacate, con las cebollas, el pomelo, el surimi y la rúcula, se sal pimienta y se añade el aceite al gusto. Por último se sacan las gambas del hielo y se unen a la preparación de Aguacate. Esta mezcla se coloca dentro de las canoas de piel de Aguacate y se decora con la sala rosada y perejil picado por encima. ¡Listo para servir!.

Aguacate

Helado de Aguacate (pasión y tentación)

Una deliciosa manera de saborear la cremosa textura del Aguacate, para una merienda familiar o simplemente para que los niños disfruten su tarde de juegos. Una receta súper sencilla de elaborar.

INGREDIENTES:

2 aguacates maduros
400 mililitros. de nata 35% M.G
250 ml. leche entera
40 gr. de leche en polvo
75 gramos. de azúcar (o 40 gr. de azúcar y 35 gr. de azúcar invertido)
1 cucharada de miel (opcional)*
Sal, una pizca
1 limón

*Es anticongelante por lo que ayuda a que se formen menos cristales de agua.

PREPARACIÓN:

Se debe mezclar la nata con la leche entera. Con un poco de la preparación se disuelve la leche en polvo y la miel, luego se une todo muy bien. Se juta con el azúcar y se lleva al fuego hasta hervir. A parte se trituran los aguacates con el jugo de limón y la sal.

Se mezcla el Aguacate triturado con la preparación de leche y se coloca en un envase que se pueda congelar. Se lleva a congelador por una hora, luego se rompen los cristales que se forman con ayuda de un tenedor y se vuelve a colocar en el congelador por una hora más. Esto se debe repetir un par de veces hasta que el helado se congele completamente. Para servir se debe sacar del congelador unos quince minutos antes y listo. ¡Buen provecho!.

Aguacate

¿Engorda?

El Aguacate contiene unos doce gramos de ácidos grasos insaturados, entre los cuales podemos encontrar: Omega 3, 6 y 9. Pero también posee unos dos gramos de grasas saturadas. Prácticamente la pulpa del Aguacate es solamente grasa, pero esto no es absolutamente malo, ya que el Aguacate absorbe la grasa de otros alimentos.

Por lo que ante el mito sobre si el Aguacate engorda o no, la respuesta es negativa, por supuesto. Sin embargo, todo en exceso puede hacerle daño a nuestro organismo, así que por consiguiente, es necesario llevar una dieta equilibrada para mantener la buena salud.

Aguacate Bonsái

Bonsái es una palabra que deriva del japonés (representa la eternidad), cuyo significado literal es bon-bandeja y sái-cultivar. Este arte sirve para el cultivo de árboles y plantas variadas que se preparan bajo ciertas técnicas para reducir su tamaño. Para ello se podan, alambra, trasplantan, etc. (Ver también: Moringa Bonsái)

Aguacate

Para elaborar un Bonsái de Aguacate, es necesario tener mucha paciencia puesto que hace falta bastante tempo para realizarlo. Los árboles de Aguacate crecen muy bien como árboles Bonsái, pero se deben recortar y colocar en macetas pequeñas para retrasar su crecimiento. Como sus hojas son bastante grandes, puede que la apariencia del Bonsái sea amorfa.

La tierra que se utilice para elaborar el Bonsái de Aguacate, debe tener buen drenado para que no se ahogue ya que sus raíces no soportan el encharcamiento. La poda de este tipo de Bonsái debe ser anual, para que las ramas se mantengan en forma controlada.

Para dar la forma correspondiente a este tipo de árbol, se debe utilizar alambre de cobre y envolver sus ramas con él. De manera que queden flexionadas y obtengan diversas formas, a medida que crecen. Lo que puede resultar un tanto incómodo de realiza, ya que el tamaño de las hojas dificulta la labor.

Aguacate

Injerto de Aguacate

Un injerto no es más que a unión de dos partes de tejido vegetal viviente (injerto o porta injerto), para que crezca y se desarrolle como una planta  única. En la planta de Aguacate el injerto es lo que más se usa para su propagación. Lo que a menudo suele resolver ciertos problemas de la planta como el problema fitosanitario.

Lo que más daña a la planta de Aguacate a nivel mundial es la pudrición de las raíces a causa de Phytophthora cinnamomi (una especie de hongo productor de micosis denominada tinta del castaño).

Cuando se realizan injertos puede deberse a varias opciones: Perpetuar clones, modificar cultivares, adelantar el proceso de madurez reproductora al seleccionar los árboles que nacen por hibridación, producir nuevas formas o especies o mejorar la calidad en las cosechas de ciertas especies. También para colocar plantas que ya estén polinizadas en los cultivares con escasa polinización.

Diferentes tipos de injerto

Para injertar Aguacate existen diferentes opciones según las técnicas que se deseen emplear y según el motivo. Por selección de varetas (injerto o variedad), pudiendo usar las yemas de los brotes, las cuales se sacan de los árboles ya maduros, mayores de cinco años. Estos árboles deben tener buena producción y buena salud.

Las varetas se sacan del último desarrollo de las yemas que estén en buena forma y a punto de sacar los brotes. Deben tener un grosor de dos centímetros y una longitud de diez o doce centímetros, escogiendo dos o tres yemas. Las varetas que se vayan a usarse deben podarse dejando únicamente los pecíolos (extremo que une la hoja al tallo) de las hojas (cinco milímetros), las cuales deben mantener se hidratadas, para tal fin se deben tapar.

Lo que se recomienda es utilizar las varetas al momento de su colecta, porque suelen deshidratarse muy rápido. De no ser así, se pueden envolver en paño o plástico y colocar en la parte menos fría del refrigerador. El enchapado lateral es el injerto más usado, por su sencillez y fácil prendimiento del árbol, que está entre un 80 o 90%.

El enchapado, resulta en realizar un pequeño corte inclinado sobre el porta injerto a unos treinta centímetros de la base aproximadamente, con una longitud de cinco centímetros y una profundidad con una medida equivalente a una cuarta del tallo.

Aguacate

Luego se procede a realizar un nuevo corte hacia abajo de dos centímetros, justo debajo del corte anterior, quitando una parte del lateral del porta injerto, de tal manera que esta forme una saliente hacia arriba. En la vareta que tiene los doce centímetros de largo se realizan dos cortes también. En lados opuestos, uno de dos centímetros y otro de cinco para que se acuñen entre los dos.

Al tener listos todos los cortes, se coloca la vareta sobre el porta injerto de manera que el cambium ( franja de células que forma un xilema=tejido vegetal lignificado de conducción que transporta líquidos de una parte a otra de las plantas vasculares, como floema=tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos) queden tocándose.

Se termina realizando un atado fuerte con cinta plástica, lo que formará la perfecta unión de los tejidos. Al pasar un lapso de tres o cuatro semanas se podrá observar si los injertos tuvieron éxito o no. De ser así se corta el injerto en ángulo sobre el porta injerto por encima del punto injertado.

Aguacate

En el de lengüeta, se procede a realizar un corte más en el porta injerto y la vareta, a la altura de veinte centímetros desde la base en la dirección contraria, a manera de que se junten y empalen a la perfección. Luego se ensamblan a través de la lengüeta y se amarran con cinta plástica cerca del cambium. Con el de yema, sólo se utiliza una de la especie escogida por medio del desprendimiento de la corteza.

Con el de yema se debe dejar una única parte del pecíolo que luego se implanta hasta que coincidan los lados. Se procede a amarrar igual que los otros tipos de injertos. El de parche es más difícil que el anterior. Al final se debe reemplazar este parche y amarrar con cinta plástica, procurando que la yema quede suelta.

Con la reinjertación los árboles de Aguacate pueden ser «reinjertados», sin importar la edad, siempre y cuando cuenten con buena salud. Para esto se debe podar el árbol sobre el suelo a cincuenta centímetros, también conocido como “rebaje a tocón”. Esto se hace en primavera colocando pintura blanca en el tronco para protegerla de la luz de sol.

Aguacate

Sobre reinjertación se utilizan dos técnicas diferentes, la de injerto de corona y la otra en espera de nuevos brotes. La reinjertación se usa en cambios de variedades y no es importante la edad del árbol. Existen más métodos, pero no suelen utilizarse en los árboles de Aguacate a menos que sea necesario corregir algún tipo de problema específico.

Aguacate en maceta

La siembra de Aguacate en maceta no es algo que las personas consideren eficiente, ya que piensan que no se puede lograr, o que si se logra nunca se obtendrán frutos. Otros incluso que perderían su tiempo intentándolo. En realidad, todos tiene razón, ya que sembrar Aguacate en maceta es algo que amerita tiempo y extremo cuidado. Para llegar a ver las flores y el fruto.

Por tal motivo se deben conocer las técnicas específicas para desarrollar la siembra en maceta y obtener buenos resultados. A continuación algunas recomendaciones para sembrar Aguacate en macetas:

  • La maceta debe ser lo bastante grande como para que el Aguacate pueda expandir las raíces.
  • La planta necesita mantener aireadas las raíces, por lo que se debe colocar tierra con un buen sustrato y drenaje.
  • Se debe abonar adecuadamente cada cierto tiempo, para mantener sana a la planta.
  • Los aguacates necesitan abundante luz del sol, por lo que debe colocarse en lugares donde la reciba bien.
  • El pH de la tierra debe ser bajo para que la planta pueda absorber bien los nutrientes.
  • Las plantas sembradas en macetas son más propensas a as plagas, por lo que se debe tener sumo cuidado al respecto.
  • Lo más importante es que los aguacates sembrados en maceta tiene que ser injertados o no florecerán.
Aguacate

Aguacate en el embarazo

El Aguacate es esencial en la dieta de las mujeres embarazadas por el alto contenido en ácido fólico tan necesario en el perfecto desarrollo del tubo neural en el embrión. También aportará múltiples beneficios por las vitaminas y minerales que posee.

Para la futura mamá, y también durante el período de lactancia, consumir Aguacate es regalarle a su bebé un corazón saludable, con un crecimiento reforzado a base de vitaminas y minerales. Lo que aportará a la leche materna una excelente calidad en cuanto a nutrientes, rica en fibra y ácidos grasos.

Su consumo debe ser regular para darle a los bebés una buena y sana vida. Y a la mamá también, ya que es un alimento completo que también dará sensación de saciedad, para esas mujeres que desean recuperar su figura luego de la gestación. ( Ver artículo:Alcachofa)

Receta nutritiva para embarazadas

Todas las mujeres en estado de gestación, requieren consumir ciertos nutrientes para el buen desarrollo del feto. Y el Aguacate es un alimento casi completo que aporta los nutrientes y vitaminas necesarios para el óptimo crecimiento del bebé. A continuación una receta bastante nutritiva para esta etapa.

Batido verde con Aguacate y manzana

Una opción nutritiva y refrescante para cualquier momento del día, que tiene como protagonista al aguacate y es muy sencilla de preparar:

INGREDIENTES:

120 gramos de pulpa de Aguacate
20 gramos de manzana roja en cubos
20 g de espinacas
30 ml de zumo de limón
10 gramos de apio
1 cucharadita de jengibre rallado
5 cubitos de hielo
125 ml de zumo de naranja
Unas hojitas de menta
Un poquito de cereal crocante para decorar

PREPARACIÓN:

Se colocan todos los ingredientes en la licuadora, menos el cereal. Al estar bien procesados, se lleva a un vaso alto, se decora con el cereal y se consume al momento, para aprovechar al máximo los nutrientes que poseen los vegetales y las frutas. Este batido es fundamental por su aporte al desarrollo del feto. También se pude elaborar, cambiando las manzanas por otras frutas, como piña, cambur, fresas, durazno, etc.

Aguacate

Plástico 100% biodegradable a base de Aguacate

Como ya sabemos, el Aguacate posee múltiples beneficios para nuestra salud, es un árbol impresionante y completamente aprovechable, un diamante más que nos brinda la madre tierra. Gracias a la iniciativa de Scott Munguía se realizó un proyecto en  Monterrey, para generar plástico biodegradable. El proyecto se denominó «Generación bioplástico a partir de un extracto de la semilla de Aguacate».

En los estudios previos realizados por Munguía, se pudo constatar que al mes se desperdician más de treinta mil toneladas de semillas de Aguacate. En Biofase, las semillas se vuelven productivas totalmente, siendo estas un producto sustentable. La semilla de Aguacate es tratada para extraer una resina para producir plástico biodegradable.

En la actualidad se desea enfocar el proyecto para continuar con la fabricación propia de la resina y los productos derivados. Gracias a la innovación tecnológica de Biofase, se le otorgó el premio Frisa al Desarrollo Emprendedor 1.011. Ya en el 2.012, se calificó como una de las veinte empresas verdes más prometedoras.

Al ser sintetizada la semilla de Aguacate para convertirla en plástico biodegradable, se han podido fabricar una cantidad de productos que antes se elaboraban con plástico normal, los cuales terminaban siendo un verdadero problema para el medio ambiente.

En la actualidad, se fabrican todo tipo de utensilios con plástico biodegradable con la  semilla de Aguacate. Lo que genera sanidad para el medio ambiente, ya que estos productos se pueden sembrar sin ningún daño ecológico.

Se espera que con el tiempo, este sistema erradique por completo al plástico común, ya que la semillas de Aguacate son bastante sustentables. «Un producto que viene de la tierra y a la tierra puede regresar», justo lo que necesita nuestro mundo.

Aguacate

¿Sabías qué?

  • Se tiene registros que relatan el consumo de aguacates en Centroamérica durante el año 800 A.C.
  • Se conocen más de cuatrocientas variedades de Aguacate  a nivel mundial.
  • Rudolph Hass es el responsable de la variedad guatemalteca Hass, tras elaborar un híbrido a partir de otras especies de Aguacate, en 1935.
  • La pulpa de Aguacate contiene en su pulpa más del treinta por ciento de grasas oleicas.
  • El aceite de Aguacate contiene las mismas propiedades que el aceite de oliva.
  • Su consumo constante previene innumerables enfermedades.
  • Existe un récord Guiness sobre el Aguacate más grande del mundo, y lo obtuvo un venezolano (Gabriel Ramirez Nahim) en el año 2.009, al presentar un fruto de 2,19 kilogramos. Récord aun vigente.
  • El Aguacate es considerado un afrodisíaco por las tribus Aztecas, gracias a la forma que presentan sus frutos en el árbol.
  • Hoy en día existe una moda en las redes sociales, donde se propone matrimonio usando un Aguacate.
  • Los exploradores españoles eran incapaces de pronunciar la palabra ahuacatl, por lo que cambiaron el nombre a Aguacate.
  • El guacamole es una salsa azteca que obtuvo su nombre de la palabra Ahuac-hulli.
  • Un Aguacate posee casi noventa microgramos de luteína, el cual es un nutriente esencial para la salud de nuestra vista.
  • Más de veinticinco millones de kilos de guacamole son consumidos todos los domingo durante el Super Bowl.
Aguacate

En pocas palabras, el «oro verde», como también es conocido el fruto del Aguacate, nos ha demostrado que la naturaleza es completamente sabia, ya que provee al mundo de cosas maravillosas. Sólo depende de nosotros los seres humanos saber aprovecharlas.

Tanto es así, que el árbol de Aguacate nace de una semilla sembrada en la tierra, y de esa semilla se producen utensilios de cocina y otros que pueden volverse a sembrar, regresando a la tierra.

Leave a Comment