El Terebinto, es un árbol pequeño, como un arbusto, su uso era frecuente en el pasado por sus cualidades tanto médicas como artísticas, aunque también algunos le confieren atributos mágicos pese a parecer un árbol ordinario, descubre más en el artículo.

Indice De Contenido
¿Qué es el Terebinto?
El Terebinto es un árbol, que pertenece a dos familias anacardiáceas (arbustivas y arbóreas, pertenecientes al orden Sapanciales), estas son el aguaribay que habita en América del Sur (específicamente en el centro de Argentina) y la cornicabra el cual también se le conoce como Pistacia terebinthus, sobre el cual vamos a enfocarnos en el presente artículo.
El Pistacia terebinthus es un árbol pequeño el cual llega a medir hasta 6 metros de alto, considerado también como un arbusto, es originario del Mediterráneo Occidental, extendiéndose desde las Islas Canarias y Marruecos, recorriendo la Península Ibérica hasta llegar a Turquía y Grecia.
La palabra Pistacia según Umberto Quattrocchi (naturista italiano) explica que deriva del termino latino pistacia que designa a un árbol de pistacho y del grigeo pistake que es el nombre de la núcula del pistacho, dichas palabras derivan de una palabra que puede ser o persa o árabe antiguo. La palabra Terebinthus proviene del griego terebintos que significa epíteto. (Te invitamos a leer sobre las orquídeas)
La recolección de esta planta va a depender de los beneficios que se deseen obtener, por lo tanto se recomienda que su recolección sea por parte de una persona especializada en las distintas cualidades de acuerdo a las partes del Terebinto.
Un ejemplo de esto sería que si se va a utilizar con fines medicinales, lo que se necesita del Terebinto son las hojas, las agallas y la corteza, para realizar esta obtención se necesita sangrar la corteza convenientemente para así obtener la trementina de Quio. Otras partes útiles de la planta son las hojas, las agallas, los frutos y las raíces.
La Terebinta posee otros nombres que son llamados comúnes o vulgares estos son: valvarija, lentisco, árbol de la trementina, cabra coja, caricuerno, colneta, cornezuelo, granillo cornicabra, escuernacabra, árbol de Nuestra Señora, tornalobo, jedisco, qumaculo, descornacabras, emborrachacabras, charneca, charnera, higuera silvestre, lestico albar, entre muchos más.
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Division: Magnoliophynta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Pistacia
Especie: Pistacia terebinthus

Características
Habita en Europa al igual que 6 de las especies de anacardiáceas. Se puede encontrar en los pisos termomediterráneo y el maso, llegando hasta los 1500 m de altitud. El terebinto prefiere la humedad aunque también resiste mucho mejor el frío.
Sin embargo, necesita de una exposición al sol y los suelos de tipo medio, aunque llega a tolerar los que son los suelos un tanto salinos o los calizos. El terebinto crece generalmente cerca del mar, en los arroyos que son salinos, en los fondos de los barrancos y en las cercanías de las lagunas.
El Terebinto prefiere las zonas que son húmedas, aunque también soporta las zonas de la sequía estival mediterránea o las heladas intensas, llegando hacer frecuente en las garrigas (tipo de ecoregión que se encuentran en los bosques mediterráneos) y los maquis (uno de los principales ecosistemas que se encuentran en el mediterráneo, donde su formación vegetal son mayormente los arbustos y los arboles termófilos, que llegan a medir entre unos 4 cm hasta unos 50 cm).
Aparece en los bosques caducifolios, a quienes durante las épocas de invierno sus hojas se les caen, renovando en las épocas cálidas y lluviosas; este fenómeno natural ocurre de igual forma en los bosques encinares, que están compuestos por árboles y arbustos que no superan los 10 m de alto y tienen una hoja ancha, dura y persistente.

Es un árbol diolico, esto quiere decir que existen tanto femeninos como masculinos, siendo importante mencionar que para que haya una población viable se tiene que tener varios ejemplares de ambos géneros.
En el caso de las plantas masculinas estas tienen cinco estambres, un cáliz pentalobado, un nectario y unas antenas gigantes, en cambio las mujeres tienen tres o cuatro lóbulos y un estilete corto y son hechas de un cáliz.
Tiene un tronco gris, que es muy aromático; si crece en forma de arbusto puede llegar a tener varios troncos o tallos. Naturalmente adquiere un tamaño de unos 5 m de altura, sin embargo, también existen ocasiones en las que puede llegar a tener unos 10 m.
Una de las características más importantes que tiene el Terebinto y que lo diferencia de los arboles comunes es que tiene un perfume particular, sin embargo, para que este se pueda percibir con claridad, es necesario que se corten partes de la rama, su tronco o simplemente se pode, mientras más se corte o se pode, más generará el olor e incluso puede llegar a propagarse a kilómetros de distancia.

Si no se realiza en forma correcta la identificación de esta planta puede ser confundido con un árbol común, utilizado solo para hacer leña, en vez de descubrir sus esencias. También es importante mencionar que si el tronco es cortado puede volver a nacer
Sus hojas son imparipinnadas, tienen una textura semicoriácea, alternas, con unos 10 cm o más de longitud y con unos folículos de entre unos 3 o 9 que son de un color intenso. Sus hojas son muy grandes y redondeadas muy parecidas a las hojas del algarrobo. Sus flores llegan a hacer de un color purpura al verde.
Las flores no tienen pétalos y se encuentran en las axilas de las hojas, estas hojas tienden a nacer con un follaje nuevo en las épocas de abril a mayo, esto se debe a que comienza el clima cálido. Su fruto es parecido al tamaño de un guisante del color rojo vivo hasta llegar a su color marrón, esto va a depender del grado de maduración que tenga el fruto.
Su fructificación es entre octubre y noviembre, es decir, en otoño; siendo necesario mencionar que el Terebinto vive sin necesidad del agua, pero es importante la lluvia puesto que es la que le proporciona la humedad necesaria, por lo tanto es una planta indicadora de sequedad de suelo y no necesita de abonos especiales.

En general, toda la planta produce un fuerte olor amargo, que también es resinoso y medicamentoso. El Terebinto cuando está en un periodo vegetativo se llegan a desarrollar las llamadas agallas (también conocidas como abogallas o cecidias) las cuales son la respuesta a la presencia de un parásito y genera un crecimiento en el tejido para aislar el ataque; estos tienen una forma de cuerno de cabra que se producen en la hoja y en los folículos cuando son picados por los insectos.
Aunque al Terebinto le hace deslucir las agallas, es un árbol o arbusto muy llamativo, resistente y vigoroso, que sigue persistiendo en lugares donde muchas especies han sido eliminadas. Su reproducción es por las semillas y por los esquejes.
No es necesario que se pode pero es recomendable eliminar las ramas dañadas y controlar su crecimiento a finales del invierno, son resistentes a las plagas y a las enfermedades, pero como se mencionó anteriormente algunos insectos generan que las hojas tengan agallas, pero cabe recalcar que estas no afectan a la salud de la planta.
El terebinto tiene mucha relación con la planta Pistacoa lenticus (también perteneciente a la familia del Pistacia Terebinthus, con la cual se le tiende a hibridar en los lugares en los que tienen contacto. Cabe mencionar que el lentisco se encuentra frecuentemente en las zonas que moderan los climas helados, en cambio, el Terebinto se encuentra en el interior y en las montañas en abundancia.
Cuando se genera el cruce entre estas dos especies, son difíciles de distinguir; el lentisco no tiene un porte arbóreo como la cornicabra y presentan los tallos de los foliolos alados, en otras palabras, estas tienen aletas laterales y son aplanados, en cambio en la cornicabra sus tallos son simples.
En Canarias y Oriente Próximo (en las costas occidentales del Mediterraneo) se puede encontrar una especie llamada Pistacia atlántica que se llega a confundir con el Terebinto. También en los lugares de Siria, Israel, Líbano y la cosa oriental del Mediterráneo, abunda una especie muy parecida a la del Pistacia terebinthus de nombre Pistacia palaestina que realiza la mayoría de las funciones e inclusive se le conoce también con terebinto.
Historia
Según John Chadwick (profesor de las lenguas clásicas y lingüista) el terebinto es la planta llamada Ki ta que es mencionada en las tabillas de la escritura lineal B (descubierto por él y por Michael Ventris) el cual es un dialecto antiguo micénico; en donde Chadwixk explica citaba a un erudito español de nombre J. L. Melena quien había encontrado un antiguo léxico que establecía que kritanos es otro nombre para Terebinto y que debido a su pronunciación puede representar otra variante de la palabra.
El nombre español de la Terebinta, es decir, la cornicabra se debe a las agallas que tiene el arbusto que son presentadas por lo general con una forma alargada parecidas a los cuernos de una cabra.
El terebinto aparece en la Biblia, específicamente en el Antiguo Testamento, En Isaías (1, 29) donde se menciona la palabra elím que en el plural puede traducirse como tejo que se parece a un terebinto o una conífera, siendo nombrado en varias partes del Genesis como en el 12, 6; 13, 18 y 14, 13 en los cuales se habla del lugar en donde Abraham acampaba y en el Libro de los Jueces. (Ver artículo: Flor de Mimosa)
En Jueces en los (6, 11) se menciona que «Vino el Angel de Yahveh y se sentó bajo el terebinto de Ofrá, que pertenecía a Joás de Abiézer. Su hijo Gedeón majaba trigo en el lagar para ocultárselo a Madián»
También en (6 y 19) se encuentra «Gedeón se fue, preparó un cabrito y con una medida de harina hizo unas tortas ázimas; puso la carne en un canastillo y el caldo en una olla, y lo llevó bajo el terebinto. Cuando se acercaba”
Y finalmente en el I Reyes (13, 14)»Fue en seguimiento del hombre de Dios y le encontró sentado bajo el terebinto y le dijo: « ¿Eres tú el hombre de Dios que ha venido de Judá? » El respondió: « Yo soy.»»
Aunque no se sepa con exactitud cuál es la especie que la Biblia menciona, muchas investigaciones creen que el Terebinto podría ser la especie, de igual forma en el pasado le atribuían propiedades protectoras y mágicas a esta planta.
Inclusive es mencionado por Virgilio en el Libro X, específicamente en el verso 136 de la Eneida (epopeya escrita en el I a. C.). Como también en el libro de “el Mundo Clásico” de Robin Lane Fox, en el capítulo IX se explica que en el siglo VI a. C. los reyes persas al subir al trono masticaban una hoja de terebinto y se tomaban leche agria.
Propiedades
Si se sangra convenientemente la corteza del terebinto se puede llegar a obtener un aceite vegetal llamado trementina de Quio, que se le considera la trementina por excelencias, ya que se utiliza como un disolvente y como un componente químico, esta sustancia es usada desde tiempos inmemoriales y está constituida por pequeñas cantidades de resina, pineno y ácido benzoico.
En las hojas y la corteza se encuentran concentraciones importantes de las materias tánicas (que tiene propiedades antioxidantes y astringentes) y de las agallas que son ricas de ácido gálico, mirecetina, esencias y resinas; teniendo que por la cantidad de tantinos pueden llegar a un 60%
Las agallas contienen esencias, resinas, una gran cantidad de taninos, miricetina, acido galico, ácido masticodioico, triterpenos, pinenos y ácido oleanolico; los frutos contienen numerosos ácidos como el oleico, el linoleico y el plamitico, como también una gran variedad de minerales como el potasio, el calcio, el zinc, el magnesio, el calcio y el sodios, y vitaminas como la A, B y C, ayudando a controlar el azúcar las personas que sufren de diabetes.
Principalmente se usa por sus cantidades de astringentes que como ya se mencionó anteriormente se encuentran en las hojas pero sobre todo en las agallas, que se caracteriza por su acción antihemorrágica, cicatrizante y antiinflamatoria.
En el caso de la raíz ayuda a tratar la ascitis, que es la acumulación de líquido en la cavidad estomacal, como también en su uso externo se emplea para los colutorios gingivales, es decir, es usado para la prevención y tratamiento para las afecciones bucales.
Sus principios activos en esencia tienen un 14% la cual está constituida por sabineno, por terpinen – 4 – ol, a pineno, b pineno, canfeno, p cimeno, limoneno entre otras, en pequeñas cantidades se encuentra el ácido benzoico. En el caso del fruto se encuentra ácido oleico en un 52%, el ácido linoleico en un 19% y el ácido camilico en un 21%

Facultades medicinales
La resina que se saca del árbol de la Terebinta es antiséptico, citostático, vulnerario, antiespasmódico y expectorante; y tiene la finalidad si se toma internamente de tratar las infecciones crónicas estreptococos, bronquiales y urinarios, como también los cálculos biliares, las infecciones renales, el reumatismo y la tenía.
En el caso de tomarse externamente sirve como gota, para tratar la gastritis, para ciática, los piojos y la sarna. Siendo importante señalar que se ha utilizado como tratamiento para el cáncer.
En el asma se ha utilizado para su tratamiento, para la realización de este medicamento generalmente se pulveriza el Terebinto y se quema en un cuenco de un palo o de un tubo, esto con la finalidad de usarlo como un embudo que se une a un tubo de goma para su inhalación de los vapores. (Ver artículo: Significado de las rosas)
De igual forma sirve como para controlar y prevenir el bocio (la cual es una tumefacción que aparece en la glándula tiroides originando un aumento del tamaño de la parte inferior del cuello), como también el Terebinto puede curar la anemia y aumenta la producción de la leche materna.

Para que sea efectivo se tiene que realizar con antelación ya que el humo se tiene que empezar a inhalar en el comienzo de los ataques de asma, se cree que esta actúa por medio de la estimulación de la secreción, a través de la trementina con la que se están saturando; algunas personas establecen de que se puede usar en la bronquitis crónica.
Por sus cantidades de astrigente se puede emplear la decocción de las hojas para tratar las afecciones que se pueden tener el sistema digestivo; y con las raíces eliminar la acumulación del líquido sérico en la parte estomacal ya si tratar con la ascitis. Es usado para crear vino y este sirve para fortalecer a las encías como un colutorio.
También puede actuar como antibacteriano, venotónicos (ayudan a aumentar el tono de las venas y a darles resistencia a los capilares, un ejemplo podrían ser aliviar los síntomas que producen las varices), como antioxidante ayuda a evitar las arrugas y la tensión nerviosa y antirreumático (para combatir los diversos transtornos causados por el tejido conjuntivo del cuerpo).
Sirve como un tópico masticario y cutáneo, citostático (es una sustancia que inhibe el desarrollo y la multiplicación de las células, utilizado para el tratamiento de los tumores) y antifúngico (evita, destruye y detiene el crecimiento de los hongos).

Uso y modo de empleo
En la mayoría de los casos se utilizan como modo de enjuague para fortalecer a las encías, como también para tratar la ascitis. Existen muchos modos de empleo, uno de ellas es la decocción (es una bebida que tiene que ser filtrada por un líquido mientras esté en su punto de ebullición), esta se toma vía oral para cortar la diarrea o en forma de enjuague para fortaleces las encías.
Otra que se puede mencionar es la maceración de los frutos, para esto se colocan en 1 litro de vino unos 30 gramos de frutos, para luego macerarlo durante una semana y media, después de haber pasado el lapso de tiempo mencionado se cuela la mezcla, este modo de uso tiene la finalidad de fortalecer las encías y como antiséptico y se utiliza a modo de enjuague.
En el caso de la alimentación se tiene que saber que las semillas son dulces y que de ellas se puede extraer un aceite comestible, los frutos son de color verde y si los tallos son jóvenes estos se maceran con vinagre y sal, con la finalidad de acompañar a los vinos durante la comida, también usado como condimento.
Su fruto sirve para darles de comer a las cabras y a los cerdos (por su alto contenido en proteínas), sin embargo, los pájaros y otros mamíferos consumen de este árbol, aunque también se suele usar para condimentar a los alimentos y para la creación de vinos que son hechos con la corteza y las agallas maceradas.
Asimismo se utiliza para la realización de vino rancio (este no es vino en mal estado, sino un vino que se ha sometido a un envejecimiento acelerado) que es elaborado con las agallas y las raíces de esta planta.
En Creta (Grecia) se suele emplear para la realización de un licor y en Marruecos donde se curte el cuero tradición con el Terebinto es por esto que tiene su color y olor. Como también en Chipre los frutos de este arbusto o árbol son utilizados para elaborar un pan especial.

En el pasado el arbusto se utilizaba por sus sustancias ricas en resinas que eran muy utilizadas por sus atributos aromáticos y médicos, también se puede mencionar que con la corteza se puede crear una pasta de un olor dulce; inclusive el filósofo Teofrasto decía “que la suavidad de la madera era tal que no se distinguían de la cerámica” así es como hablaba del Terebinto.
La trementina no solo se utiliza por sus propiedades medicinales sino que si sangras convenientemente la corteza y se saca la trementina puede utilizarse para la fabricación de barnices y de pinturas. La madera también se utiliza, ya que al ser dura y compacta, la hace fácil de pulir.
La albura que es abundante y de un color pálido amarillo, el duramen pardo rojizo y veteado, es utilizado para la ebanistería, la marquetería, la elaboración de las esculturas y por la tornería. También puede ser utilizada para curtir el cuero (debido a la abundante cantidad de taninos) y como un buen carbón vegetal.
De igual forma las raíces, por su color rojo muy llamativo, sirven para la realización de pipas de fumar y cajas de tabaco, y no solo eso sino que también se fabrican mangos, cucharas, copas e incluso castañuelas.
En la agricultura las semillas son usadas para purificar el agua que se encuentre contaminada, también absorbe los agroquímicos de los cultivos agrícolas, un ejemplo de esto podrían ser los algodonales sembrándolos en los cerdos.
Por su biomasa se convierte en un gran fertilizante que acelera el crecimiento de otras plantas como también la cosecha en las frutas, las raíces del Terebinto hacen que sustituyen en sabor y en nutrición al rábano.
Para poder macerar se necesitan unos 30 gramos por el litro de vino que se vaya a utilizar por un total de dos semanas, después de haber pasado ese lapso de tiempo es necesario que se filtre el vino para luego almacenarlo para su consumo posterior.

Aceite del Terebinto
El aceite de Terebinto es el uso que más se frecuentaba ya que contiene y da origen a la trementina, que como se mencionó a lo largo del artículo es un aceite vegetal que se utiliza como disolvente y como un componente químico, aunque actualmente también su uso es frecuente se le conoce como trementina chipriota, y para poder obtenerla se debe sangrar convenientemente a la corteza.
Si se va a macerar con terebinto se puede utilizar como enjuague bucal y por consiguiente mejorar el estado de salud de las encías. (Ver artículo: Manzanilla Silvestre)

Propagación
Para esto se requiere de un pre – remojo de la semilla durante un lapso de unas 16 horas en agua alcalinizada, o si se va a utilizar agua caliente es necesario pre – remojarlas durante unos 3 o 4 días. Si la estratificación es en frío puede generar que la germanización acelere, haciendo que las semillas sean mejores para sembrarlas en los comienzos de invierno.
En el caso de la germanización esta puede ser variable y algunas veces es lento. Si los semilleros son grandes plantarlos individualmente en macetas para que esta sea más fácil de manejar y crecer las plantas en el primer invierno que están tengan en el invernadero. Se tienen que plantar en posiciones permanentes a comienzos del verano, teniendo en cuenta las protecciones que se tienen que tener contra el primer y segundo invierno al aire libre.
Las estacas tienen que ser de madera que sean medio maduro de los arboles jóvenes. Se tiene que tomar en cuenta que siempre es importante consultar con el vendedor o con un experto porque en algunos casos y dependiendo del clima puede variar.
El Terebinto, con propiedades medicas sorprendentes que van desde prevenir afecciones respiraciones y afecciones estomacales hasta prevenir o tratar el cáncer, utilizado para purificar el agua y para la creación de cajas de cigarro, un árbol o arbusto muy interesantes.