≡ Menu




Soja: Historia, nombre científico, significado, características y más

La Soja es una planta medicinal que se encuentra agrupada dentro de la familia fabaceas, que a su vez son distintivas  en la categoría de las leguminosas. Sin más que decir, corresponde conocer su historia, principales usos, características y mucho más en este artículo.

soja

¿Qué es la soja?

Es una legumbre reconocida por su capacidad de producir un índice bastante mínimo de grasas saturadas, que a su vez componen los ácidos grasos que requiere el organismo. Asimismo, al ser una buena productora de grasa, se puede implementar en la preparación de aceites y leche.

El cultivo de Soja (o también escrita como soya) se da en forma rotativa, dependiendo de las estaciones del año, pues se ha comprobado con bastante certeza que el monocultivo de esta planta medicinal ha traído consecuencias negativas al ecosistema. Otra planta que pertenece a la familia de las leguminosas y que vale la pena conocer es el Tamarindo, distribuida en todas partes del mundo.

El tamaño de la soja puede variar absolutamente, dependiendo quizá de su cultivo, algunas a duras penas sobrepasan los 20 cm, pero las más grandes son capaces de elevarse hasta 1 metro de altura. Su tamaño es compensado con su proceso de germinación, al ser muy rápido, sin trazar el límite de los 2 días.

Como medida de protección, los tallos, hojas y vainas son capaces de producir pelos en tonos grises o marrones. En cuanto las hojas, poseen características trifoleadas, mostrando 3 o 4 elementos entre los 6 y 15cm de longitud. Estas hojas tienen la particularidad de caerse antes que sus semillas estén completamente listas. Las flores presentan tonos de rosado, violeta pálido o un púrpura mucho más fuerte hacia los orillos de las hojas, cada una de ellas están aptas para auto fertilizarse.

soja

Su fruto está acostumbrado a crecer en forma de pilas, es decir, en compañía de 3 o 5 vainas juntas entre si. Cada una de estas vainas esconden en su interior entre 2 a 4 semillas, aunque algunas excepciones se ha demostrado que resultan hasta 5 semillas en una vaina, pero es poco frecuente una soja así.

La cáscara de la semilla presenta colores vistosos y muy llamativos, como el marrón, amarillo, azul, verde y negro. El material de la cáscara es resistente, pudiendo soportar las inclemencias del tiempo o fuertes aguaceros. El cotiledón siempre se verá beneficiado por la estructura de este elemento, así que será bastante complejo hacer que las semillas pierdan su calidad de vida en pleno desarrollo. Al momento de tomar uno de estos cascarones, corresponde ser cuidadoso(a) para no romperlo, porque de lo contrario, la semilla no germinará.

La semilla contiene una franja de distintos colores que, generalmente son los mismos que posee el cascarón, entre ellos el verde, amarillo, azul y en negro. En uno de los costados presenta un pequeño orificio, para que el cuerpo disponga de aire y nitrógeno, esenciales en su periodo de germinación. Aunque no es un vegetal plenamente conocido, el Hinojo ofrece propiedades extraordinarias para adelgazar, que debes saber.

Historia

Se presume que la soja fue descubierta por primera vez por un habitante de China llamado Sheng-Nung, abarcando un poco más de tres milenios. Este hombre dedicó gran parte de su vida al cuidado de viveros y a la siembra de muchos cultivos, con grandes terrenos por doquier. Hizo un especial hincapié con la soja, evaluando cada una de sus propiedades alimenticias y medicinales. Una vez que recaudó toda la información referente a esta leguminosa, se encargó de transcribirla en su texto «Materia Médica», de la que es su autor.

Para los chinos, la soja es una de las máximas semillas que cuentan con el prestigio sagrado, sumándose al arroz, el trigo, mijo y la cebada. Ellos detallaron que esta planta e muy útil para prevenir cualquier tipo de enfermedad, por sus altos índices de proteínas.

La soja está adscrita a la familia de las leguminosas junto a los guisantes, la cual es de gran interés económico y comercial. Se forman dentro de las vainas, que a su vez conforma el fruto del vegetal. Como se explicó anteriormente, su cultivo posee una transición por estaciones, cuya vaina debe tener un color amarillo, siendo el color apto para recogerlas. No obstante, si la vaina de la soja tiene variados colores, el mejor es el amarillo, el más conocido y vendido, por contener todos los nutrientes necesarios para el cuerpo.

Es una hierba bastante saludable, haciéndola muy propicia para el cultivo, a diferencia de la Malva, que suele ser atacada por distintos hongos. Sin embargo, el principal inconveniente que presenta la soja es la época de sequía, por lo que debe ser constantemente regada para evitar que se seque su raíz. Los países orientales se valieron de sus proteínas para cultivarlas en sus suelos, sin importar que muchos de ellos no tenían las mejores condiciones para el cultivo, aunque igual pudieron florecer con ciertas dificultades.

Haciendo una regresión en el tiempo, se cuenta que los budistas de Japón introdujeron la semilla de soja a principios del siglo VII y ese es el conocido hasta la fecha. No fue mucho el tiempo que transcurrió para que el cultivo de soja se convirtiera en uno de los más populares junto al del arroz en la localidad del Noroeste de China.

Para el comercio marítimo, la soja se convirtió en uno de los productos más exportados a lo largo de todos los continentes, fomentando su pronta, pero efectiva propagación por todo el mundo. En Europa, el primer conocimiento que se tiene de la soja es en el siglo XVII, cuando los misioneros trasladaron algunas semillas para cultivarlas, aunque aparentemente no tuvo mucho éxito porque los suelos no fueron lo suficientemente favorables como para tener sus vainas con vida.

soja

Otra novedad importante de mencionar son los holandeses que llevaron la soja a sus tierras para producirlas al máximo, aunque si contó con un poco más de suerte que su primera experiencia en Europa. El primer cultivo de soja en USA se llegó a conocer en el siglo XIX, aunque no se utilizó como complemento medicinal ni alimenticio sino hasta un siglo después, que se conoce su verdadero valor nutricional.

La gran cosecha de soja se dio a conocer en el año 1928, presentando fines comerciales, así como también para implementarse por primera vez como salsa de soja en Europa. Iniciando este episodio, ahora la soja es muy significativa en el arte culinario, pues fusiona perfectamente su aceite esencial con muchos tipos de salsas.

Hoy en día, la soja se cultiva de manera activa por todo el territorio de USA, Europa, Asia y en algunas regiones que pertenecen al Oeste de África. En el primer sitio mencionado, se reseña que gran parte de su cultivo puede dar abasto a medio continente, al tratarse de una producción meramente activa. Este dato llega a ser contradictorio, pues el consumo de soja como alimento sigue estando en un nivel muy por debajo de lo esperado; quizá esto responde bajo las necesidades de comercializar la planta antes de usarla en beneficio propio.

Para referir a groso modo su uso doméstico en la antigüedad, los cocineros tenían la costumbre de hervir su fruto para ingerirse tal y como se hace con las lentejas o frijoles. En Occidente no se llegó a difundir con mucho éxito, ni supieron apreciar el valor agregado de esta leguminosa. Por su parte, ocurre lo inverso en Occidente, pues se especializaron en preparar una amplia gama de salsas que son fundamentales en comidas para hornear como bizcochos, panecillos y ciertas pastas dulces.

soja

No siempre es un complemento para las salsas, ya que la soja puede encontrarse en su versión molida para añadirle a las carnes y demás productos de charcutería. Gracias a su recepción positiva en el ámbito calórico, es conocido el salchichón de soja como uno de los alimentos mayor consumidos por la gente del Occidente.

En la cocina antigua de China, se consumían los famosos «gérmenes» contenidos en el interior de la soja. Como es un elemento delicado, ellos lavaban muy bien antes de ingerir, para estar seguros que sería un buen alimento. Hay veces que esto se venden por unidades de latas, pero para evitar males mayores, los chef lo dejan en remojo para después cocinarlos.

La salsa de soja es conocida en China bajo dos derivaciones que mantienen el mismo significado «Dan jiang you» y «Nong jiang you» con la característica que se prepara bajo la fermentación de las sojas con cebada. Existen dos modos de preparación para cada una de ellas; en primer lugar, el sabor más cálido o suave pertenece a la Dan jiang you; en contra parte, el Nong jiang you pertenece a un sabor más concentrado, con una tonalidad en la salsa mucho más oscura.

Estudios han afirmado que el consumo de soja para las mujeres japonesas ha sido muy beneficioso, hasta el punto de hacer mucho más ameno los dolores pre y post-menstruales, además de ello, procura un mejor nivel de vida para aquellas mujeres maduras que entran en pleno proceso de la menopausia.

soja

Nombre científico

El nombre científico designado para la soja es glycine max establecido por el botánico Linnaeus en el año 1737 bajo la primera edición de su texto Genera Plantarum.

Significado

Para hablar un poco sobre su etimología, la palabra glycine proviene del griego » glykys» que en español significa «dulce», pero no es un dulzor general, pues hace énfasis en la sensación que genera los propios tubérculos que tienen forma de pera. Estos tubérculos son producidos por una planta leguminosa que al final de cuentas termina siendo trepadora, para darse a conocer como glycine apios.

En el libro de Linneo, «Species Plantarum» apareció el término como Phaseolus max, asignado por Merrill en 1917. El género de las glycine se dividen en dos categorías más: la primera es la glycine común, mientras que la otra es la soja. La soja también admite otras dos clases distintivas entre si: la soja cultivada, aquella que es exportada para fines comerciales o domésticos y por otro lado, la silvestre, que se adapta a la perfección en el ambiente que surja, una de las más comunes de sus especies.

La soja silvestre crece en forma óptima en los territorios de China, Japón, Rusia y Taiwán. Hasta la fecha, se han contabilizado más de 16 sojas silvestres en el grupo de las glycine, distribuidas en Australia.

Características

  • Presenta diferentes tamaños adecuados a un cultivo saludable con suficiente riego. Algunas especies apenas crecen hasta los 20 cm, pero las más grandes logran sobrepasar el metro de longitud.
  • Sus hojas son bastante resistentes, aunque pierden esta cualidad cuando la semilla termina por madurar.
  • Los tallos y las hojas tienen pelos en su alrededor con colores oscuros o en escala de grises.
  • Las hojas, por su parte, alcanzan los 15 cm de tamaño, con 2-7 cm de anchura.
  • Las vainas crecen apiladas, unas sobre otras, oscilando de 3 a 5 representaciones.
  • Las flores son capaces de auto fertilizarse para mantenerse sanas.
  • Sus colores más predominantes son el rosado, púrpura y con tonos suaves de blanco o beige.
  • La cáscara de la soja en color amarillo es la más vista en sus cultivos, dejando en claro que está en un buen periodo de maduración, sin restarle méritos a las verdes, azules, marronas y verdes.
  • La planta es resistente a distintos climas cálidos, pero jamás a una fuerte sequía que haga secar sus componentes.
  • Las semillas contienen un pequeño orificio capaz de absorber todo el nitrógeno que halla en el suelo, pero logra un papel fundamental con la desecación.

Planta

La soja es una planta anual, leguminosa que generalmente crece en la época de la primavera hasta recién inicios de verano. Es decir, su completo desarrollo puede transcurrir en más de seis meses. Toda la estructura de la glycine max está rodeada por pelos que le ayudan a proteger sus hojas, flores y fruto del mal tiempo y la sequía prolongada, aunque no es completamente capaz de sobrevivir un lapso de tiempo alargado de calor.

Semilla

A veces suele confundirse el tamaño de la semilla y su grosor, siendo bastante semejante a la de un guisante, por su forma esférica y lo amarillento de su cascarón. Un respetable porcentaje de estas semillas contienen el hilum, una mancha negra que está por encima o en los costados de su cubierta, de color negro o marrón oscuro. Estas estructuras de la soja son de tamaño promedio a pequeño, con algunas excepciones que llegan a pesar más de 40 gramos, pero las más pequeñas son tan livianas que no alcanzan los 10 gramos.

Goza de una buena cantidad de proteínas y aceite; en el primer caso, se ha comprobado que la semilla de soja brinda más de 40% de proteínas y un discreto 20% en aceites, bastante suficiente para el trabajo regular del organismo. En el apartado de las proteínas, la soja es muy rica en diferentes aminoácidos como la lisina, por destacar algunas de ellas.

soja

¿Para qué sirve?

Sin duda, este será uno de los apartados más útiles que encontrarás sobre la soja, pues la planta medicinal tiene diferentes fines, gastronómicos o curativos, como en la preparación de salsas o combatir directamente al cáncer hasta abarcar el periodo de menopausia.

En el cáncer

Respecto al cáncer de mama, la soja ha causado un revuelo total en opiniones encontradas porque, por un lado, esta planta herbácea es capaz de mitigar con el dolor de los senos, aunque por otro lado, el veredicto médico han procurado descartar esta planta para el uso de las mujeres infectadas con cáncer de mama.

Muchas investigaciones han llegado a la premisa que los efectos de la soja para el cáncer en general (sea de mama o cualquier otro) repercute de manera diferente en los países asiáticos y en la zona occidental, porque los primeros tienen más de 3 milenios utilizando esta hierba, haciendo que el cuerpo genéticamente ya esté apto para su ingesta. En el caso de las personas occidentales, ellos ven la soja como una herramienta para dieta a la cual deben acostumbrarse paulatinamente.

Aparentemente los fitoestrógenos que contiene la soja son muy recomendables para las mujeres con cáncer de mama, porque además de dichos fitoestrógenos, en su interior hay una cantidad de isoflavonas, que no sólo aportan en la evolución positiva del cáncer, sino además contribuye con el saneamiento de la flora intestinal.

soja

La recepción de los fitoestrógenos e isoflavonas es positiva siempre y cuando la mujer no esté presentando un riguroso tratamiento farmacológico u hormonal, porque podría ser contraproducente la interacción directa entre los componentes naturales de la soja con los químicos.

Existen muchos mitos sobre el consumo temprano de soja en mujeres, pues aparentemente de hacerlo, previene en gran medida a la aparición del cáncer de mamá; por esta razón, el índice de féminas japonesas afectadas por esta enfermedad es bastante bajo. En escenarios opuestos, también se ha mantenido la idea que la soja si propicia la llegada de este cáncer bajo el efecto de los fitoestrógenos, pero tampoco se ha confirmado el primer caso de cáncer de mamá por el uso exclusivo de la soja en fuertes dosis en cada comida.

Por los efectos de la isoflavona resulta el principal detonante de la discusión si en verdad la soja es conveniente o no para el consumo durante el cáncer de mama, gracias a que este componente es un estrógeno vegetal, aunado a que los estrógenos en exceso almacenados en el organismo son responsables directos para que aparezcan las famosas «bolitas» en el seno. Esta hipótesis se ha desmentido porque las isoflavonas están presentes en bajo porcentaje, así haya un considerable consumo de soja en un platillo o té.

Para tiroides

Diversos estudios han señalado que las proteínas contenidas en la soja son capaces de absorber una de las hormonas tiroides más comunes, como el caso de la levotiroxina, un hecho importante si se toma en cuenta que su eliminación del cuerpo es favorable absolutamente para todos los niños que padecen de hipotiroidismo; para ellos, es muy recomendable el uso de la soja o la leche.

soja

Al igual que la soja en el cáncer de mama, es un aspecto que todavía se encuentra en debate, porque en adultos con problemas de tiroides no es muy factible su uso. En ese caso especial, es mucho mejor hacer hincapié en las directrices que establezca el médico, antes de acudir a la vía de la soja. De ser una respuesta afirmativa, la mejor manera de probar con esta hierba son en momentos de ayuna o antes de desayunar.

Otro episodio favorable para la ingesta de soja contra la tiroides son cada 4 horas después de cada comida, hasta que el organismo haya procesado por completo la digestión, aparte que existen otros nutrientes generales que absorben la misma glándula tiroidea.

Lo más curioso es que las personas sanas son más vulnerables a sufrir de tiroides por el uso excesivo de la soja, por causa de las isoflavonas que se puede acumular por toda la glándula tiroidea. También se ha comprobado que la soja posee el mismo efecto contra la tiroides tanto en hombres como en mujeres, sin mostrar al menos un rasgo de diferenciación bajo el mismo consumo con igual dosis. Las personas que no poseen buenos índices de yodo deben abstenerse completamente de la soja en todas sus variantes posibles, por ser más propensos a sufrir de tiroides.

Estrógenos

Como se explicó anteriormente, la soja es capaz de producir su propio estrógeno bajo la denominación «fitoestrógeno» que a su vez aguarda las isoflavonas, un nutriente de presencia fuerte que en exceso podría ser nocivo para la salud. En la actualidad, la soja como un estrógeno se mantiene en discusión para detallar a fondo si es usable o se debe de descartar en cualquier dieta.

soja

Soja y el embarazo

Hasta el día de hoy se conoce a la soja como una planta favorable para el embarazo, hasta el punto de ser recomendada para mejorar la fertilidad en las mujeres, aunque no hay que descartar las opiniones contrarias, las que estipulan que puede acarrear efectos negativos sobre la salud del feto.

La salsa de soja es una de las grandes alternativas que tienen las embarazadas para consumir sin pensar en los efectos secundarios, ya que esta preparación sirve de diversos nutrientes que favorecen la salud tanto de la madre como del bebé. En esa salsa, se puede hallar una buena cantidad de fibra y proteínas necesarias para mantener el cuerpo saludable, e igual, salvaguardar la vida del bebé.

La presencia de aminoácidos es igual de relevante, con la asistencia de la lecitina en el embarazo, aunque lo conveniente es proporcionarse de ella en dosis moderadas para no alterar otros valores en el cuerpo como el colesterol, por mencionar uno.

Otra buena alternativa para cuidar el embarazo es la leche de soja, pero las madres que son intolerantes a la lactosa deben huir de este uso inmediatamente. En caso contrario y de madres en condiciones sanas, seguramente respaldarán el rico sabor que provee esta bebida de altos valores nutricionales. Eso si, hay que resaltar que esta leche no es completamente láctea, por el acompañamiento de la soja, haciendo que el líquido sea conocido en otras culturas como agua de soja o jugo de soja.

soja

Sin duda, un componente de la soja que hay que evitar son sus semillas en el embarazo, a toda costa, gracias a que generan falsos estrógenos en el organismo que no están directamente asociados a los fitoestrógenos. En la lista de mujeres indispuestas a esta planta se suman las que sufren de hipertensión o disparos altísimos de azúcar, con diabetes completamente descontrolada. Seguidamente, las mujeres con hipotiroidismo como precaución, tampoco debería ingerir la soja en sus presentaciones.

Para el colesterol

Un importante estudio realizado por American Journal of Clinical Nutrition ha determinado que la soja es muy propicia para nivelar los niveles de colesterol en personas con que posean un descontrol en sus valores diarios. Incluso, una vez que descienden los niveles de colesterol, los propios nutrientes de la soja lo transforman en un componente llamado equol, que al mismo tiempo cumple con funciones de un estrógeno.

Otros estudiantes de Canadá no se quedaron atrás y lograron profundizar un poco más sobre el tema de la soja y el colesterol, porque las isoflavonas generan una eliminación sustancial del colesterol en exceso hasta dejarlos en niveles estándar; tampoco es que produce un descenso increíble, pero si aceptable para las personas con desórdenes en sus valores habituales.

Los autores de American Journal of Clinical Nutrition no sólo observaron que esta planta reduce el colesterol, sino manifiesta pérdida de peso en aquellas personas obesas o con desequilibrios hormonales severos. Por tanto, siempre será aconsejable consumir un tanto de soja diariamente, porque tienen menos porcentaje de ácidos grasos que una carne, pollo o pescado, sin verse involucrado con otros alimentos que conducen a aumentar el colesterol.

soja

Los autores sostienen que las personas sustituyen comidas grasosas por otras involucradas con soja se experimentará un cambio considerable en los niveles de colesterol, sin necesidad de lograr una magnitud significativa en cuanto a las dosis a implementar. De la misma forma, la soja en este apartado previene los infartos masivos.

¿Causa alergia?

Efectivamente si, la soja es capaz de enfermar a las personas, muchas veces desde la infancia se distingue si un individuo no admite ninguna cantidad de soja. Por lo general, una alergia causada por este vegetal se proyecta con síntomas de malestar general como hormigueo por varias zonas del cuerpo, entre ellos los brazos y el estómago, hasta el punto de generar picazón que a veces es muy insoportable. La sensación de hormigueo se presenta también en la boca, en la cual el involucrado siente que sus labios se duermen paulatinamente.

Generalmente hay inflamación de labios, en la garganta, dolores en los oídos y la presencia de ronchas o sarpullidos rojos por toda la piel. Si el paciente aparte de la alergia ya viene de una gripe anterior, seguramente habrá un goteo nasal abundante, resultando incómodo hasta para respirar correctamente. Sería muy interesante seguir de cerca los lineamientos del Tomillo y sus contraindicaciones, para evitar efectos secundarios similares a la alergia por soja.

Aunque estos síntomas no representan gravedad alguna, si resulta bastante incómodo para aquellos que laboran día a día y tienen predilección por la salsa de soja u otro alimento basado en esta planta herbácea de la familia leguminosa. El lapso de esta alergia puede variar entre varios minutos a muchas horas, tomando las previsiones pertinentes para acudir al médico de inmediato si la sintomatología es persistente.

soja

La gente vulnerable a infecciones respiratorias o el mismo asma son  víctimas directas de la anafilaxia, conocida como la alergia más severa que puede ocurrir. Esto puede traer serias consecuencias como las siguientes:

  • La respiración se hace más difícil gracias a la hinchazón de la garganta.
  • Valores discontinuos en la presión arterial, al borde de causar taquicardias hasta infartos.
  • Mareos que acaban en desmayos, o simplemente una sensación de vértigo temporal.

Sin duda alguna, perteneces a ese % con anafilaxia y los síntomas se presentan a la brevedad de haber comido, entonces no hay que perder tiempo en ir al médico para tratarlas, para no lamentar males mayores.

Si se profundiza en las causas de estas alergias, se debe mayormente a que el organismo no recibe correctamente las proteínas, porque al contrario, termina rechazándolas, auspiciando la creación de anticuerpos que afectan directamente los valores de la inmunoglobulina E. Al consumir la soja, este componente E interactúa en el organismo para facilitar la liberación de la histamina hacia el corriente sanguíneo. También hay que tomar en cuenta que la Siempreviva es otra planta medicinal con diversas funciones positivas y negativas que corresponde saber.

Esta alergia no nace de la nada, porque muchas veces se origina por antecedentes familiares en predisposición contra la soja, por tanto, una generación completa es capaz de padecer efectos adversos producidos por la ingesta de la glycine max. Otro factor más común de lo que se cree es la edad, pues los niños no están preparados en su totalidad para recibir la isoflavona, desencadenando una alergia a la soja que se representa por todo tipo de malestares expuestos en las líneas anteriores.

soja

Los afectados por las alergias al trigo y los frijoles tendrán tendencias a sufrir las mismas falencias que aquellos involucrados por la alergia de la soja, pero con la ventaja que si podrían consumirla en bajas porciones para que la magnitud de su aparición sea tan leve para durar unos minutos.

Si una madre se encuentra en periodo de lactancia, no debería consumir este producto y mucho menos brindárselo a su bebé, por la razón que los infantes son débiles frente a los componentes de la soja. Es muy difícil prevenir este tipo de alergias, mucho más porque la soja de manera directa e indirecta siempre está presente en nuestras comidas.

Siempre es bueno leer todas las etiquetas e indicaciones que están en los alimentos embolsados e incluso en los enlatados, pues la soja también interviene en el atún y las carnes. Las barras dietéticas, el pan y las galletas horneadas contienen pequeñas inyecciones de soja, así que una persona que no sepa bien de este tipo de información, será un blanco fácil para padecer de esta alergia.

Una de las excepciones que no harían daño al cuerpo de una persona alérgica es el aceite de soja en su mejor estado de refinación, por contener una cantidad inferior de proteínas, así como tampoco hay abundancia de la lecitina, una gran responsable de alterar los valores en personas diabéticas o hipertensas. De igual modo no hay que tomar riesgos, por tanto, si en cualquier etiqueta de un producto alimenticio se expone la palabra «soja» mejor es tomar conciencia y descartarlo.

¿Ayuda en la diabetes?

La respuesta es si, porque la soja junto a los frijoles aguardan en su interior fibras solubles capacitadas para aminorar el colesterol y la glucosa en la sangre. De la misma manera, se ha comprobado que esta planta medicinal es apta para evitar la presencia de valores altos de azúcar en la sangre y demás enfermedades que se pueden convertir en males crónicos.

No sólo es factible en mejorar todos los valores que conllevan a la diabetes, porque gracias a una ingesta continua de la soja, un enfermo de diabetes podría experimentar pérdida de grasa corporal y de peso, sobre todo para aquellos que sufren antecedentes obesos. Para hacer un breve paréntesis en este apartado, es preciso acotar que aparte de la soja, existen otros vegetales que no requieren de cuidados intensivos para que florezca óptimamente, ya que el Anacardo es dócil en variados tipos de suelo.

Desde luego, la soja tiene carbohidratos como una inmensa mayoría de alimentos, pero su diferencia más significativa es que su proceso de absorción se genera en una manera más lenta que otras legumbres, siendo la más ideal para combatir la diabetes. También absorbe la fuerte suma de glucosa hasta hacerla nivelar, ocurriendo exactamente lo mismo con los carbohidratos provenientes de otros alimentos ajenos a la soja. Esto da por solucionado muchos problemas referentes al metabolismo.

Existen muchos mitos referentes al no consumo de soja en diabeticos por sus niveles de carbohidratos, pero hay que tomar en cuenta que los producidos por este tipo de leguminosas son mixtos, es decir, tienen una bondadosa cantidad de fibra importante para regular el paso de la glucosa en la sangre. Claramente es recomendable que se conceda la opinión de un médico especialista para deliberar si es bueno o no la soja para este grupo de individuos.

soja

Propiedades

La soja con el paso del tiempo se ha ganado un espacio importante dentro del mundo de la botánica, pero en el mercado comercial y en el ámbito gastronómico no es la excepción. Los cultivos de esta leguminosa han ido en ascenso, hasta el punto que su leche es una de las más recomendadas para el consumo, salvo ciertas excepciones en las que genera alergias y otros padecimientos.

Destaca por su buen índice de contenido en macronutrientes, vitaminas, minerales, aminoácidos y demás componentes vegetales que son aptos para el mejoramiento en la salud de todos sus consumidores.

Todas las proteínas que hacen gala de la soja son mucho más fuerte cuando existe la presencia de los ocho aminoácidos más importantes. Curiosamente, la clara de huevo y la leche poseen estos aminoácidos al igual que este vegetal, cuya mayor presencia se basa en la taza del 1%. Si se toma en cuenta estos parámetros, las hojas de soja brindan un total de 0,91%, quedando por encima de las proteínas del garbanzo, ofreciendo un 0,78%.

Indiscutiblemente, la soja es una de las plantas más ricas en proteínas, sobrepasando el 37% bajo su condición como vegetal seco, otorgando una justa balanceada de aminoácidos de mejor asimilación corporal, solamente comparable por las proteínas provenientes de las carnes.

soja

Es muy rica en ácido fólico, hasta obtener un 27% de su fuerza con tan sólo 100 gramos de soja, siendo lo suficiente para que el organismo trabaje correctamente todos los días. Las vitaminas B1 y B2 juegan un papel fundamental, aunque no tienen gran presencia en proteínas y ácido fólico, porque en el primer caso se representa con un 15% y en la segunda hasta un 18%.

El hierro, fósforo y magnesio están presentes en 100 gramos de soja, que es un equivalente aproximado de 30%, todavía un poco inferior a las proteínas, pero lo justo para balancear el cuerpo. Sin ser tan relevantes como los 3 primeros minerales, cabe mencionar que el manganeso y el cobre también participan dentro de las propiedades en los minerales de la soja.

La fibra es otra de las protagonistas en la soja, en sus estados solubles e insolubles, porque cumplen la función de proteger la flora intestinal y regula la digestión por completo. Asimismo, proporciona la absorción de los carbohidratos, para evitar subidas de colesterol en su máximo nivel. Cuando se come la soja en algún alimento, apenas y sobrepasa las 170 calorías, más que suficiente para que el organismo no esté expuesto a desórdenes en los valores normales, para los casos de hipertensos y afectados con diabetes.

Entre los carbohidratos solubles destacan los sacáridos o la sacarosa en un aproximado de 20%, a diferencia del trisacárido rafinosa, que es apenas imperceptible con 1%. Estos trisacáridos tienen otros elementos que le rodean, como la galactosa y moléculas de sucrosa. A diferencia de las anteriores, los oligosacáridos no son muy recomendables, por estar presentes en las semillas que no son capaces de cumplir con la actividad de la desecación, llegando a la conclusión que no son comestibles.

soja

Beneficios

En este apartado se darán a conocer los beneficios más importantes que engloba el uso de esta planta medicinal. Entre ellos sobresale la función de disminuir los altos niveles de colesterol para llevarlos a sus números estándar. Sin más, corresponde descubrir más beneficios de la soja.

Hasta la fecha, el efecto anticancerígeno que tiene la soja ha sido bastante discutido y puesto en tela de juicio si es importante para mejorar la salud, o por el contrario, causa más enfermedades que ejercer el rol como un remedio.

Aquí nuevamente entran en juego las ya famosas isoflavonas, que son unos compuestos químicos que se asemejan a los estrógenos y fungen como hormonas femeninas. Si se consumen 100 gramos de la soja, la isoflavona aparece en el cuerpo con 250 a 300 miligramos.

La isoflavona actúa en pro de aumentar la actividad de la proteína p53, una de las encargadas de matar diferentes células cancerígenas que se producen en el cuerpo. Al ser una proteína, puede ser capaz de proteger la presencia de otras en su categoría, pero con fines malignos como la kisana, capaz de hacer crecer los pequeños tumores alojados en diferentes zonas del organismo.

soja

Los componentes de la isoflavona es mucho más débil que los estrógenos normales, considerados como «hormonas débiles» en las mujeres. Los estrógenos producen receptores celulares y dichas hormonas tienden a absorberlas para evitar su paso.

El investigador de la Universidad de Vanderbit realizó una interesante prueba en la que se tomó un grupo de mujeres, cifras cercanas a las 20.000 para examinar los efectos de las isoflavonas en sus cuerpos. El resultado final de esta investigación es que la gran mayoría de las mujeres redujeron sus posibilidades de sufrir un cáncer de mama y prolongar su periodo de vida al máximo.

No sólo protege el cáncer en todas sus apariciones, sino es una gran aliada para la menopausia, reduciendo sus síntomas al mínimo, ofreciendo a la mujer una mayor tranquilidad durante todo el proceso. Sin embargo, hay reseñas que indican que las mujeres occidentales son más difíciles de gozar de estos efectos, presuntamente porque las féminas orientales al ingerir la soja desde la infancia, convierten las isoflavonas en metabolismos activos para la flora intestinal.

Las fibras de soja en su interior encierra una serie de péptidos, que son una especie de moléculas formadas de aminoácidos capaces de inhibir la presencia del tejido adiposo en el organismo. No sólo cumple con ese requisito, sino además es un perfecto antioxidante, antiinflamatorio y rebaja los valores de colesterol hasta volverlos normales. Este tipo de fibra hace una perfecta dupla con las isoflavonas para disminuir la glucosa en la sangre de personas diabéticas, aunque no se debe abusar de estos componentes.

soja

Reduce el peso al quemar una cantidad de calorías y agregar una cifra que no sobrepasa de las 200. Generalmente es capaz de tonificar las caderas y los senos en el caso de las mujeres, sin interferir en el abdomen, pues resulta más delicado que en otras zonas.

Contraindicaciones

  • Como se mencionó anteriormente, la soja produce alergias con diferentes síntomas en la persona, dependiendo de su sistema inmunológico. Algunas veces se presenta con una simple urticaria con sarpullidos o ronchas pequeñas bastante molestas, hasta un decaimiento en los párpados. Si alguien es completamente intolerante a la soja, el cuerpo nunca asimilará sus proporciones, conllevando a la diarrea y hasta el vómito. Como nota adicional, la mayoría de los reportes indican que los niños son más vulnerables a ella que los adultos.
  • Si la soja se consume constantemente y sin parar, logra deteriorar el sistema digestivo y atacar directamente la zona del sistema nervioso que se ocupa de la memoria. Para comprobar esta hipótesis, se sometió a un numeroso grupo de ratas a la ingesta de este vegetal por varios días, demostrando una incapacidad estomacal. Así que de esta manera, la soja afecta el apartado cognitivo y no precisamente para favorecerlo, caso contrario al Ginseng, que representa un verdadero alivio.
  • Tiene un efecto contrarrestante frente a los medicamentos que representan un apoyo para los pacientes con deficiencias en su tiroides. Por tanto, no es aconsejable su consumo mientras exista un tratamiento con fármacos activos.
  • Es cierto que las isoflavonas ayudan mucho en el periodo menstrual de las mujeres, pero en caso que algunas tengan alteraciones con ello o variantes en sus días oficiales, es mejor evitar su uso, pues podría modificar mucho más este ciclo hasta hacerlo doblemente inestable. Frente a todo tipo de cambio hormonal, lo que siempre se aconseja es visitar al médico para tratar este déficit.
soja
  • No sustituir la leche materna por la de soja bajo ninguna circunstancia, ya que podría traer consecuencias negativas para el bebé, mucho más si resulta intolerante a la lactosa. Aunque existen otras plantas infravaloradas sin que sus beneficios reales sean descubiertos, en el caso del Noni.
  • Todas las mujeres que están buscando quedar embarazadas o con deficiencias en su fertilidad, preferiblemente no debería estar en contacto con la soja, gracias a su capacidad de producir los fitoestrógenos.
  • La genisteína, una especie de proteína que ataca directamente el páncreas es una de las más presentes en la leche de soja, propulsando a empeorar la tiroiditis subaguda, un derivado del hipotiroidismo mucho más complicado y riesgoso.
  • Gracias a la genisteína, el libido y la calidad de los espermatozoides en el hombre disminuyen dramáticamente, presentando problemas de fertilidad a la hora de procrear.

¿Engorda?

La soja es una leguminosa muy rica en proteínas y minerales, hasta el punto de ser el alimento ideal en lugar de las carnes rojas o blancas, por superarla con creces en su valor nutricional. Al tener una porción de carbohidratos no es seguro si esta plata engorda o si es factible en el cumplimiento de las dietas. Sólo hay que tener presente que todo dependerá de su ingesta para saber cuántas posibilidades existe de engordar o no, dependiendo de las calorías que ingresan a nuestro organismo.

Si apenas el consumo de la soja es menor al habitual, probablemente sus calorías no sean más de 50, tratándose de cantidades por debajo de los 100 gramos, que en el día a día significa lo más habitual en las comidas. A su vez, es una excelente cantidad de fibra que entra al organismo, procurando cumplir una función importante en medio de dietas para perder peso.

El escenario cambia si la persona es fanática a ingerir la leche de soja y la harina de soja, arrojando como resultado un total de 400 calorías en abundancia, atravesando las fronteras de los 200 gramos. Los carbohidratos de la soja o son de mediana a rápida absorción, significando que estas últimas sean más negativas si se encuentran replegadas por todo el cuerpo al usar una fuerte suma de la soja, transformándose en grasas calóricas que se adhieren al tejido adiposo.

soja

El punto es que la soja jamas engorda si se consume en forma prudencial y en bajas porciones, de lo contrario, esto aumentará la presencia de carbohidratos que se irían directamente al estómago. También se ha descartado que la leche de soja quema mucho más calorías que sus otros derivados, siendo la más recomendada en probar para bajar de peso, a diferencia de la leche de vaca que si es conocida por su suma de calorías al organismo en forma considerable o más regular.

Otro alimento importante que no engorda en lo absoluto es el aceite de soja, gracias a su carente contenido calórico, aportando apenas un 2% en su máxima potencia para una persona diariamente, resultando un número impresionante que muchos no conocían, al existir cientos de mitos referentes a esta salsa.

Lo anteriormente dicho aplica exclusivamente cuando se toma la salsa de soja de manera individual. Ahora, si la misma va acompañada por pollo o variaciones en carnes, corresponde ser consciente que las calorías se multiplicarán al doble, otorgando un alimento más completo, pero paralelamente con más calorías de las habituales, asimilando el aumento de peso.

Para hablar un poco de las dietas, la salsa de soja es la correcta para sustituir el aceite habitual con que se fritan los pollos y las carnes, al tener muchas calorías. Si te preocupa el hecho por saber si esos alimentos cambiarían de sabor por el efecto de la salsa de soja es si, pero también otorga un mayor gusto a ellas, con sabores más agradables, sin necesidad de implementar el aceite tradicional para prepararlas.

soja

Otro punto importante es que con esta salsa no es necesario agregar sal a las comidas, porque gracias a su sabor particular, ofrece un mayor gusto. Las sales por su parte, conducen a la retención de líquidos, procurando un hinchamiento del estómago hasta el punto de la obesidad. Como esta salsa se comercializa en todos los abastos o mercados alimenticios, siempre es bueno contar con una versión baja en sodio para aquellas personas con problemas de hipertensión.

Usos

La soja es un alimento indispensable que es totalmente sugerente para sustituir a otro de origen animal, gracias a que sus propiedades en minerales y proteínas cumplen con el mismo requisito que el consumir carnes o pollos, pero con mejor índice de calorías y estrógenos. Incluso, ha de servir a la perfección para alimentar a los propios animales con el uso de la harina de soja.

En países orientales, la soja es un alimento vital, comparable con el arroz y el trigo, hasta ser considerada como una de las 5 semillas sagradas de todo el continente asiático. Tanto chinos como japoneses no escatiman en usar la soja fresca o procesada. Gracias a ello se obtienen otros productos fundamentales para la cocina como la salsa de soja, el aceite de soja y por último, los brotes (aquellos que menores componentes calóricos poseen).

Para los diferentes usos que se darán a la soja, es pertinente que la misma sea pasada por un riguroso control de calidad, con el fin de evitar el contacto con glycinas max en mal estado o con semillas dudosas por su color y contextura. En las casas, si esta hierba está sometida a altas temperaturas, probablemente con el paso de los días irá perdiendo sus principales cualidades como las isoflavonas. Una vez aclarado este punto, se conocerá los principales usos de la soja, que abarcan principalmente los culinarios:

soja
  • El aceite de soja, que generalmente se extrae de las semillas en mejores condiciones, para que provea de todos los nutrientes esenciales, como de vitamina B1 y B2, entre una de ellas.  No obstante, se ha descubierto que también posee vitaminas A, B, D y K.
  • La leche de soja es completamente atípica de la habitual, porque justamente carece de lactosa. Otra gran bondad de este producto es su escasa producción de grasas saturadas en nuestro cuerpo, ni de proteínas provenientes por vía láctea. Si eres una persona alérgica a la leche de vaca, esta sustancia vendría siendo una segunda opción mucho mejor. Si el sabor natural de este tipo de leche no es de tu gusto, en algunos comercios suelen venderla con aromas diferentes, como el de vainilla o chocolate, entre los más famosos.
  • Los yogures con soja, caracterizado por no tener ni un toque de colesterol, pero si diferentes sabores para que el público amante de este vegetal quede cautivado con este producto. Su preparación básicamente se basa en dos factores puntuales: soja y agua, ayudando a reducir los niveles de azúcar. Contiene gran parte de todas las vitaminas y minerales esenciales para la estabilidad en la salud humana, propicia fundamentalmente para los diabeticos.
  • La harina de soja se ubica especialmente con el fin de preparar panes u otro tipo de usos relacionados con la reposteria. Es tan rica en proteínas que de igual manera es propicia para las salsas.
  • El tamari, una especie de derivación que se obtiene en todo el proceso de fermentado en las sojas. Se dice que es una salsa de soja pero más simple que la que se conoce en todo el mundo, por llevar agua, sal y un poco de soja, en cantidades mínimas a la salsa normal. Su única función diferente es el buen acompañamiento que esta tiene para ensaladas y pescados, aunque siempre está presente junto a vegetales más comunes como tomates, cebollas, entre otros más. Otra ventaja de la misma es su ausencia de trigo que, siempre es generoso para aquellos que prefieren un alimento más ligero y balanceado.
  • Los brotes de soja provienen de semillas ya germinadas, muy útiles a la hora de realizar empanadas, tortillas y una que otra ensalada. A diferencia de otras variaciones de esta planta, los brotes predominan por su vitamina C, fundamental para que el cuerpo funcione correctamente.
soja
  • En tofu, que a simple vista resulta igual que el queso, pero a la vez es muy diferente a él, porque es doblemente inferior en sus cantidades grasosas, además que es más suave para comer. Si se come en estado puro, tal vez sea muy insipido, por lo que mejor será acompañarlo con otros alimentos más fuertes como ensaladas, pastas o pescado frito.
  • Para aprovechar todos sus nutrientes, lo más prudente es consumir de 2 a 6 raciones diarias de este vegetal, dependiendo de las necesidades que cada individuo tenga. Por supuesto, quienes son propensos a enfermedades o alergias deben acudir a su doctor o guiarse por las 2 raciones por semana, que es una cantidad discreta, pero aceptable para evitar males mayores.
  • La soja ecológica al venir en un estado más natural y menos procesada, siempre será más rica para implementar en todo tipo de comidas, especialmente en las ensaladas tradicionales que no requieren de mucho acompañantes.
  • Los granos de soja se pueden preparar como los frijoles, las lentejas o los garbanzos, con una salsa estándar que le haga compensar mucho más su sabor. Si eres fanático(a) de los granos, probablemente también te conviertas en amante de la soja.
  • Para comer de estos granos deliciosos hay que dejarlos en remojo por una noche entera, hasta que tome una postura más blanda al momento de cocinarlas. El proceso de hervor abarca aproximadamente 3 horas, en las cuales se utiliza el alga kombu como alternativa secundaria que permite ablandar los granos.
  • Los granos verdes o en colores amarillentos son consumibles en su totalidad, mucho más porque poseen la característica de ser más frescos que en su estado más maduro. Su sabor suave hace que sea ideal para acompañar otras comidas.

Valor nutricional

Como se ha manifestado en otros apartados, la soja contiene vitaminas A, B1, B2. C. D y K, pero también ofrece lecitina en abundancia, junto al omega 3 y omega 6. No hay que olvidar las isoflavonas, que son tan importantes y tan polémicas a la vez, que su verdadero valor aún permanece en tela de juicio, aunque para bien o para mal, tienen gran participación dentro de los valores nutricionales. En el siguiente esquema se explicará más a detalle.

soja
  • Energía 446 kcal
  • Proteínas 36,5 g
  • Lípidos totales 19,9 g
  • Ácidos grasos en estado de saturación 2,9 g
  • Ácidos grasos monoinsaturados 4,4 g
  • Ácidos grasos poliinsaturados 11,2 g
  • Omega 3 1,3 g
  • Omega 6 9,9 g
  • Colesterol 0 mg
  • Glúcidos totales 30, 2 g
  • Azúcares 7,3 g
  • Fibra dietética 9,3 g
  • Sodio 2 mg
  • Calcio 277 mg
  • Vitamina A 22 IU
  • Vitamina D 0 ug

Derivados

Gracias al multiuso de la soja, se ha descubierto una serie de derivados que no se pueden perder de vista, aunque muchos de ellos ya fueron reseñados en este artículo, siempre es bueno tenerlos presentes a la mano en forma de listado.

  • Habas tiernas
  • Leche de soja
  • Aceite de soja
  • Tempeh
  • Lecitina
  • Miso
  • Tamari
  • Harina de soja

Negra

La soja negra es una de las más implementadas en la cocina, por sus grandes aportes en proteínas y minerales. Desde tiempos remotos, los chinos preparaban sus caldos en base de la versión negra de la soja, al tener en cuenta que otorgaba un sabor distintivo que sus otras especies no lograban. La gran fama de la soja negra nace porque sus propiedades son completamente reconstituyentes, es decir, que apoya a personas padecientes de anemias o desmayos, para revalorizar los números en cuanto carbohidratos bajos o descompensaciones por falta de glucosa en la sangre.

Los lípidos que están contenidos en la soja negra son consistentes en su labor de retribuir un poco los desórdenes relacionados a los valores en el colesterol, hasta hacerlos regular por completo. Un aspecto muy positivo de esta legumbre es que por ser la más oscura en cuanto color, significa que sus propiedades están más acentuadas, primordialmente en los lípidos que combaten directamente a la presencia excesiva de colesterol.

Si se quiere una planta que cumpla con distintas dietas, entonces la soja negra logrará el objetivo y no sólo eso, sino también ayuda a prevenir que la diabetes llegue hasta su face II, que es mucho más aguda y dolorosa, por su función de disminuir la glucosa. Con un consumo moderado de esta especia, se verá cómo se adelgaza rápidamente, sin forzar su utilidad con cantidades exorbitantes de ella.

soja

Algo que no se ha dicho referente a ningún tipo de soja, es que la negra actúa especialmente en la prevención de la osteoporosis, con el refortalecimiento de los huesos en individuos de la 3ra edad o en aquellos que poseen descalcificación.

Verde

La cocina india tiene su propia protagonista, tratándose desde luego de la soja verde, muy importante desde la antigüedad en el uso gastronómico. Su nombre conocido en esta entidad es de judío mungo, pero en el mundo ha llevado un nombre distinto, así que es difícil determinar con plena certeza cuál es su nombre más reconocido en la gran esfera mundial. Uno de sus tantos nombres es brotes de mungo o germinado de soja.

Uno de sus primeros nombres científicos fue el de Phaseolus aureus, designado por varios botánicos, aunque no se restó importancia por lo que hicieron los judíos, en acoger la planta y hacerla suya propia de acuerdo a todos los aportes que esta ofrece. No obstante, este nombre fue sólo temporal, porque su verdadero nombre pasó a ser vigna radiata, siendo el más vigente de la soja verde.

Físicamente, la soja verde posee un color verdoso muy brillante por fuera, mientras que por dentro es de un amarillo mucho más brillante, convirtiéndola en uno de los tipos de soja con presencia abundante de vitaminas, minerales y proteínas. Un rasgo distintivo de ella es que pertenece a las pocas sojas que generan un sabor dulce agradable con tan sólo masticar, haciéndola agradable al paladar. Para las ensaladas es la acompañante ideal, porque más que aportar un sabor delicado y dulce, tampoco es tan fuerte como para opacar con la presencia de otros vegetales.

Es uno de los vegetales más antiguos de toda la cultura oriental, ofreciendo datos de cultivo 5 milenios atrás, aunque su descubrimiento en China sucedió hace 3.000 años. Su proceso de germinación fue suficiente para los chinos, para percatarse que este fruto tanto seco como fresco es un complemento perfecto para sus guisos y ensaladas.

soja

Es el segundo tipo de soja que ofrece más proteínas, detrás de la negra con 25 g, pero puede emparejarse con la última soja en cuestión si la misma está pelada, abarcando los 29 g. Desde luego, ofrece carbohidratos en pequeñas dosis que no afectan en nada el metabolismo ni propicia la obesidad, por no contener mucha fibra.

Existe la presencia de la lisina, uno de los 8 aminoácidos más destacables que posee la soja, que está igual de presente en los cereales, indicada para hacer dietas vegetarianas con la soja verde. Algunos nutriólogos han llegado a la conclusión que es la planta perfecta para los niños de bajos recursos que no tienen los fondos suficientes para comprar carnes, ya que este vegetal contiene el mismo valor e incluso, más saludable que la misma carne; eso si, con su respectiva supervisión en caso que el infante presente síntomas secundarios como alergia o malestar general.

Como dato curioso, se comprobó que en el pasado la fusión de esta planta con otras legumbres de propiedades parecidas, influyó positivamente para que los homínidos desarrollaran un coeficiente intelectual envidiable, con capacidad de razonamiento sin igual.

Las proteínas que produce la soja verde se consumen fácilmente, sin existir gran preocupación de producir algunas de ellas que repercuten negativamente en la salud. Su cáscara ayuda muchísimo al ser ultra fina, más en comparación que sus hermanas que generan flatulencias por la corteza dura de sus semillas.

soja

A pesar que la soja verde contiene ácido fólico, no es muy recomendable utilizarla en mujeres embarazadas, con excepción si el médico da luz verde para su implementación. Produce cantidades esenciales de vitamina B, B1, B3 Y B6. Entre todas las mencionadas, la más predominante en la cáscara verde es la B1 que con tan sólo 0,27 es más que suficiente para la dosis de cualquier adulto. La B1 tiene funciones específicas como proteger el sistema nervioso y reparar los tejidos muertos de la piel, hasta hacerla más humectante frente a la resequedad.

La presencia de la fibra contribuye a que la flora intestinal se mantenga sana frente a la asimilación de cualquier tipo de alimentos.

Para referir sus beneficios, siempre es conveniente que la soja verde se conozca desde la infancia, por ser una planta que acompaña por sus proteínas, vitaminas y minerales cada etapa de crecimiento en las personas, porque todos los tejidos se desarrollan de forma satisfactoria con la presencia de la vitamina B. Por otro lado, si se quiere mantener el cuerpo activo, esta es la alternativa fiable, para aquellos que trabajan haciendo labores pesadas.

Por ser un alimento sumamente bajo en colesterol, es conveniente comer de esta planta de forma seguida (por supuesto, sin rayar en el fanatismo ni en abusos) para mantener los triglicéridos en buen nivel de rango en valores. Con la soja negra comparte la característica en apoyar a personas con osteoporosis, porque sus minerales en fósforo y calcio son capaces de regenerar los huesos en mal estado o los más débiles de todo el cuerpo.

En los establecimientos comerciales de mayor renombre en el mundo se consigue la soja verde en diversos estados: puro, seco, fresco o en picadillo para el uso en la cocina. Sin embargo, en Occidente existe la costumbre de comerla en forma de ensaladas o de forma aislada con otros vegetales salados que hagan un juego perfecto con su suave dulzor.

soja

Una cualidad importante de este vegetal que aún no se ha mencionado es su estado más puro de su maduración, convirtiendo su suave dulzor en un sabor doblemente dulce, haciendo que nazca la posibilidad de transmitir las propiedades en vitamina C, que generalmente sólo aparecen en su estado más fresco. Si bien las sojas secas contienen esta vitamina, con el tiempo va perdiendo su facultad en la medida que se está secando.

Tienen el poder de ablandarse muy rápido si se deja un buen tiempo en remojo, sin sobrepasar las 5 horas. Esta pauta es diferenciadora de la soja negra, por ser más dura y concentrada, por lo que tiende a ser más tiempo dejada en agua para que ceda.

Hay que escurrirla muy bien, de manera que se deseche todas las proteínas negativas que posiblemente causen estragos al cuerpo después de ingerirlas. Lo más correcto es arrojar todas las semillas de esta soja en una olla con agua hervida para que lentamente vaya perdiendo la dureza de su cascarón.

Por si sola, la soja verde es capaz de ofrecer una digestión bastante amena, pero si es ligada con otras plantas medicinales como el hinojo, tomillo y comino, su sabor será más que excepcional, logrando que los intestinos se acoplen de una manera tan efectiva que no causa pesadez en el estómago. Ahora bien, en caso de no brindar un mejor sabor, pero si un aroma mucho más rico, entonces las compañeras serían el laurel y la pimienta.

Como es una semilla consistente, pero si bastante blanda después de la cocción, es la pareja perfecta con otra cualquier hortaliza de buen soporte en su sabor, o simplemente como un asistente para los cereales. En la India es habitual que sus habitantes realicen una ensalada con soja verde, raíces de chirimoya junto a zanahorias bien picadas.

Quizá la soja verde sea el ingrediente principal de muchas comidas, pero nunca será un factor dominante o que sobresalga frente a los demás alimentos, por tener un sabor muy cálido que fácilmente es desplazado por otra hortaliza con mayor grado de concentración.

soja

Un plato occidental que ha destacado por su capacidad de reunión de un gran porcentaje de nutrientes y proteínas es el  kitchari, hecho con un tanto de arroz blanco junto a la soja verde, de gran significación cultural en la zona de la Himalaya.

Blanca

Es la ideal en la preparación de la leche de soja, aunque interviene de manera directa en la obtención de la soja texturizada. Este proceso de texturizado es bastante complejo a simple vista, pero a groso modo, consiste en transformar la soja en un alimento que al momento de digerir, queda la sensación de estar comiendo carne o pescado. No es simplemente el hecho de masticar la soja como si fuese carne, sino también debe tener una representación semejante, como en elasticidad o jugosidad.

Antes de proceder con el proceso de cocción, corresponde sumergirla en agua durante 15 minutos aproximadamente; esto quiere decir que las blancas ablandan mucho más rápido que las negras y las verdes, por lo que su hidratación es muy rica. Como las otras, también hay que escurrir para evitar todo rastro de suciedad que se mezcle con los platillos, por cuestión de higiene. Ofrece un mayor sabor en las pastas, por encima del arroz, mucho más si se utiliza un tanto de ajo y una pequeña porción de perejil.

Amarilla

La soja amarilla no se queda atrás y ofrece los mismos privilegios que las anteriores reseñadas, aunque es un poco más equilibrada en cifras de proteínas y minerales esenciales para subsistir. Si la verde es tan importante para suplantar las carnes, la amarilla cumple con el objetivo de brindar parte de los beneficios que implica comer pollo. No contiene ningún tipo de aminoácido, así como tampoco hay presencia de gluten. Sus ácidos grasos apenas y se perciben dentro del valor nutricional, al estar presentes de manera monoinsaturada poliinsaturadas. La absorción de las calorías la ejerce de forma lenta.

soja

Roja

Es la más popular en Asia, conocida también como Azuki. Si se compara con la soja amarilla, de inmediato se decanta unas claras diferencias nutricionales respecto a ella. En principio, la roja no es capaz de producir grandes cantidades de calorías, sino todo lo contrario, hasta reducir al mínimo las posibilidades de sumar más de estos valores a los que ya están presentes en el organismo. Tampoco es un vegetal fuerte en proteínas, pues queda bastante por debajo de la soja seca. Si bien este tipo de soja tiene fibra como las demás, es igual de cierto que su producción es notablemente baja, por lo cual, cualquier otro tipo la supera con creces.

Orgánica

Es un cultivo bastante ancestral que posee múltiples utilidades tanto en la cocina como en la medicina. Proviene de Asia Oriental, en la cual sus consumidores han acostumbrado al cuerpo para sus nutrientes protéicos y prominentes en vitaminas. Como es tradicional en todas las familias de las sojas, no están exentas de brindar la mayor cantidad de isoflavonas al cuerpo, como al igual del ácido fólico, siendo una semilla bastante completa en el consumo diario. Al ser el producto orgánico, no pierde la esencia de ser sustituida por otro tipo de alimentos como las carnes u otros guisos.

Transgénica

Es un tipo de soja que se aleja bastante de lo que representa la orgánica, pues está sometida constantemente a estudios relacionados con la ingeniería genética. Muchas veces, los elementos transgénicos sirven de prueba para saber si existe una real tolerancia a herbicida o la resistencia a los insectos.

Al ser muy resistente al ataque de los insectos, esta planta se admitió por primera vez en 1996 por Estados Unidos. La planta se vale de un gen en específico para utilizarlo como escudo frente a los ataques de insectos en su contra, como la capacidad de protegerse de los herbicidas. La soja ha sido de las primeras en ser sometidas a largos procesos de transgénesis, para hacerla resistente a las bacterias de gilfosato. Todo el procedimiento fue tan exitoso que a partir de ese entonces se sigue logrando que la soja sea resistente a ciertas bacterias muy dañinas para su salud.

soja

El glifosato hace que la soja no produzca correctamente sus aminoácidos, sino más bien inhibe su producción de carácter aromático, afectando directamente el proceso de fotosíntesis. Una soja transgénica podrá sobrevivir al ataque de estas bacterias, porque produce una enzima lo suficientemente poderosa para no permitir que la actividad creativa de sus aminoácidos se vea afectada por agentes externos.

Calorías

Aproximadamente, la soja contiene 373 g en calorías, equivalente más o menos al 13% de lo que necesita un adulto en sus organismo para desempeñar funciones acorde a los nutrientes que recibe. Su gran ventaja es que las calorías son bajas en grasas saturadas con apenas un 18%. Eso si, cabe mencionar que de ingerir soja en cantidades considerables, las cifras podrían aumentar.

Proteínas

La soja es muy buscada en el mercado por sus proteínas, conteniendo un total de 36,5% en las que encierra aminoácidos, isoflavonas, fibras bajas en grasas y colesterol casi imperceptible dentro de los valores normales. Sin duda, un vegetal que cumple con las exigencias necesarias para establecer dietas y consumir sin remordimientos.

Fermentada

La soja también sufre del efecto de fermentación, pero a diferencia de las transgénica, con ella se logra varios derivados como el tempeh, misu, natto y naturalmente, la salsa de soja. No hay que tener cuidado de probar una soja fermentada, aunque si hay que dejar en claro que este procedimiento debe ser lo más pulcro posible para que la planta no pierda sus cualidades.

Texturizada

Se obtiene fácilmente de la soja común, con la tarea de darle mayor forma y realce. Eso si, la soja debe ser sometida a una serie de procesos largos, pero efectivos para obtener el resultado final: una soja con forma de carne, que al momento de comer también se perciba una «textura» mucho más sólida.

soja

No importa si se comercializa en su estado más deshidratado, porque no tiene gran pérdida de sus componentes a lo largo de todos los procesos de texturización. A estos mecanismos que le brindan mayor solidez, hace que la soja no tenga una fecha de vencimiento cercana, sino mucho más prolongada de lo que parece.

Propiedades

Los grandes componentes de la soja texturizada son la fibra y los carbohidratos en bajo porcentaje. Cabe mencionar que las fibras son de buena calidad pese a que el producto atraviesa una serie de modificaciones para llegar a la textura sólida. Sus grasas no son nada saturadas, haciéndola muy consumible en todos los sentidos.

Se ha comprobado que las isoflavonas fungen más como antioxidantes que como estrógenos que lleguen a afectar la salud fértil en la mujer.

Beneficios

No tiene muchas calorías, lo que la hace atractiva para las personas que desean hacer dietas rigurosas o bajar de peso en cuestión de días. Es una comida que llena o satisface al estómago sin la interacción de muchos grupos de proteínas dañinas. Diversos estudios han destacado que la ausencia de proteínas derivadas de productos animales han contribuido para que las calorías no sean mayores a las necesarias en este tipo de soja, aunque no se desliga del todo con su similitud en las carnes, porque para ello se texturiza su forma.

soja

Brotes de soja

Los brotes de soja nacen cuando las mismas han llegado a su estado pleno de la germinación, para la cocina oriental es completamente indispensable, sin importar sin que se consuma cruda o seca. Una gran ventaja de este producto es que se consigue prácticamente en cualquier supermercado destinado a la venta de hortalizas y vegetales de carácter comestible. Es la más indicada para ser asistente de ensaladas sin importar con qué vegetales está presente, porque su sabor es muy agradable, incluso mejor que el de la soja negra.

Leche de soja

Se prepara mediante el remojo de un grupo importante de soja, capaz de sustituir la leche de vaca. Este liquido ha servido para establecer una serie de dietas importantes bajas en grasa, porque no contiene lactosa. Es bien conocida como leche porque su color es tan blanco como la misma, con antecedentes remotos en el que dan fe que la leche de soja se ha implementado hace 2 milenios.

Aceite de soja

Es un aceite vegetal que se distribuye en forma abundante en algunos territorios de Brasil, Estados Unidos y Argentina. Gracias a su gran utilidad, se volvió bastante famoso en la última década. Una de sus funciones más comunes es como aceite para freír alimentos como carnes, pescados y hasta preparar huevos revueltos.

Lecitina

Es un componente dietético que ha servido a lo largo de su descubrimiento para adelgazar a personas. Las grasas que contiene son totalmente favorables para el cuerpo, propinando altos valores en vitamina B y E que cumplen con roles de antioxidantes. Otro aspecto a considerar es que regenera la consistencia en la sangre, en caso de presentar ciertas irregularidades, aparte que reduce el colesterol.

Leave a Comment