≡ Menu




Diente de León: ¿qué es? Historia, origen, taxonomía y mucho más

El diente de león es reconocido por la medicina tradicional como un buen antioxidante; originalmente es una planta salvaje que por su popularidad paso a ser cultivado como vegetal; y, usted querrá tenerlo en su lista de compras.

Indice De Contenido

¿Qué es?

El diente de león, es tratado por muchos como una hierba mala invasiva y hasta omnipresente, muy reconocida por su peculiar belleza pero poco conocida por su múltiples propiedades y extraordinarios beneficios curativos que ha sido usada a través de los siglos por la medicina tradicional de todo el mundo; por sus grandes favores para con la naturaleza, y también para los humanos.

Mientras el diente de león, es para los que desean un jardín limpio de pastos invasivos, una pesadilla de la botánica; para otros creen que la planta es un poderoso sanador natural, el cual ha sido utilizado por años como vegetal altamente nutritivo y más recientemente como medicamento natural.

Hoy por hoy el diente de león es posiblemente una de las plantas medicinales más populares y conocidas, a nivel mundial, ya no solo por sus increíbles beneficios y propiedades que por antaño han prevalecido sino también por la magia que existe alrededor de su origen.

Esta hierba mala, no tan mala, es una planta con increíbles poderes curativos que ha sido utilizada centenares de años y por distintas civilizaciones tanto de oriente como de occidente, como suplemento alimentario, ingrediente culinario y como medicina para tratar un sinfín de enfermedades que atacan el bienestar del organismo en el área física, mental, y hay quienes también le atribuyen habilidades de curación espiritual.

Sin embargo, y a pesar que su uso dentro de la medicina popular lleva cientos de años; aun no existe un veraz respaldo por parte de la comunidad científica; aun es la actualidad, existen estudios clínicos que intentan determinar unánimemente cómo utilizar las diferentes propiedades del diente de león en beneficio de tratar varias enfermedades a través de la fitoterapia.

Historia

Se cree que la planta apareció aproximadamente hace unos 30 millones de años o al menos entre unos 600 y mil años en Eurasia; aunque, la aparición masiva de dicha planta, se ha convertido en un fenómeno casi cultural que se inicio en los últimos siglos, ya en la Antigua Grecia la medicina popular valoraba el diente de león por sus propiedades contra distintas lesiones principalmente del sistema gástrico; ocurriendo igual en las civilizaciones árabes del Antiguo Oriente.

En este orden de ideas, posiblemente las primeras referencias sobre los usos del diente de león como planta medicinal fueron descritas justamente, por científicos del Medio Oriente en los siglos X y XI, posiblemente alrededor del año 1000 d. C; cuando se describieron las múltiples acciones benéficas de esta planta sobre la salud; más específicamente de mano de médicos de origen persa de la talla del médico y científico Ibn Sina, mejor conocido como Avicena, y posteriormente por el discípulo de este Al-Razi conocido como Rasis.

No obstante, hay quienes atribuyen los primeros escritos sobre los beneficios medicinales del diente de león al año 659 d. C. en el libro Xinxiu bencao, Nuevo tratado de medicina revisado, a cargo de Su Jing, líder en la investigación y aplicación de la medicina tradicional china.

Seguidamente en siglo XIII se conoció que médicos del Reino de Gales ya usaban las raíces y las hojas para curar distintas afecciones a la salud; y para fines de la Edad Media; exactamente durante el siglo XV ya la planta y su fama como medicamento natural y como vegetal, se había esparcido por importantes zonas del territorio norte tanto de Europa como de América siendo utilizada para tratar males oculares.

En el siglo XVI, el médico y botánico alemán Leonhart Fuchs junto a su colega y paisano Hyeronymus Bock, ambos padres de la farmacognosia, la recomendaba en sus pacientes; haciendo lo propio en el mismo siglo el también medico, botánico y alemán Jacob Dietrich Von Bergzabern conocido como Tabemaemontanus; así como también Andrea Narro Millán nutricionista y dietista precursor de la actual compañía Eladiet; que explota todos los atributos de la planta para finales del mencionado siglo.

Leyenda

Son muchos los mitos y leyendas que recorren por varias zonas del mundo relatando como ha sido el origen de la planta a la que se le ha puesto por nombre diente de león, popularmente; historias que envuelven la razón de sus múltiples beneficios para el cuerpo y el ecosistema, que según principalmente la medicina china otorga belleza sin límites,  pureza firme, además de ser empleada para mantener y equilibrar el chi o energía vital del cuerpo.

diente de león

La más antigua pudiera estar inmersa en la mitología griega, narrando la historia de la diosa Hecate, soberana de toda la tierra y del más allá, quien ofrece a Teseo rey de Atenas una cena con un platillo de verduras a base de la planta, en celebración por este haber vencido al minotáuro.

Otra de las leyendas habla que cuando el mundo era habitado por hadas y duendes, muchos años atrás; aparecieron los humanos en la tierra, estos al no verles terminaban pisándoles; causándoles muchos daños por lo que las hadas resolvieron vestirse de amarillo brillante,  igualmente hicieron los duendes que pasaban gran parte del tiempo debajo tierra.

De esta manera las hadas se convirtieron en diente de león, conservando la capacidad de retroraerse si se les va a pisar, y es por eso se cree que la veloz recuperación del diente de león después de ser pisada es justamente porque aun habita en su interior, el espíritu del hada.

Adicionalmente existe la historia contada por los nativos americanos cuentan que había una hermosa joven de cabellos dorados la cual estaba enamorada del viento del sur; y este era muy perezoso para cortejarla y por temor siempre la observaba desde la sombra.

Esperó, y esperó tanto tiempo que un día después de despertar de su siesta vio que a ella le había cambiado su cabello a color gris y culpo a su hermano el viento del norte, por ello, pues creyó que había lanzado alguna escarcha o hechizo sobre ella para blanquear su hermoso cabello dorado. Desde entonces el viento del sur suspira por el amor de la doncella.

Por otra parte, los magos del siglo XVI, decían que las personas que deseaban ser bienvenidas en todas partes y obtener lo que quisieran deben frotarse con una de estas plantas mientras se pide el deseo.

Según los astrólogos la planta se encuentra bajo el dominio del sol, siendo una planta alegre y festiva. Para los afectos de la medicina ayurveda el diente de león es Saturno que gobierna las hierbas frías amargas y desintoxicantes; una planta de  raíz sumamente profunda y enérgica en el exterior, inmune a las guaridas de los animales y al impacto del fuego.

Para estos filántropos el color y la morfología de la planta representan al hígado, a las vías biliares; relacionándose con la salud mental, al bienestar emocional y físico, así como la estructura muscular; y por tanto explica sus propiedades y usos.

Taxonomía

El diente de león es una de las 2300 especie de planta perteneciente a la familia de las asteraceae, de la subfamilia cichorioideae, de la tribu cichorieae y de la subtribu crepidinae; conformada por unos 3600 géneros; todas plantas herbáceas y mayormente perennes, la gran mayoría de estas variaciones pequeñas que creen principalmente en Europa.

Nombre científico

La nomenclatura botánica oficial es Taraxacum officinale, o simplemente Taraxacum; descrita en el año de 1780 por Friedrich Heinrich Wiggers, un médico y botánico de nacionalidad alemana, que publico su investigación en el  libro Primitiae Florae Holsaticae, Primeros Frutos de Flores.

Significado

Taraxacum, es una palabra latinizada que derivada del árabe-persa talj chakuk o tharakhchakon, que significa hierba amarga que proviene de la palabra griega taraxos, que significa mal o enfermedad, y akon, remedio o medicamento.

Por otra parte, officinale es un epíteto latino que significa de venta en herbarios; palabra que más tarde se convertiría irónicamente en farmacia. También se le llama áster palabra latina que significa astro o estrella, dándole este nombre por la forma de su particular semilla.

Nombres comunes

El nombre más popular de la planta alrededor del mundo y del que se traduce en varios idiomas es diente de león; nombre con el que también se le conoce al llantén; debido a la particular forma dentada de la hoja en las orillas; las cuales se asemejan a unos dientes y por el color amarillo en el esplendor de los pétalos de su flor, se le atribuye al poderoso rey de la selva; el león por su similitud a sus dientes y melena.

Meacamas, achicoria amarga, amarilla y silvestre o simplemente achicoria son los nombres más antiguos que se le ha dado a la planta, del cual se tenga registros. También es llamada panadero; un nombre que es generalmente costumbre en ciertas regiones de América para realizar ritos esotéricos.

Otros nombres que pueden variar según la región donde se localizan son: amargón, amargadera, amargazón, radicha, radicheta, botón de oro, ajonjera de botón, lechuguilla, pelusilla, corona de fraile, del sacerdote o de Argón, bufas de lobo, chinita de campo, flor de macho, frango, lechiriega, taraxaco, tatusia, abuelitos, abuelo, ajonje, almirón, amapoles, berbajas, calceta, camaroja, canuto, cardeña, cardeñas, chicharrina, chicoinas, chicorias, chupas, churramama, clavel, clavel bravo, del diablo o de sapo.

También es llamado diente de dragón, faroles, farolillos, flor de pis, de sapo, fozones, hocico de puerco, jarol, lechacino borde o bordo, lechariega, lechuguillas, leicheriega, losilla, majitos, mediaonza, meona, pajito, pajitos, pelufre, pitón, pitones, reloj, rosa amarilla, roseta, vilano, volador, yerba león, zapatero, zarrajuelas, soplón, jefe de Mónaco, margarita irlandesa y urinaria, entre otros mucho más pintoresco como por ejemplo orina la cama.

Características fisiológicas

Su apariencia es muy común a simple vista; la planta se caracteriza por la habilidad de conservarse por un periodo de 2 años o incluso un tiempo mayor; altamente reconocida por su color amarillo brillante que da vida y color a los prados en los que crece en primavera que al madurar cambia a color blanco; y que cuando hay tiempo de lluvia sus flores se cerraran.

Adicionalmente el tallo y la raíz de la planta segrega una sabia lechosa de sabor amargo que es utilizada como el resto con fines medicinales; además las hojas al ser consumidas su sabor es inmensamente amargo muy parecido a la rúcula.

Características morfológicas

El diente de león es una planta de raíz primaria larga y profunda, las hojas crecen en rosetas basales en V y aras del suelo; con tallo más o menos alargado y flores en grupo dispuestas en forma esférica, la cual puede alcanzar a medir unos 40 cm. de altura; características que se especifican a detalle a continuación:

La raíz

La raíz dispuesta en el centro de la planta es larga, carnosa y en forma de hueso; es decir, con forma alargada, elíptica, y con las extremidades más estrechas que en la zona central; de un grosor aproximado de un dedo y de color marrón oscuro, pardo rojiza o terracota. Su carne es de color blanca.

El tallo

La base del tallo que suele ser medianamente corto, es grueso, por lo que la planta se denomina como plantas acaules; además de poseer la capacidad de crear escapo; y de donde frotara en la cúspide la flor.

Las hojas

Estas hojas de color verde oscuro, que por lo corto de su tallo dan la sensación que brotan directamente de la raíz, son bastantes llamativas por su forma dentada, como sierra; en ángulos agudos con dientes hacia abajo; muy parecida en fisionomía a la espinaca; duras y ásperas al tacto, lanceoladas, enteras ensanchadas en el ápice; y agrupadas en lóbulos, con una única nervadura en el centro.

La flor

Sus flores hermafroditas forman ramilletes de pocas flores, las cuales brotan desde primavera hasta fines del verano; que podría ser de marzo a octubre aproximadamente; una vez madurada la flor los pétalos; los cuales cubren el fruto, cambian de color amarillo a blanco y se tornan frágiles.

Frutos o semillas

Su fruto, es un aqueno con largo pico y vilano; es decir,  una semilla; la cual está dotada de una especie de copete emplumado que se desprende con hasta con el mas mínimo soplo.

¿Dónde crece?

No se tiene constancia precisa de cuál es el origen de la planta pudo haber sido en Europa o  Asia Central, pero en la actualidad el diente de león se puede hallar, prácticamente, en grandes extensiones de terreno de cualquier parte del mundo; a menudo es odiada por algunos y sumamente apreciada por otros muchos.

Es extremadamente común ver a los dientes de león cercados en su totalidad de maleza, esto se debe principalmente, a que la planta tiene la habilidad de crecer libre y salvaje en casi cualquier lugar y resiste casi cualquier clima; aunque prefiere los climas fríos, templados o semi-tropical y hasta una altitud de 2000 mts. de manera tal que, no es raro ver ejemplares de estos al borde de las carreteras, caminos, campos, pastizales, prados y jardines.

Del diente de león existen ejemplares en los 5 continentes; y aunque como se dijo crece en cualquier lado se da con mayor eficacia en suelos fértiles y claros de suelo húmedos.

Cultivo

Bien sea gracias a la polinización, a cargo de los insectos, el viento, los juegos y la superstición,  o la plantación,  y hasta gracias a las fumigaciones con el purín, el diente de león es muy fácil de cultivar; en términos generales, por lo que no existe mucha importancia sobre el lugar donde se cultiva la planta; esta puede ser cultivada en huertos o puede recogerse de cualquier campo o monte para su consumo.

Sin embargo, si se va a utilizar con fines medicinales es recomendable que esta no haya estado en contacto con animales, ni cerca de carreteras porque están expuestas al polvo, el humo de los vehículos y en fin a agentes contaminantes en general; así como también es preferible evitar los ejemplares que han estado bajo pesticidas, fertilizantes o productos químicos.

Para el cultivo las semillas pueden ubicarse a partir de la misma planta, en mercados de alimentos saludables o en una floristería y preferiblemente de agricultura ecológica.

En el cultivo en masa existen muchas técnicas; la más tradicional de todas es el cultivo en viveros y huertos, se recomienda sembrar las semillas en líneas separadas de unos diez cm. aproximadamente enterrada a unos 3 mm. o simplemente siembra al voleo, esto significa, que se lanzan un puñado de semillas para que puedan ser esparcidas lo más uniformemente posible.

Cuando la planta brota sus primeras hojas puede ser trasplantada a un espacio definitivo; que puede ser realizado entre otoño o al comienzo de la primavera. Si por el contrario, se quiere cultivar directamente sobre el terreno definitivo, en zonas con luz directa como a la semisombra; esto se debe hacer armando doble filas separadas por al menos 20 cm una de otra, y con una distancia no menor a 40 cm con el otro par de líneas, cuando la planta mida aproximadamente unos 10 o 15 cm.

Por otra parte, los cuidados que requiere la planta son básicos, necesita ser desmalezada con relativa frecuencia; así mismo el riego debe realizarse con cautela y frecuencia no menor a 3 días entre cada uno, igualmente, el terrero debe ser abonado al menos 2 veces por año; el cual debe ser un compuesto a base de composta y arena.

Otra forma de cultivo es a través de híbridos estabilizados que se reproducen por semillas sin recombinación genética; técnica a la que se conoce como apomixis.

En cuanto a la recolección; como la planta es cultivada como hortaliza para ensaladas, esta se trata como lechiga; de manera que las plantas jóvenes son cosechadas con sus hojas tiernas antes de la floración, cuando tiene un color verde-amarillento, de esta manera el sabor es menos amargo; esto ocurre mayormente en primavera; aunque puede recolectarse en cualquier época del año. Por otra parte, las raíces se colectan a finales del verano o en invierno.

Para conservación se recomiendan que las hojas sean guardadas en bolsas de tela para dejarlas secar; mientras que las raíces deben secar se al aire libre y posteriormente almacenarse en recipientes herméticos.

Variedades

Existen una gran variedad en la sinonimia que identifica al Taraxacum; así como también existen otros géneros a los que por la similitud de la flor son también llamados diente de león, no todas son comestibles y con propiedades medicinales.

Diente de león amarillo

Es la única especie de diente de león, han sido la más utilizada desde épocas remotas en la fitoterapia y la gastronomía. Es al que dentro del argot botánico se le conoce como Taraxacum officinale, pero puede ser conocida también como Taraxacum albidum, Taraxacum bitchuense, Taraxacum balearicum, Taraxacum californicum, Taraxacum dens leonis, Taraxacum erythrospermum, y muchos otros nombres.

Diente de león rosa

Llamada científicamente Scadoxus; y mejor conocida como flor de sangres es un género de plantas también herbáceas, que no se emparenta para nada con el diente de león; esta pertenece la familia Amaryllidaceae; género nativos de África y las regiones entre el golfo pérsico y el mar rojo.

Sus bulbos suelen ser de color rosa intenso, su tallo es grueso y largo y generalmente crece sin hojas. Dicha planta fue descrita por  Constantine Samuel Rafinesque-Schmaltz un  naturalista, meteorólogo, y arqueólogo de nacionalidad estadounidense en la obra Flora Telluriana publicada en 1836.

Diente de león rojo

Es una especie del género Scadoxus de nomenclatura botánica puniceus; en esta el color de sus pétalos va de naranja a rojo, alcanzando una altura máxima de 45 cm, cree al sur de África desde Etiopía hasta Sudáfrica.

Descrita por la botanica noruega Inger Anne Nordal; publicando su hayasgo en la revista cientifica titulada  Norwegian Journal of Botany, Diario noruego de botánica en el año de 1976.

Propiedades

El sabor amargo que tienen las hojas del diente de león indica que la planta es rica en fitonutrientes.

El diente de león además de ser altamente alcalina, es una fuente muy rica en vitaminas, proteínas, fibras, minerales, carotenoides como la zeaxantina, glúcidos como la inulina, los taraxacósidos, los taraxacólidos, la dihidrolactucina, la ixerina, el ácidos taraxínicos como la taraxacina y eudesmanólidos, y el ainsliósido taninos, sales potásicas, ácidos grasos como el ácido linoleico y el ácido oleico, fenilpropanoides como  ácido caféico destacan el ácido cicórico, el ácido monocafeoiltartárico, y el ácido clorogénico; y flavonoides como la luteolina.

Otros nutrientes presentes en el diente de león incluyen luteína, cumarinas, caucho, lactucopicrina,  terpenos, esteroles vegetales, xantófilos, helenina, saponinas, triterpenoides y polisacáridos.

Vitaminas

Según los nutricionistas, el diente de león provee 535% del valor diario recomendado para una persona promedio en vitamina K; y 112% de vitamina A, expresada en beta-caroteno como la criptoxantina,; además contiene vitamina C, D y vitaminas del complejo B, como la tiamina, la riboflavina, el ácido fólico y el folato.

Minerales

El diente de león está compuesto por manganeso, magnesio, fósforo, cobre, calcio, hierro, potasio, silicio, zinc y sodio.

Beneficios

Puede sonar increíble que una planta de origen salvaje albergue en su interior tantas propiedades medicinales que aporte grandes beneficios al organismo como depurativo, antioxidante, astringente, antidiarreico, depurativo, diurético, colerético, colagogo, eupéptico, laxante, purificante, orexígeno, digestivo,desinflamatorio, blanqueante, antirreumático, espasmolítico, anaflogístico, anticancerígeno.

También ejerce funciones como antidiscrático, desintoxicante, antiséptico, hepatoprotector, cicatrizante, antibilioso, germicida, insecticida, antiescorbútico, fúngico; y aunque no se ha comprobado de todo también se le atribuyen facultades como galactogogo.

Usos

Por su fácil acceso, la cantidad de elementos que la componen y los beneficios que aporta para la salud, el diente de león se ha convertido en una de las plantas medicinales favoritas de los fitoterapeutas, que la utilizan para el tratamiento de diversas condiciones físicas y mentales, así como para curar enfermedades.

Pero sus usos y beneficios no terminan en el área médica, también es muy utilizada como ingrediente culinario para elaboración de diversos platos y condimentos; además de ser uno de los alimentos predilectos de las abejas siendo su primer alimento después del largo invierno; mientras que en otras civilizaciones humanas es considerada amuleto.

Para adelgazar

Depura todo el sistema digestivo; mejora la digestión y el procesamiento de los alimentos, ayudando al cuerpo a eliminar residuos, limpiando el organismo de las toxinas que se van acumulando por causa la mala alimentación, el sedentarismo y la exposición cotidiana a agentes contaminantes; por lo que contribuye a la pérdida de peso, reduciendo calorías y medidas.

Por lo general el consumo de diente de león estimula el apetito contribuyendo en casos de inapetencia o trastornos alimenticios como por ejemplo la anorexia y los trastornos disépticos; sin embargo, es utilizada para controlarlo. La planta se recomienda en casos de obesidad por retención de líquidos, digestiones pesadas y dolores producidos por la mala digestión.

Como diurético

Al aliviar problemas de retención de liquido, el diente de león también actúan como diurético, por lo tanto hace que las toxinas que invaden al cuerpo sean desechadas por la orina de una manera sana; favoreciéndola, aumentando su producción y eliminando además exceso de agua del organismo; sobre todo en los tejidos adiposos; evitando así los edemas, ayudando también a regular la diuresis.

Para los riñones

Por su acción diurética, el diente de león ayuda a los riñones a mejorar sus funciones y estimular el flujo de orina, limpiando por este medio los conductos urinarios. Elimina y previene, además, piedras en los riñones, inflamaciones linfáticas e infecciones de riñones, uretra y vejiga.

Al contribuir en la eliminación de los depósitos de toxinas en los riñones y el tracto urinario el consumo de la planta limita el crecimiento microbiano en las mucosas de las vías urinarias, evitando enfermedades tales como la cistitis y la uretritis; así como también enfermedades por intolerancia a la sal y otros trastornos por calor húmedo en las vías urinarias.

Para el hígado

El diente de león es un depurativo natural del hígado; ha sido tradicionalmente utilizado por siglos con la intensión de facilitar la función del hígado y en el tratamiento de los trastornos hapáticos o relacionadas con él; como por ejemplo en los casos de insuficiencia hepática; o como el calor de hígado, el hígado graso, hígado perezoso, la hepatitis y la cirrosis.

Gran aliada para combatir hasta la resaca por exceso de alcohol, desintoxicando el órgano; además de protegerlo contra el envejecimiento, previniendo hemorragias hepáticas y otras alteraciones.

En la sangre

El bienestar del hígado está estrechamente relacionado entre otras cosas al correcto funcionamiento del torrente sanguíneo; por tanto el consumo de diente de león, que se considera un limpiador natural de la sangre;  depurándola de todos los agentes tóxicos que ingresan al organismo, regula, entre otras cosas, el flujo de la sangre mejorando la circulación al fortalecer los vasos sanguíneos, restablecer la hidratación y  da equilibrio electrolítico.

Así mismo, controla los niveles de hemoglobina y glóbulos rojos en la sangre evitando problemas de anemia, escorbuto, debilidad, y otras enfermedades similares renovando la sangre; es decir, fortalece el organismo en su totalidad, evitando la intoxicación alimentaria o química; de manera tal que, alivia problemas circulatorios tanto externos o como periféricos.

Para la vesícula

Con el sano funcionamiento del hígado se logra la estabilidad en las funciones de la vesícula biliar, previniéndola de trastornos y enfermedades; y estimulando la producción y liberación de la bilis, contribuyendo al correcto equilibrio hídrico del cuerpo,  favoreciendo el mantenimiento de un flujo adecuado de bilis y la estimulación de la diuresis y previene colecistopatías.

El diente de león aporta beneficios en casos de cálculos en la vesícula o colelitiasis y enfermedades relacionadas con estas lesiones, o con alteraciones de bazo; bien sean por infecciones, inflamaciones u obstrucción en el conducto biliar.

Para la diabetes

El diente de león disminuye los niveles de azúcar, insulina, sal y colesterol en la sangre, así como los niveles de ácido úrico; controlando los lípidos que alteran el funcionamiento normal del organismo.

En enfermedades gastrointestinales

El diente de león actúa un laxante suave, contribuye a tratar infecciones estomacales, gases, estimulando el funcionamiento correcto del sistema intestinal y reduciendo las posibilidades de estreñimiento y diarrea, previniendo el peristaltismo intestinal y regulando las evacuaciones, reduciendo casos de hipoacidez gástrica, entre otras como la dispepsia y para dolores estomacales.

En términos generales el consumo de diente de león alivia los trastornos gástricos, que conllevan a una digestión y salud intestinal apropiada, a través de un correcto funcionamiento del tránsito intestinal.

En el sistema cardiovascular

El diente de león al mejorar el riego sanguíneo y reducir los niveles de colesterol, mejora el ritmo cardíaco; por tanto, la planta es utilizada para controlar la hipertensión, y otras enfermedades del corazón, obteniendo muy buenos beneficios en la salud circulatoria.

Para el acné

A través de la aplicación tópica, el diente de león ayuda a mejorar los problemas de la piel, hinchazones e inflamaciones y otras patologías cutáneas, como los eczemas, los furúnculos, para las verrugas, manchas en la cara, contra la urticaria, el acné o simplemente para limpiar impurezas de la piel sobretodo en las llamadas curas de primavera; ayudan a balancear el agua en las células y remueve la piel muerta.

Por ser un potente antioxidante, la planta lucha contra los radicales libres y contra el envejecimiento prematuro de la piel y las células, contribuyendo con el mantenimiento del Ácido Desoxirribonucleico (ADN); de igual manera por activa la circulación sanguínea, ayuda a prevenir la aparición de varices, psoriasis o erupciones,  picores, comezones y otros sarpullidos o dermatitis como la varicela, el sarampión y la tiña o dermatofitosis.

Ayuda además, en casos de ictericia, reduce las hemorroides o almorranas; y otras enfermedades como la ictericia y el vitíligo. Incluso potencia la cicatrización de heridas y quemaduras y contribuye al mantenimiento capilar sano; estimula el crecimiento fuerte y sedoso del cabello además de otorgarle brillo natural; evita la caída y problemas de caspa o seborrea.

En huesos y músculos

Los fitonutrientes que componen la planta ayudan mantener la salud de los huesos contribuyendo al crecimiento sano de huesos así como combatir los daños relacionados con la edad, osteoporosis o enfermedades del mismo orden como la esclerosis múltiple.

También contribuye con el alivio de dolores disminuyendo  la inflamación a causa de enfermedades en las articulaciones, como gota, artritis, reumatismo y cualquier otra alteración de las articulaciones.

Para el cáncer

Efectivo en la posibilidad de combatir el cáncer  por su acción contra los radicales libre y la reestructuración del ADN; por tanto, protegen al cuerpo de cáncer o tumores de pulmones, de boca, de hígado; varios de sus principios activos evitan que las células cancerosas se reproduzcan.

¿El diente de león elimina miomas?

Los miomas son lesiones o fibromas uterinos; que pueden llegar a convertirse en cáncer; sus causas se desconocen, sin embargo, suelen ser asociados a alteraciones hormonales; en este caso,  el uso del diente de león regula y el equilibra el sistema hormonal; por tanto sirve para favorecer la menstruación, fortificar las glándulas, aumentar la sudoración; lo que contribuye a la expulsión de toxinas¸mejorando todo proceso metabólico.

Para la próstata

Por ser una planta con propiedades diuréticas el consumo de diente de león facilita que la vejiga sea vaciada sin mucho esfuerzo evitando la molestia que produce la próstata inflamada, o cáncer; además por ser un desinflamatorio también contribuye a reducir esta lesión.

Para la fertilidad

El diente de león al regular la producción de hormonas  en la mujer, favorece las probabilidades de embarazo. Se desconoce si la planta tiene efecto sobre los espermatozoides.

En el embarazo

Aunque durante el embarazo está contraindicado el uso de diente de león, como el resto de plantas medicinales y productos farmacológicos, se sabe que es altamente utilizado como parte de la dieta en casos de anemia durante el periodo de gestación.

En la lactancia materna

Es recomendable no consumir diente de león durante el periodo de lactancia; sin embargo los expertos aseguran que la planta es de bajo riesgo, por lo que es compatible con la lactancia y los lactantes. Siendo utilizada para el tratamiento de la mastitis y catalogándolo como un potente galactogogo; aunque no se ha comprobado científicamente se cree que estimula la producción de leche, que se logra a través del consumo directo como alimento lo que coloca a la planta como un elemento de toxicidad bajo, por no decir nulo.

Para el sistema inmune

Los principios activos que contribuyen al diente de león son elementos activos en el proceso de funcionamiento del sistema inmunológico; por tanto, incrementa la función inmune, aumentando las defensas del cuerpo ante agentes patógenos externos; así como también inhibe de afecciones o enfermedades causadas por infecciones por bacterias, virus y hongos.

Además de tratar alergias, se usa en caso de pulmonía, herpes; altamente efectivo en el tratamiento contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), virus del papiloma humano (VPH), otras enfermedades de transmisión sexual y hasta para tratar ántrax.

Para los ojos

Además de fortificar y mejorar la visión previene dificultades e infecciones oculares; la planta ha sido indicada para tratar infecciones como la conjuntivitis y la blefaritis, entre otras; teniendo en los ojos efectos parecidos que con la ingesta de zanahoria.

De igual manera, protege la retina de los rayos Ultra Violeta (UV), reducir los riesgos de cataratas y degeneración macular relacionada con la edad, estimula la captación de luz y protege la vista en general; y, adicionalmente, las personas que tienen ceguera nocturna o probabilidades de padecer alguna deformación similar, la consumen.

Para enfermedades mentales

El diente de león juega un rol en combatir el Alzheimer al prevenir daños neuronales en el cerebro; además, minimiza y controla los casos de depresión, emociones negativas,  mejora el estado de ánimo e incluso del estrés.

Sus propiedades relajantes y calmantes ofrece una alternativa viable en el caso de tratar histerias, y otras neurosis y psicosis del mismo género. También ha demostrado ser altamente alternativo en el tratamiento de casos de Accidentes Cerebrovasculares (ACV)

En el esoterismo

Más que para uso esotérico el diente de león está envuelto en una historia de superstición; desde épocas medievales hasta la actual modernidad la planta posee un significado simbólicamente espiritual, considerándose  un símbolo de lucha a través de los desafíos de la vida y de la salida triunfante se esos desafíos; mientras otros lo usan como un recordatorio visual del poder del sol; sobre todo cuando la depresión o el dolor hacen difícil ver la luz, mientras otros lo usan como un recordatorio para usar la inteligencia en el manejo de todo tipo de problemas.

Este poder que dicen posee el diente de león es portador de un mensaje lleno de esperanza y alegría; vivaz como es la planta, que demuestra la capacidad de no rendirse a pesar de que todo alrededor se la considere desechable; que incluso puede llegar a tener connotaciones en la edad, recordando con felicidad los días de soledad y resistiendo con fortaleza los de oscuridad.

Sin embargo lo más tradicional dentro del misterio de la planta es soplar la copa de semillas frágiles, que surge de la maduración de esta, pidiendo un deseo y recitando frases pidiendo a la planta deseos o simplemente que le otorgue, al individuo, buena suerte; y en este sentido las estadísticas dicen que una de cada tres plantas es usada para conseguir deseos.

Otros usos

El diente de león no es solo una planta milagrosa para el cuerpo y el alma; y el mejor alimento para las abejas, base del ecosistema; también es por los que desconocen sus atributos medicinales suele ser utilizada como una planta ornamental en jardines, debido a lo llamativo de sus flores; como sucede con la Delphinium ajacis; otra planta herbácea que se utiliza con fines ornamentales, a la que popularmente se le conoce como espuela de caballero.

Por otra parte, las abejas no son las únicas en utilizar las azucares que contiene la planta como combustible;  desde el año 2009 en algunas estaciones de servicio de combustible en Estados Unidos ofrecen suministro de un compuesto etanolico a base de diente de león. Caso similar ocurre con el cristal de la penca de nopal; que se utiliza en México como combustible ecológico; y con el que ademas se elaboran explosivos.

Dosis recomendada

La posología del diente de león, como sucede con los medicamentos y el resto de las plantas medicinales está basado en muchos factores; la dosis a consumir varía según la edad y peso del paciente; la condición de salud previa, la afección a tratar y la presentación en la que va a ser ingerida la medicina. En términos generales las indicaciones más comunes serian las siguientes:

Los especialistas recomiendan que para tener un optimo resultado en el tratamiento con diente de león se debe tomar la infusión realizada con esta planta por lo menos 3 veces al día durante 1 mes; máximo por 2 meses y no menos de 4 días; consumidas preferiblemente en ayunas, o distribuidas a lo largo del día antes del desayuno, en el almuerzo y antes de dormir.

La infusión o té de diente de león debe prepararse con 3 o 4 gr. de la planta seca o fresca; si en cambio es polvo esta cantidad no debe superar a los 200 ml. siendo la cantidad mínima 150 ml.

En colirio no se debe administrar más de 15 ml. y misma dosis en tintura para tratamientos hepáticos y biliares, 150 ml. si se tratan casos reumáticos, en jarabe se puede consumir hasta 500 ml.

Indicaciones

Mientras se esté bajo tratamiento con diente de león, el paciente debe consumir abundante agua durante el día, aproximadamente entre 1,5 y 2 lts. y fuera de las horas de comida, acompañado por una dieta sana a base de alimentos o frutas ricas en fibra y vitamina C como lo son las naranjas o pomelos y toronja, las zanahorias, los durazno o melocotones, las remolachas, las mandarinas, el apio, las fresas y los kiwis.

Mejorar los hábitos alimenticios incluye, evitar las bebidas con alto contenido en cafeína y teína, como por ejemplo la cola negra; así como también, carnes o grasas  rojas y alimentos ricos en grasas trans como aceites, mantecas y mantequillas, embutidos o alimentos curados, alimentos fritos, harinas blancas como el pan blanco y productos similares, azúcares refinados o derivados de esta, lácteos enteros o hidrogenadas  sobre todo quesos grasos y natas.

De la misma manera debe evitarse el consumo de tabaco,  bebidas alcohólicas y sustancias prohibidas.

Contraindicaciones

Ante todo se recuerda al lector que siempre que se someta a un tratamiento médico con plantas medicinales debe consultar a un experto; un médico o terapeuta  es el único con facultad de indicar los beneficios y efectos perjudiciales de una planta en el organismo que varía según la persona.

No obstante, sepa que,  el único tratamiento para la litiasis crónica vesicular es quirúrgico;  o con acumulación de pus en la zona; de manera que el diente de león no está indicado para tratar enfermedades crónicas como esta u otras tales como las úlceras sangrantes o pépticas y la gastritis crónica. No se recomienda el uso de la tintura de la planta en el embarazo o lactancia por sus altos indices de alcohol.

La planta tampoco debe ser consumida por personas alérgicas a alguno de los principios activos de la planta, ni tampoco cuando se esté bajo tratamiento con medicamentos a base de potasio y litio o antibióticos, ni en pacientes insulinodependientes o bajo cualquier otro medicamento o suplementos que ayudan a disminuir los niveles de glucosa en sangre y usando medicamentos o suplementos diuréticos ya que puede causar fuertes reacciones.

Toxicidad

Aunque la planta está catalogada como inofensiva y de baja toxicidad es recomendable no exceder la dosis indicada por el médico tratante ya que la planta contiene componentes que en grandes cantidades pueden causar reacciones adversas; o en el menor de los casos puede provocar diarrea; además debe asegurarse de que la planta cumpla con los siguientes aspectos:

La planta debe venir de fuentes confiables; donde se asegure que no ha tenido contacto con agentes contaminantes externos como insecticidas, plaguicidas y pesticidas o secreciones de animales que pudieran estar enfermos con algún tipo de bacterias, parásitos o virus transmisible por medio de heces y orina y hongos que se transmiten por contacto, los cuales son perjudiciales para la salud.

Antes de consumir la planta debe tener certeza que es la propia ya que existen registros médicos que indican casos de intoxicación por confusión del producto, por lo que se recomienda ademas, que, si no puede tener su propio cultivo de diente de león, adquiera el producto en tiendas especializadas y de marcas registradas.

Efectos secundarios

Según la recomendación de los expertos debe ser consumida con precaución en caso de embarazo y durante el periodo de lactancia; piedras y arenillas en riñones, vejiga y vesícula; úlceras estomacales; acidez estomacal; personas con hemoglobina baja, niños menores a los 12 años de edad; principalmente si se consume fresca por su sabor amargo, y en personas diabéticas.

Adicionalmente,  en ocasiones, en personas sensibles, puede provocar ligeras molestias gástricas o aumentar la acidez debido a las sustancias amargas que contiene.

¿Cómo tomarlo?

La planta puede ser consumida de manera natural tierna o madura y en productos farmacológicos e industrializados en hojas liofilizadas o deshidratadas, en forma de saquitos de té, en tintura o extracto fluido, cápsulas o comprimidos y como polvo. En infusiones o tés, colirios, jarabes, zumos, aguas destiladas y emplastos o cataplasmas.

Fresco

Los brotes preferiblemente tiernos de las hojas al igual que la flor se consumen frescos; sin aditivos ni conservantes artificiales y preferiblemente poco refrigerados, ya que si tienen mucho tiempo y son manipuladas indebidamente, éstas pueden dañarse o perder sus propiedades, principalmente como ingrediente culinario, los cuales se puede obtener directamente del huerto o viveros y en supermercados o verdulería.

El correcto mecanismo de conservación del diente de león es recolectarla tierna, enjuagarla y secarla con una toalla de tela, guardarla en recipientes de vidrio o bolsas de plástico de cierre hermético y conservarla en el refrigerador en un espacio de poca humedad.

Seco

Se utilizan principalmente las hojas y la raíz, mayormente maduras, de la planta deshidratada al sol, en el horno o microondas u otro proceso semi o industrializado; que se usa como materia prima para un sinfín de medicamentos de uso oral y tópico.

Recetas medicinales

Lo que muchas personas no saben es que esa planta considerada una mala hierba, es totalmente comestible aprovechable tanto con fines nutricionales como medicinales; para su consumo son utilizadas sus flores, hojas, tallos y hasta sus raíces.

Uso tópico

El diente de león es utilizado para la elaboración de esencias cosméticas, tónicos, ungüentos, macerados, cataplasmas o compresas, y muchos más.

Para lavar y curar heridas con quemaduras, cortes con objetos contundentes, y cualquier otro tipo de lesión cutánea de forma cacera, se utiliza algodón o gasa esterilizada empapada en agua fría o a temperatura ambiente, obtenida a través de la decocción de las hojas, la flor o la raíz de la planta; para ello también se puede realizar a partir de la tintura.  También se puede aplicar la misma técnica con el liquido lechoso que brota de la planta.

Esta misma técnica es utilizada para realizar baños de asiento para mejorar  los síntomas causado por las hemorroides y remojos para aliviar dolores articulares, musculares y óseos; y como con cualquier otra hierba aromática es empleada para bajos de relajación y para enjuague capilar si se desea combatir el cabello grasoso.

Si dicho producto se conserva a temperatura habiente puede llegar a durar entre  3 y 5 días, en un recipiente con tapa, apartado del calor y de la humedad extrema; si en cambio se conserva en frío debe ser igualmente en recipiente debidamente tapado en el lugar menos húmedo del refrigerador donde durara de 7 a 12 días.

Uso oral

Ademas de las cápsulas y los suplementos tradicionales a base de diente de león, las cuales pueden ser encontrada fácilmente en herbolarias, tiendas naturistas y botiquerias; se puede consumir como ya se dijo tés, jarabes, ademas de elaborar, ensaladas, mermeladas, miel, sopas, lasañas, pastelillos, y mucho más.

Aceite de diente de león

El aceite de diente de león es fundamentalmente de uso cosmetológico; principalmente en el tratamiento contra el acné y otras afecciones de la piel o para aliviar dolores musculares; aplicado directamente o como ingrediente principal en otro producto destinado al mismo fin como son las cremas antiarrugas.

Preparación

Para elaborar el aceite de diente de león se necesitan 250 gr. de aceite de almendras que deben ser colocados en una olla junto a 25 gr. de la planta que se debe incorporar muy bien removiendo antes de llevar al fuego lento; donde se debe  cocinar por al menos 10 min. pasado este tiempo se retira del fuego y se deja reposar tapado por aproximadamente 1 hora, colar  y  guardar en botellas con gotero.

Propiedades

A esta preparación se le atribuyen beneficios como medicina antiinflamatoria, suavizante e hidratante; gracias a que el preparado conserva  la inulina, los ácidos fenólicos y las sales minerales naturales de la mencionada planta.

Té de diente de león

Usado primordialmente para aliviar dolores o afecciones internas; y también para ser utilizado como base en algunos tratamientos tópico o externo.

Preparación

Para realizar la infusión se puede usar la raíz, las hojas o la flor tierna de la planta, seca o fresca, que no puede pasar de la dosis recomendada por el médico; la cual se encuentra sugerida en el apartado correspondiente más arriba en este articulo; junto a una taza de agua lo que es igual a 250 ml. la cual debe ser sometida  a fuego lento por al menos 3 min. o hasta que llegue el punto de ebullición; luego dejar reposar por otros 3 o 5 min. colar y beber a sorbos o bien llevar a refrigerar si desea tomarlo frío.

Por otra parte si quiere preparar una mayor cantidad de esta agua para consumir durante varios días la dosis no puede exceder de 20 gr. por cada litro de agua; preferiblemente endulce el preparado con miel.

Propiedades

La infusión de diente de león es excelente depurativo y buen diurético que ayuda al cuerpo a prevenir inflamaciones y enfermedades; si se realiza con las hojas de la planta, por ejemplo, el preparado conserva los beneficios que otorga la vitamina A y el potasio presentes en las hojas.

Diente de león y cardo mariano

El cardo mariano llamado dentro de la comunidad científica Silybum marianum es una planta muy robusta, puede llegar a medir poco más de 2 mts. de altura y de flor tabular color purpura.

Muy parecida al diente de león, en cuanto a su lugar de origen, ubicado entre la cuenca mediterránea y Asia Menor; ciclo de vida bianual; frutos aquenios; principios activos amargos, taninos y vitaminas; capacidad hepatoprotectora, antiinflamatorio, antioxidante; utilizado para tratar alteraciones estomacales, hepáticas y biliares, alergias; envuelta en un manto místico religioso en torno a su origen y nombre; y mucho más.

La  combinación de cardo mariano y diente de león aplicada más comúnmente en infusión actúa como un potente protector hepático, ejerciendo sobre el organismo efectos diuréticos y depurativos que repercuten de forma beneficiosa en diversas áreas del cuerpo, en especial, por supuesto, en el hígado, de modo tal que, es una de las bebidas medicinales propicias para dicho tipo de tratamiento.

Esta combinación se caracteriza por su potencia y eficacia en mantener saludable el sistema hepático más que todo, según recomendación de los expertos, debe ser consumida al menos 3 veces por día preferiblemente posterior a las comidas.

Preparación

En un cazo u olla con una taza de agua; el cual debió de estar colocada, a fuego lento, hasta que la cocción llegara a su punto de ebullición, a discreción se le incluye, una porción de diente de león y una fracción proporcionalmente superior de cardo mariano; dejando al fuego por otros 3 min. aproximadamente, apagando seguidamente y dejando reposar otros 5 min. más, colar y beber.

Propiedades

La combinación alberga silimarina, fibra, vitamina C, betacarotenos, magnesio, silibina, flavonoides, calcio, potasio, fitoesteroles, selenio, silidianina y silcristina; que le dan entre otras cosas propiedades hepatoprotectoras, depurativas y diuréticas.

Usos

Entre los múltiples beneficios que otorga esta infusión al organismo se encuentra la eliminación de toxinas acumuladas en el hígado, aumento de la producción de liquido biliar, regeneración de celular hepáticas, alivio del estreñimiento y trastornos menstruales, nivelación de índices de hierro en la sangre, mejora la acidez estomacal, contribución con el sano funcionamiento del corazón, entre otras.

Contraindicaciones

Evítese en estado de embarazo o durante el periodo de lactancia; pacientes con cálculos en la vesícula biliar y  en caso de hipersensibilidad o se es alérgico a alguna de estas plantas o sus principios activos.

Alcachofa y diente de león

La alcachofa, es reconocida como un muy buen alimento nutritivo, sano y afrodisíaco; es una hortaliza rica en minerales tales como calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio y hierro, vitaminas  A y B6, antioxidantes, fibras, hidratos de carbono, proteínas y también de ácidos grasos.

Entre sus múltiples beneficios, la alcachofa, contribuye en la salud, en el tratamiento contra la anemia, la diabetes, la gota, el estreñimiento, la diarrea, las nauseas, los vómitos, el reuma y los cálculos en la vesícula biliar; controla los niveles de colesterol en la sangre y los triglicéridos; alivia la acidez y los dolores abdominales y mucho más.

Uso

La fórmula de alcachofa y diente de león ayuda principalmente como complemento para un programa de pérdida de peso y contrarrestar la celulitis; ya que entre otras cosas, ayuda a acelerar el metabolismo para la eliminación de las grasas y mejora el proceso digestivo potenciando la eliminación de toxinas, depurando el hígado y mejorando las funciones digestivas, intestinales y renales.

diente de león

Preparación

Se pone a hervir un litro de agua 100 gr. de diente de león y 30 gr. de alcachofas;  se deja hervir por unos 10 min. aproximadamente, retirando del fuego se dejando reposar por 15 min. más. Pasado este tiempo se filtra el te exprimiendo muy bien las plantas  para no perder ninguna de las propiedades que poseen.  Se pueden tomar mínimo 2 tazas al día fuera de las comidas.

Ortiga y diente de león

La ortiga es el nombre común de las plantas herbáceas; la más conocida de todas las hierbas malas; que pertenece a la familia de las urticáceas, las cuales se caracterizan por estar recubiertas de pelos que liberan una sustancia ácida que produce escozor e inflamación en la piel muy parecida a la urticaria; planta que irónicamente posee una enorme lista de beneficios medicinales.

De la planta se reconocen dos tipos, una es la ortiga menor de unos 60 cm. de alto es la más abrasiva de los dos tipos; y la que posee propiedades terapéuticas. La otra; es la ortiga mayor, conocida como ortiga verde, la más común; la cual puede medir entre medio mts. y un metro y medio de altura.

Estas plantas son ricas en principios activos tales como: sales minerales, ácidos orgánicos, provitaminas A y C, mucílago, ácido fórmico, clorofila, taninos, resina, silicio, acetilcolina, potasio, glucoquininas clorofila histamina, serotonina y secretina que le otorgan principalmente efecto diurético.

Uso

La combinación de diente de león con ortiga constituye un poderoso desinflamatorio que aunado a su propiedad diurética ha sido utilizado tradicionalmente para tratar molestias de próstata.

Preparación

Se recomienda no exceder de beber un vaso de esta infusión la cual debe ser realizada con 5 gr. de ortiga menor y 5 gr. de diente de león por cada medio litro de agua, los cuales debe incorporar en agua hervida retirada del fuego, dejando reposar tapada entre 5 o 10 min. Pasado ese tiempo se debe colar la infusión para poder tomar.

Boldo y diente de león

El boldo es una planta medicinal que tiene propiedades digestivas y diuréticas,  gracias a los principios activos que la conforman resumidos en aproximadamente  20 alcaloides; entre los cuales se encuentran la boldina, taninos, flavonoides y aceites esenciales.

La planta es utilizada para estimular la secreción de la bilis y también de los jugos gástricos; ayuda a depurar naturalmente el cuerpo de toxinas aliviando incluso las infecciones que afectan el aparato urinario; adicionalmente es muy utilizado, incluso en la antigüedad, para mejorar cuadros febriles, entre otras múltiples fusiones.

Preparación

Esta combinación se logra mezclando en una taza de agua hervida 1 porción a partes iguales de cada una de las plantas; dejar hervir por al menos 3 min; posteriormente retirar del fuego y dejar reposar otros 3 min. más, colar y beber no más de 3 veces al día.

Cola de caballo y diente de león

La cola de caballo es una planta medicinal con propiedades diuréticas muy eficaz en el tratamiento de la hidropesía; acumulación de líquido en el tejido adiposo, o edema, reduce el exceso de ácido úrico, co-ayudante en el tratamiento enfermedades del aparato urinario. Además, sirve para detener hemorragias y reparar tejidos óseos. También fortalece las uñas y el cabello.

Uso

La combinación de cola de caballo y diente de león sirve para eliminar la grasa excedentes de nuestro organismo las cuales por si solo el no puede desechar; de manera tal que es utilizado como laxante y diurético, para adelgazar y reducir tallas y medidas.

Preparación

La parte más usada de la cola de caballo es el tallo; para preparar la infusión debe calentar 1 taza de agua y cuando llegue al punto de ebullición agrega 3 cucharadas de diente de león y 3 de cola de caballo. Cocinar a fuego medio durante 10 min. aproximadamente, luego retira del fuego y deja reposar otros 5 min. Cuela la preparación, deja que se enfríe a temperatura ambiente y sirva; puede endulzar con sacarina.

Jarabe depurativo

Con el mismo fin de la infusión pero mucho más eficaz, se realiza un jarabe a partir de dicha infusión realizada en 100 ml. de agua hervida junto 2 cucharas soperas de cola de caballo, de diente de león y 2 de fécula de maíz y 75 gr azúcar, las cuelas y se incorporan a 100 gr. de pasta de tamarindo mezclados a fuego medio durante 3 min. o hasta que la pasta se disuelva, dejar enfriar a temperatura ambiente y embotellar.

Debe ser conservado en refrigeración por 15 días, antes de ingerir 20 ml. diario en un vaso de agua. Antes de servir debe agitar bien el frasco ya que el contenido se encuentra en reposo y los ingredientes separados.

Tintura madre

Una opción muy popular se puede encontrar tintura de diente de león  en muchos herbolarios, y su forma de consumo es sencilla ya que solo se debe añadir unas cuantas gotas a un gran vaso de agua o jugo de frutas natural.

Preparación

La tintura de diente de león es fácil de preparar en casa. 250 gr. de la planta se lava y se seca preferiblemente con un paño; se procede a machacar con un mortero, se colocan en un frasco de vidrio y se cubre con alcohol etílico puro de por lo menos 96°, se deja macerando por aproximadamente un mes en un lugar fresco, seco y oscuro. En el tiempo de macerado se debe remover periódicamente por al menos 20 segundos.

Dosis

Cumplido el tiempo requerido para la maceración, se filtra la mezcla y se envasa preferiblemente. Este preparado se conserva durante un periodo de tres años más o menos. La dosis apropiada para consumir es de 10 a 15 gotas, diluidas en agua, jugos de frutas natural o infusiones, máximo 2 veces por día, en un ciclo no mayor a 7 días.

Propiedades

La tintura preferiblemente de la raíz alberga mayor concentración de los principios activos de las plantas; entre ellas, vitaminas, minerales, antioxidantes, y fitonutrientes que aportan grandes beneficios a la salud.

Esta receta médica fácil y barata se utiliza para fortalecer el hígado, estimular el apetito, mejorar los trastornos digestivos y promover la desintoxicación natural del organismo.

Jarabe de flor de diente de león

Se colocan a hervir 2 puñados de flores en 1 lt. de agua después de llegar al punto de ebullición se retira del fuego déjelo reposar toda la noche bien tapado en el mismo cazo; en la mañana siguiente colar exprimiendo las flores y agregar 5 tazas de azúcar sin refinar, mezclar y poner a hervir a fuego lento con ½ limón con cascara hasta que se forme una mezcla pastosa y homogénea; apague y retire el limón. Conserve en el refrigerador en un envase de vidrio con tapa.

Vino de diente de león

Entre los meses de abril y mayo y preferiblemente en horas de medio día, se cosecha diente de león con el propósito de hacer vino; para ello, se lava y limpia muy bien los 230 gr. las flores, como si fueran frutas o vegetales; remover todo el material verde y diferente a la flor, para mayor comodidad se puede hacer en un colador de pasta; y dejando remojar por dos días.

Mientras las hojas están en reposo se prepara un jugo de lima, limón y naranja. Pasado los 2 días se colocan junto al remojo 1 taza o 240 ml. del jugo de naranja y 3 cucharaditas o 45 gr. del jugo lima y limón.

Seguidamente, se añaden 1/2 cucharadita; 1,25 gr. de jengibre en polvo, clavos de especie al gusto, 18 gr. de cáscara de naranja, 6 gr. cáscara de limón y 6 tazas que equivalen a 1 kl. 200 gr. de azúcar. Hervir la mezcla por una hora.

Posteriormente, se filtra el líquido y se deja enfriar la infusión a temperatura ambiente. Se añaden 7 gr de levadura de cerveza mientras la infusión sigue tibia, a una temperatura no mayor 100° F. se tapa con un paño oscuro y se deja reposar toda la noche.

Sirva en botellas, realice algunos agujeros en un globo y cubre el pico de la botella; esto hace que se cree una bola de aire, para evitar que la levadura se esparza.

Guarde la botella en un lugar oscuro, fresco y seco por al menos tres semanas o hasta que la mezcla logre fermentar. La temperatura ideal para la fermentación es de 50 a 75° F. que equivalen de 10 a 24° C.

Beneficios

El vino resultante en esta preparación es relativamente ligero; puede ser utilizado como aperitivo o diurético; también es utilizado como ingrediente para la elaboración de pescados y ensaladas.

Contraindicaciones

Para elaborar la receta no use plantas tratadas químicamente, que hayan estado en contacto con animales o crezcan cerca de carreteras muy transitadas. No consumir si percibe olor rancio o sabor fuerte a levadura.

Miel vegana

Esta miel se identifica por su placentero sabor dulce con toques cítricos y a vainilla. Es ideal como substituto de la miel de abeja.

Preparación

Limpiar 200 gr. de flores de diente de león, con un poco de agua,  abrir una vaina de vainilla a la mitad, cortar un limon y medio en rodajas o trozos pequeños con la cáscara incluida.  Poner al fuego lento los ingredientes junto a un lt. de agua; en un cazo u olla de mayor capacidad. Dejar hervir tapado por al menos 20 min.

Transcurrido el tiempo cubra la mezcla con film transparente conservándolo durante 24 horas. Posteriormente filtre la mezcla presionando con las manos las flores y el limón para extraer todo el agua y jugo que contienen.

Posteriormente,  mezclar el agua obtenida con 1,5 kg. de azúcar y poner a fuego medio, con el cazo destapado por al menos 2 horas, removiendo con una cuchara de madera en ocasiones; si durante la cocción se crea espuma o nata simplemente debe retirarse con un pincel de cocina húmedo.

Para saber si la preparación esta lista se extrae una gota de la mezcla y dejar enfriar, si una vez fría es elástica, densa y pegajosa, de una textura similar a la miel, esta lista y debe retirar del fuego; si ocurre lo contrario debe continuar en el fuego unos minutos más.

La densidad de la miel caliente no es igual que cuando esta fría, caliente es mucho más líquida, de manera que hasta que no se haya enfriado no se puede saber si la densidad y textura son las adecuadas; por lo que la prueba debe repetirse las veces que sean necesarias.

Antes de que se enfríe debe ser envasada en frascos de cristal previamente esterilizados y conservado en lugares frescos.

Ensalada de hinojo y diente de león

La receta base de esta ensalada se llama ensalada primaveral excelente como  depurativo hecha ya sea sólo con las hojas o las flores de la planta o mezclada con otras verduras; agregándole el termino mixta; simplemente se deben lavar bien y picar las partes de la planta a utilizar como el resto de las verduras.

Aparte, se saltea aceite de oliva extravirgen algunos dientes de ajo finamente picados y agregar a las verduras junto con sal y vinagre balsámico; puede variarse con salsa de soja y albahaca. También se puede preparar ensalada campestre o con rábano y cebollas.

El hinojo es una planta silvestre muy utilizada en la gastronomía; pero también valorada en la cosmetología por sus múltiples principios activos que aprontan grandes beneficios al organismo; la planta es rica en glucósidos, cumarinas, aceite esencial, fibra, minerales tales como el potasio, el calcio, el magnesio y el fósforo, y vitaminas A y B3.

La ensalada con hinojo es algo más sofisticada; se elabora con un puñado de diente de león picados al gusto; 2 tazas de calabaza preferiblemente calabaza de Napa igualmente picadas; ½ de pulpa de hinojo rebanadas lo más delgado posible; la misma cantidad de germinado de frijol,

Para el aderezo, ½ taza de jugo de limón, 1/8 cucharadita de aceite de ajonjolí, 1 cucharadita de vinagre de manzana, 2 cucharadas soperas de aceite de oliva y ¼ cucharadita de jarabe de maple.

Café de diente de león

El café de diente de león es una bebida parecida al típico café,  pero más sano; este,  ayuda principalmente en la  desintoxicación del cuerpo de las toxinas y radicales libres que lo afectan.

Preparación

Se necesitan una gran cantidad de raíces de la planta como para preparar 4 lts. de infusión.  Las cuales deben estar perfectamente limpias; cambiando el agua donde se remojan por varias horas al menos tres veces, posteriormente enjuagar un par de veces, cepillándolas y eliminando todo pelo, elemento externo o daño visible.

Se procede a cortar las raíces en julianas de aproximadamente  2.5 cm. de largo; que van a ser colocadas en una bandeja para el horno y llevarlas a este calentando a 110º C durante cuatro horas, o hasta las raíces obtengan un color café oscuro por dentro y fuera; con el objetivo de secarlas y tostarlas.

Al lograr esto se muele las raíces y prepara como si fuera un café normalmente. El resto del contenido molido o no se debe conservar en un recipiente de vidrio con tapa hermética.

Usos

Contribuye a favorecer el tracto intestinal mejorando el estreñimiento, mejora el Sistema Nervioso Central (SNC)  y el sistema digestivo, ayuda a tratar problemas de hígado y vesícula biliar, ayuda a controlar cuadros febriles y estimula el apetito.

Otras recetas

Las flores aun en capullos se pueden sumergir en vinagre de estragón y utilizarse como alcaparras; también se pueden encurtir en vinagre con sal y le dará un sabor muy peculiar a los alimentos o utilizarse como antipasto. Se pueden freír o asar y hasta sancochar. Para sandwiches con aceite de oliva y orégano, en guisados, vinagre balsamico y tortillas.

Preboggion

En la región de Liguria ubicada al noroeste de Italia se realiza un preparado a base de hierbas silvestres; entre ellas el diente de león, la ortiga, el betabel, la escarola, y la amapola; y la borraja y la cerraja de huerto, como ingredientes principales

Preparación

La mezcla se prepara con los cortes de las plantan en trozos y se hierven por unos pocos minutos en agua con sal y otros condimentos si es de gusto, hasta que las hojas se arrugan. Se cuela y se conserva en el congelador listo para ser utilizado.

Uso

Sirve para rellenar ravioli​ y pansoti, así como para añadirla a la sopa de minestrone; aunque la tradición en el país  es rellenar y acompañar las pastas con carne esta receta se aplica para las épocas de Cuaresma y Semana Santa.

Galletas de diente de león

El horno se debe precalentar a 220º C. Mientras se mezclan 1 taza de harina de trigo y ¾ taza de harina blanca integral, la sal  y la levadura; se agrega 2 cucharaditas de aceite vegetal, ½ taza de pétalos de diente de león y ¾ taza de yogur natural, remover y mezclar todo durante aproximadamente 3 min.

Cuando la mezcla esté homogénea, verter la masa sobre una tabla enharinada y formando una bola; se aplana con un rodillo reduciéndolo a un espesor de 6 mm. seguidamente se cortan los  moldes de las galletas, se hornea en una bandeja engrasada, durante unos 12 min. aproximadamente hasta que las galletas suban y se doren; se dejan enfriar y listas para comer.

Curiosidades

Esta planta que crece silvestre alrededor de casi todo el mundo; que en ocasiones es vista como, maleza muy fácil de reconocer por su flor; es gran decoradora de patios y jardines; reflejo del sol en las grandes praderas.

100% comestible, muy valorada en el arte culinario, con inmensos aportes nutricionales, aprovechados, sobretodo en el territorio Mediterráneo; a pesar de su particular sabor amargo, posee importantes y grandes cantidades de principios activos con múltiples usos medicinales.

Tanto médicos, como nutricionistas y usuarios la consideran altamente eficaz; y casi milagrosa, posiblemente o no influenciado por la particularidad que envuelve la historia de la propia planta.

Con tanta fama que la literatura y el arte plástico la resalta; Salvador Dalí la pinta en Batalla alrededor de un diente de león en el año de 1947 y la retrata en FlorDalí, Diente de león de 1967; y muchas otras personas la plasman en su cuerpo.

El ritual que se debe seguir para su cosecha; es otro de los aspectos llamativos que envuelven a la planta; esta debe hacerse en una época especifica del año, a una hora especifica; para reducir el amargor; cosa que dicho sea de paso, no es una garantía certera; la forma que es utilizada en sustitución de otros ingredientes; ha llevado, incluso, a pensar en muchos que esta es la planta que se describe en el versículo 8 de capítulo 12 del libro del Éxodo de la Biblia.

Se utiliza toda la planta, raíces, hojas, flores, semillas y hasta la savia. Muchos pacientes han asegurado a sus médicos tratantes, que el consumo de la planta ha salvado sus vidas o que posee mucho más calcio que la leche.

La práctica de la medicina alternativa ha sido de gran ayuda para aliviar enfermedades de amplia gama; ya que la planta actúa en todo el organismo; considerándose entre otras cosas uno de los tonificadores del sistema inmune, hepático y gástrico más importante del reino vegetal.

Aunque no es reconocido como un producto altamente toxico recuerde estimado lector siempre debe consultar primero a su médico tratante antes de realizar cualquier tratamiento con esta o cualquier otra planta medicinal, ya que éstas pueden tener contraindicaciones o algunos efectos secundarios si se consumen principalmente en exceso.

Aunque no suelen haber grandes contraindicaciones y efectos secundarios en el uso de la planta, cuando se consume diente de león; aunque no sea un paciente en riesgo, se debe muy especial atención y no ignorar, bajo ningún concepto, algún tipo de complicación o alteración que se presente al ritmo normal de la salud.

Por último, para lograr beneficios satisfactorios en el tratamiento con diente de león es necesario adoptar hábitos saludables como una buena alimentación y la práctica regular de ejercicio físico; seguir correctamente la prescripción hecha por el especialista. La mala manipulación, de plantas medicinales puede generar en el organismo daños irreparables o incluso la muerte.

Leave a Comment