≡ Menu




Uña de Gato: Origen, taxonomía, características, mucho más

De las entrañas de la selva amazónica nace la popularmente conocida uña de gato; una planta que por sus ramas con espinas que se asemejan a las garras de los felinos; es muy valorada por sus múltiples beneficios mayormente para con la salud.

Indice De Contenido

¿Qué es la planta medicinal uña de gato?

La uña o garra de gato es una planta medicinal de tamaño exponencial y de gran potencial, originaria del territorio amazónico que comprende una porción más considerable en Perú, pero también está presente en zonas de Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela, Brasil, Surinam y Guyana; y ha sido, también, hallada en países de América Central como Costa Rica, Panamá y Guatemala; y de América Insular como Trinidad y Tobago; pero también se encuentra en Asia en países como Taiwan y las islas Filipinas y en África en países como el Congo.

Esta planta ha sido usada, habitualmente, como elemento principal en la medicina tradicional de los pueblos aborígenes de las localidades antes mencionadas; gracias a sus maravillosos beneficios y propiedades medicinales que le son atribuidas y que son acompañadas con el reconocimiento cultural y comercial es lo que convierte a la planta en un recurso de referencia universal.

Llamada hierba milagrosa, esta planta puede variar su nombre dependiendo de su ubicación, es decir que los pobladores a lo largo y ancho del Amazona al sur del continente americano y otros lugares donde se han ubicado especímenes, pueden adjudicarle un nombre particular; por lo que se conoce, también, con otros nombres populares como huasca, garabato, garabato amarillo, blanco o  colorado, paraguayo, rangaya, jagua, samento, saventaro, bejucote, bejuco de agua o de gato, chocó, cinchona, garra o uña de gavilán; situación que se repite con su nombre científico.

Llamada por algunos científicos como la precursora del camino por su poder depurativo y su acción sobre elementos genéticos.

Nombre científico

Uncaria es el nombre científico de un género de plantas, una planta trepadora que pertenece la familia Rubiáceas como lo es el café y el noni. Su nombre de origen latín, expresa la propia característica de la planta; Uncaria proviene del verbo uncus que significa con ganchos o garras; planta que se conoce popularmente como uña de gato.

Su descripción se da en el año de 1789 por el  naturalista, medico, teólogo e historiador natural de origen alemán Johann Christian Daniel von Schreber, quien publico su hallazgo en la obra de Carlos Linneo titulada Genera plantarum, Generalidades de plantas.

Origen e historia

Perú ha sido el pionero en cuanto a la utilización de la uña de gato como planta medicinal; esta tradición se remonta hasta hace poco o más de 2000 años dentro de la medicina popular aborigen posiblemente en manos de la civilización Inca; y venerada especialmente por las tribus Ashaninka; una etnia amazónica aun presente en Perú, Bolivia y Brasil; Amueshas establecidos únicamente en algunas zonas del Perú y Tikuna establecidos en Perú, Colombia y Brasil.

Para saber más sobre el uso de plantas medicinales por parte de las tribus aborígenes originarias del Perú visite Plantas Medicinales y sus propiedades.

uña de gato

Siendo las mismas tribus aborígenes quienes dieron a conocer sus excelentes beneficios medicinales al resto del mundo occidental en la época de la colonización y en adelante; llamándola vid vivificante del Perú y popularizándola como la hierba sagrada de la selva tropical.

El conocimiento de los chamanes fue y ha sido de gran importancia para el desarrollo de las investigaciones farmacológicas. El uso de la planta por estos curanderos ancestrales en forma de brebajes, sirvió de puente entre el mundo físico y espiritual, contribuyendo con los problemas de salud de los pobladores los cuales se creían eran a causa de males espirituales.

Este sentido mítico y religioso de la aplicación medicinal de la planta influye en su eficacia en la relevancia que va desde el método de siembra y cultivo como hasta el de ingesta.

No obstante, no fue sino hasta 1850 cuando el naturalista de nacionalidad alemana Arturo Brell, llevó a cabo los primeros informes sistemáticos y científicos sobre la especie. Sin embargo, no es sino entre los años de 1970 y 1974; que los poderes medicinales de la planta captaron el interés de los investigadores y científicos expertos en botánica, cuando el experto austriaco Klaus Keplinger, convierte a un nativo de la selva húmeda amazónica peruana en su fuente primaria de información sobre la planta.

Con el pasar de los años los centros de investigaciones científicas no solo de Perú sino también de países de Europa como Alemania, Suiza, Austria, Inglaterra, Hungría e Italia; en Estados Unidos y Canadá, llegando hasta Australia y Japón han experimentado con la mencionada planta por ser localidades donde se consume; llegando a su total expansión comercial a mediados del pasado siglo XX.

En los ya seis Congresos Latinoamericanos de Plantas Medicinales (COLAPLAMED) que auspicia la Organización Mundial de la Salud (OMS) se cataloga gracias a los múltiples avances científicos-tecnológicos en el área a la uña de gato como la planta amazónica, como el más importante elemento dentro del campo de la medicina natural desde el descubrimiento de la quinina, principio activo presente en el árbol peruano del mismo nombre ocurrido en el siglo XVII.

Descripción del género Uncaria

La especie de la familia Uncaria está formada por 35 géneros todas de origen tropical; sin embargo, cada una de ellos posee cualidades y características particulares; siendo las más comunes las siguientes:

Uncaria tomentosa

Aunque existen una gran diversidad de denominaciones científicas el basónimo, es decir, el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (ICBN), nos dice: es la uncaria tomentosa la más conocida; tomentosa, es un adjetivo latino que significa peluda o con púas; su  descripción científica se hace formalmente en el año de 1830, por Carl Ludwig Willdenow.

Willdenow, botánico, pteridofito, micólogo y farmacéutico de nacionalidad alemana; padre de la fitogeografía, y quien colaboró con  Carlos Linneo, en la descripción científica del Llantén; Josef August Schultes y el micólogo y botánico suizo Augustin Pyrame de Candolle, quienes dan el nombre oficial; publicando su hallazgo en la obra Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis, Historia del Sistema Natural del Reino Vegetal.

Inicialmente Willdenow y Schultes llamaron a la planta Nauclea tomentosa, que quiere decir de Núcleo peludo; posteriormente, el también botánico, pteridólogo, briólogo, algólogo y alemán Karl Moritz Schumann se une a Willdenow y Schultes denominando la planta como Ourouparia tomentosa, De paredes peludas.

Sin embargo, antes de esto, Pavón y Jiménez; quien realiza una descripción del Boldo, junto a la de Candolle  identifican a la especie con el nombre de Cinchona globifera, que significa quino globado; en la obra de 1802 Flora peruviana, et chilensis, sive descriptiones, et icones plantarum Peruvianarum, et Chilensium, secundum systema Linnaeanum digestae, Flora Peruana y Chilena, y su descripción, Imágenes de Plantas Peruana y Chilenas, de acuerdo a la Sistema de Nomenclatura Linneo, cuya investigación se realizo entre los años de 1798 y 1802.

Carl Sigismund Kunth naturalista y también botánico alemán llama a la uña de gato como Nauclea aculeata, que significa Núcleo colorado, en su obra del año de 1847 titulada Les Melastomas et Autres Plantes Legumineuses de L´Amerique du Sud, Melastomas y otras plantas leguminosas de América del Sur; de la misma manera el francés Achille Richard, médico, micólogo, botánico, pteridólogo y briólogo, acompaña a su colega  de Candolle  denominando a la planta como Nauclea polycephala, Núcleo de muchas cabezas.

Y por último el también neerlandés, botánico y pteridólogo Cornelis Eliza Bertus Bremekamp que denomina a la planta como Uncaria tomentosa dioica; es decir como una planta le agrega la terminología de flor hermafrodita.

Uncaria guaianensis

La Uncaria guaianensis lleva su nombre por su ubicación geográfica garra guyanesa; por crecer en Gayana; aunque su nomenclatura oficial es su Ourouparia guianensiss, de paredes guyanés, en Histoire des plantes de la Guiane Françoise rangées suivant la méthode sexuelle, Historia de las plantas de la Guyana Francesa clasificadas según el método sexual.

Ambas atribuidas al farmacéutico, botánico y pteridólogo francés Jean Baptiste Christian Fusée-Aublet acompañado, en la primera definición de Johann Friedrich Gmelin un naturalista y químico de nacionalidad alemana; quienes publicaron su hallazgo en el año de 1791 en Systema naturae, sive regna tria naturae systematice proposita per classes, ordines, genera, et species, Sistema natural, o los tres reinos de la naturaleza, según clases, órdenes, géneros y especie.

Denominada también, Nauclea guianensis por el mismo Fusée-Aublet​, esta vez junto a su conterráneo el religioso, naturalista y botánico Jean Louis Marie Poiret. También llamada Uncaria spinosa, Garra espinosa por un botánico y briólogo alemán Ernst Adolf Raeuschel en Nomenclator botanicais, Nomenclaturas botánicas de 1797; especie que describe también Willdenow.

En el mismo orden de ideas, Friedrich Anton un plantólogo, hongólogo, algólogo, helechólogo, y musgólogo  de origen neerlandés, hace lo propio primero junto al botánico alemán Wilhelm Gerhard Walpers denominando a la planta Nauclea surinamensis, Núcleo surinamés; y posteriormente solo, llamándola Uncaria surinamensis Garra surinamés.

Esta especie comparte la gran mayoría de los componentes primarios de la Uncaria tomentosa; sin embargo carece del alcaloide Isopteropodina.

Uncaria rhynchophylla

La Uncaria rhynchophylla es una variedad de Uncaria de origen chino; la cual posee componentes muy similares a la Uncaria tomentosa. Utilizada en preparaciones herbales chinas con el nombre de Gou-Teng; una de las plantas medicinales más interesantes de Asia.

Este género fue descrito por Wilhelm Miquel y el cirujano y naturalista de origen inglés en el año de 1897 Journal of the Linnean Society, Botany, Diario de la Sociedad de Linnean, Botánica; en este caso el termino latino rhynchophylla significa hoja en forma de cuernos.

También llamada por Wilhelm Miquel Nauclea rhynchophylla; por Ninzō Matsumura un botánico japonés como Ourouparia rhynchophylla. Siendo descrita además por Takasi Yamazaki botánico, y taxónomo japonés.

Uncaria gambir

Es una especie, se encuentra únicamente en territorio indonesio y malayo.  Llamada también Nauclea gambir fue descrita por el anatomista, ilustrador y médico escocés William Hunter y su conterráneo, colega y botánico William Roxburgh, publicándolo en la revista Journal of Botany, British and Foreign, Revista de botánica británica y extranjera en 1924.

Llamada Ourouparia gambir el botánico francés Henri Ernest Baillon; y Uruparia gambir por el naturalista, y botánico Alemán Carl Ernst Otto Kuntze. utilizado como pimienta con la areca y el betel cuyas hojas también se pueden masticar, esta combinación también sirva y para teñir cueros y telas.

Taxonomía

La planta uña de gato es una planta trepadora, de muy veloz crecimiento, en condiciones normales; que crece de manera silvestre en países de América del Sur; especialmente en la zona amazónica; mayormente en territorio peruano ubicada a lo largo de la  cordillera de los Andes, a por los menos a unos 200 o 800 mts, sobre el nivel del mar; y aunque parecen ser tolerante a la sombra esta condición acaba con la plantación. El entrenzado de cada conjunto de enredadera mientras que el diámetro de cada liana no es mayor a los 30 cm.

Esta planta debe su nombre a la forma de sus espinas, muy características, curvas que se propagan en pares a lo largo la rama principal de la enredadera, una forma muy similar a la garra de gato.

Características de la planta

Si bien cada género de plantas uncarias posee sus características particulares que definen a cada una en términos generales este tipo de plantas se pueden distinguir de otras incluso de la misma familia atendiendo a lo siguiente:

Ramas

Las lianas de las ramas son cerradas y en forma cuadrangular de color amarillo o verde amarillento, que posee espinas levemente curvadas en sentido contrario al crecimiento de la rama, las cuales utiliza para adherirse a los troncos de otros árboles; por lo que se identifica planta, como una planta colonizadora; dichas lianas se alargan siempre en dirección hacia la luz.

Hojas

Las hojas, por otra parte, son unas láminas ovaladas, las cuales pueden ser enteras o bífidas, de texturas aterciopeladas muy áspera, de allí su nombre tomentosa, medio filosas, cortantes al tacto de unos 9 a 17 cm. de longitud y entre 4 y 9 cm. de ancho; y con muchas nervaduras, que miden entre 1 y 1.5 cm. de largo.

Las espinas que salen de la base de la hoja, pueden llegar a medir 2 cm. de largo y medio cm. de ancho.

Corteza

Su tronco, donde se concentra la mayor cantidad de propiedades benéficas,  tiene forma de liana o parra, muy leñosa, pudiendo llegar a medir más de 300 mts. de longitud. Su sabia es de consistencia más liquida que el resto de las sabias de arbustos y plantas de dimensiones similares.

Raíz

Por otra parte, la raíz puede medir hasta 30 mts. de largo y 1 mt. de ancho. Totalmente capaz de formar raíces fuertes en el punto exacto en que su tallo toca el suelo, ameritando entre 5 y 10 años para que el tronco sea bien desarrollado.

Flor

Sus flores son muy llamativas; son una especie de pedúnculos pubescentes forma de embudo, con de 3 a 5 ramas con numerosas botones de entre centímetro y medio y 2 cm. de múltiples pétalos, y flores sésiles mayormente de color amarillo y en algunos casos blanco, la cual florece por un mes aproximadamente, lo que puede variar dependiendo el clima obtenido en el año floreciendo por primera vez a la edad de 3 años.

Fruto

La fruta en cambio, es una capsula de entre 6 y 8 cm. de largo y posee filamentos peludos con terminaciones de color verde pálido la cual puede madurar en un periodo no mayor a 8 semanas.

La semilla

Su diminuta semilla mide entre 2 y 3 mm. de largo. La semilla necesita un alto nivel de humedad para lograr geminar; mientras la expulsión de la semilla se produce cuando el fruto este pasado de maduro; es decir; que la fruta se torne de color marrón oscuro y por el calor interno se abre.

La semilla puede ser recolectada, siendo este un proceso altamente abrasivo; la época de cosecha debe estar estrechamente cronometrada con el momento de sobre maduración de la fruta; la cual debe abrirse de forma manual después de haber sido extraída de la mata, utilizando herramientas adecuadas para poder romper la liana que sujeta el fruto.

Otra manera de cosechar la semilla extrayendo el fruto verde y someterlo a un proceso de maduración artificial envolviendo cada fruto en papel periódico y depositándolo en pequeños contenedores de plástico o cartón con tapas, colocándolo en un lugar fresco, seco y oscuro. Luego de extraer la semilla deberá mantenerse húmedo hasta que inicie el periodo natural de siembra.

Existe además, un método menos invasivo de recolección de semillas,  el cual consiste obtener las semillas directamente de la planta albergándolas en una catasta permeable dispuesta justo debajo de la fruta.

Hábitat

La planta de uña de gato crece tanto de forma silvestre como cultivada en terrenos con alto contenido de material orgánico.

Esta planta se da muy fácilmente en los climas tropicales o subtropicales, ubicados en hasta unos 1200 mts. sobre el nivel del mar; donde los rayos del sol la pueden tocar sin inconvenientes;  en suelos preferiblemente arcillosos y arenosos de origen calcáreo, en bosques de húmedo tropical, bosques húmedos y muy húmedos premontanos, montanos y bosques pluviales, donde las precipitaciones alcanzan los 1500 a más de 4000 mm de altura y temperaturas entre 25 a 35°C. frecuentemente ubicado en zonas planas o con suaves pendientes.

La uña de gato tiene la capacidad de soportar periodos de baja intensidad de lluvias por varios meses, pero no necesariamente periodos extremos de sequías y también inundaciones de varios días.

Dicha planta se propaga comúnmente por semillas y el trasplantado por medio de estacas de la raíz o del tallo; siendo este método utilizado en un 80% de los casos; también se cultiva por otras técnicas de cultivos como la criba, el soplo, el acodo el rastrero, siempre y cuando no se arranque la raíz, y por supuesto por la polinización.

Aunque aun a pesar de las décadas que esta planta se ha sometido a estudios no se tiene una ecología, genética y biología reproductiva exacta.

Se le siembra en tierras vírgenes o sin actividad previa durante largos periodos; preferentemente durante los periodos de lluvias entre los meses de octubre y marzo, a una distancia una de otra de entre  3 y 4 mts. cuadrados; y se cosecha a partir del quinto o décimo mes después de primer año de la siembra.

Cultivo

En cuanto a la extracción de la planta, esta se hace en medio de una larga y fatigosa jornada de trabajo en donde después de ubicar el ejemplar con las mejores características visuales, es decir, el más alto y frondoso, se procede a arrancar desde la raíz fraccionadamente en pequeños trozos y separar de otros elementos a los que está, por su naturaleza, se adhiere.

Posteriormente los trozos se agrupan y se trasladan a los centros de acopio donde son sometidas a una nueva limpieza aun más profunda y al secado solar.

Reservorio de uña de gato en el Perú

Las mayores reservas de uña de gato se encuentran en al oeste, centro y sur del país, en la región andina y selvática del país en los departamentos de Junin, Loreto, Satipo, Oxapampa, Pozuzo Chanchamayo, San Martin y Madre de Dios,  Pasco y Ucayali; y muy especialmente en el Bosque Nacional Alexander von Humboldt en un territorio 645000 hectáreas.

En este vasto territorio se lleva a cabo la extracción de al menos 118 especies de plantas entre ellas la Uncaria tomentosa desde antes de 1965, cuando se convirtió en bosque nacional.

En peligro de extinción en el Perú

La mayor reserva forestal de uña de gato se encontraba en Perú, desde donde se ha importado exclusivo por décadas a países de los cinco continentes. La macro explotación comercial de la planta de uña de gato en el territorio peruano se inició a fines de la década de los ochenta y continua hasta la fecha actual, manteniendo un incremento paulatino que ha llegado a convertirse en desmesurado con el correr de los años.

Prácticamente la totalidad de los habitantes de la zona amazónica trabajan como cultivadores de la planta; la causa de esta acción es primordialmente por la necesidad económica de los involucrados; y es por tal razón que se han visto impulsados a involucrarse de forma de privada en dicha actividad.

El impacto ambiental de la extracción de la planta depende tanto por la edad de la planta que por la profundidad del corte, ya que como se dijo si se extrae la raíz ya esta planta no vuelve a retoñar en esa área en específico sino transcurrido un muy largo periodo.

Por ende, debido a que además la mayoría de las extracciones a causa de la escasez que ya se presenta, son jóvenes, las cuales, aun no llegan a la floración ni a la diseminación de la semilla; rompiendo la cadena de vida y ocasionando de manera irreversible la casi extinción de la planta en toda la zona, a menos de que se comience a crear conciencia entre los cultivadores y los fabricantes para que se reduzcan las demandas de extracción.

¿Para qué sirve la planta uña de gato?

Esta planta medicinal tiene múltiples beneficios para el bienestar del organismo humano por lo que es una de las plantas llamadas curatodo. Con fines medicinales de ella se utilizan en mayor grado la corteza y la raíz molida o en  filamentos y en algunos casos también las hojas y las ramas jóvenes.

Llamada el milagro amazónico de la medicina herbal, a la uña de gato se le atribuyen, gracias a sus componentes, acciones de carácter citostática, antiviral, antiinflamatorio antimutágena, adaptogénica, cicatrizante, antialérgica, anticoagulante, antifúngica, antioxidante, anticancerígeno, cardioprotectora, antivírico, anticancerosa, inmunoestimulante, antidiabética, cardioprotectora, antiagregantes plaquetarios, anticonceptiva analgésica, depurativo y diurética.

Sus beneficios para con la salud los cuales son utilizados en la elaboración aditivos alimentarios, composiciones cosméticas y farmacéuticas, se consideran superiores a los que se obtienen de otras plantas medicinales como la echinacea, el sello dorado, el astrágalo, el cartílago de tiburón, el ácido caprílico, y otros.

Indicaciones

La uña de gato se ingiere mayormente en  infusión o té. El uso oral y tópico de la planta ha demostrado ser inofensiva. Posee una toxicidad muy baja; por lo que la Asociación Americana de Productos Herbarios (AHPA) clasifica los preparaciones de uña de gato como de clase 4; la cual determina su nivel de toxicidad.

Sin embargo, la dosis recomendada para el consumo de este medicamento no es muy precisa; se ha utilizado en estudios clínicos en dosis de 250 a 300 mg. Lo que equivale a una o dos cápsulas diarias y hasta 1000 mg. cada 24 horas, dando resultados casi de forma inmediata y sin observar efectos secundarios relevantes.

Ingerir uña de gato en altas dosis, al igual que en caso de consumir otro tipo de medicamento, es perjudicial para la salud general; por lo que es recomendable siempre consultar el juicio de un facultativo.

Contraindicaciones

Esta planta medicinal debe ser consumida según las necesidades particulares de cada individuo; por tal razón; no debe ser consumida en los siguientes casos:

No debe ser ingerido por pacientes bajo tratamiento con fármacos que contengan fexofenadina, el naproxeno, el verapamil, metronidazol y ketoconazol.

En algunos caso ha sido contraindicada en pacientes con esclerosis múltiple y en periodos post operatorios en caso de trasplantes, ni en pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2, lupus eritematoso sistémico, hipotensos y durante la ingesta de antiácidos.

No es recomendable consumir por lo menos 2 semanas previo a intervenciones quirúrgicas de cualquier tipo y tampoco puede ser consumido por niños menores a los 12 años de edad, tampoco puede ser usado por personas que consuman medicamentos que contengan warfarina, el clopidogrel, la amiodarona, la digoxina y silicato.

La uña de gato tampoco puede ser consumida cuando se está bajo tratamiento médico con paclitaxel o vinblastina y lovastatina; tampoco cuando se está ingiriendo diuréticos, supresores inmunes y anticonceptivos orales o algún compuesto a base de cianuro. Además, la ingesta del decocido de la planta se usa como método anti-afrodisíaco.

Debe evitarse si se trabaja como operario de maquinaria pesada. De igual manera está contraindicada con plantas medicinales como ginkgo biloba, el ajo y la palma enana americana. Además, la ingesta de uña de gato debe hacerse en periodos intercalados no mayores a 2 semanas; para evitar riesgos de toxicidad.

Efectos secundarios

Aunque no es muy común, se han registrado algunos efectos colaterales en el tratamiento médico con uña de gato; algunos de ellos son:

Como síntomas de alergia a algunos de los principios activos de la planta se podría presentar en la persona erosión en la piel; acompañado de picazón, en este caso debe suspender la toma y retomarlo pasado el efecto, preferiblemente con menos concentración de producto; de repetirse el cuadro clínico se debe suspender definitivamente el consumo de la uña de gato.

El uso de uña de gato, ha presentado en algunos pacientes, malestar general, náuseas, mareos, algunas alteraciones hormonales, neuropatía; y en dosis excesivas produce daño hepático y renal.

Si bien está indicada para regular la flora intestinal, el consumo desmedido de tés o infusiones de la planta pueden lesionarla, ocasionando fuertes diarreas; igualmente ocurre en el caso de presión arterial ya que aunque estabiliza la presión alta, como efecto secundario puede también bajar de su nivel apropiado la presión baja.

En países como Alemania y Austria la venta de uña de gato en medicamentos farmacéuticos  esta registrado, y sólo puede ser adquirido bajo prescripción médica.

¿Es abortiva?

La respuesta a esta pregunta es un prominente y rotundo sí;  por lo que no se recomienda su ingesta durante el embarazo o cuando se sospeche de este; ya que ha demostrado poseer efectos  teratógenos; provoca contracciones uterinas y alteraciones del tamaño de la cavidad matriz y por ende abortos.

Además, la utilización de esta planta está totalmente contraindicada durante el periodo de  lactancia; aunque tradicionalmente ha sido utilizada para mejorar trastornos conectados con el periodo de post-parto; además de que puede causar efectos anti-conceptivos irreversibles tanto en hombres como en mujeres; aunque en mayor grado de riesgo es mujeres.

Composición química de los principios activos de la planta

Como efecto químico la planta uña de gato tiene la habilidad de aumentar los niveles de sangre de algunos inhibidores de proteasa.

Para elaborar productos farmacéuticos a base de uña de gato, la planta es sometida a un proceso químico que se denomina  método espagírico, por medio del cual se obtienen agua y alcohol de las partes de la planta, donde por medio de una operación alcalina dichos extractos son quemados y posteriormente introducidos en el elemento creado con compuestos básicos nitrogenados; entiéndanse estos  aquellos productos que se elaboran industrialmente que por lo general son 100% naturales y no contienen persevantes.

El proceso de transformación de la planta de uña de gato en un producto industrializado de presentaciones farmacológicas están compuesta de una serie de eventos concatenados que se inicia en el bosque de extracción.

Es importante señalar que el principio activo de la uña de gato sólo se obtiene por medio de la cocción o extracción bien sea alcohólica o hidroalcólica de la corteza. De manera tal que, las cápsulas de uña de gato que son elaboradas de corteza molida no poseen ningún tipo de efecto benéfico ya que no contiene principios medicinales.

Además los procesos químicos han logrado aislar alcaloideos tales como la yohimbina, la uncarina, los fitosteroles, los ácidos oxindólicos, el kaemferol y el dihidrokaemferol, la rincofilina, la especiofilina, la angustina,  la allepteropodina, beta-sitosterol, la campesterol, el estigmasterol, el ácido clorogénico, heterósidos triterpénicos y otros  ésteres de alquilo carboxilo, que por medio de mecanismos convencionales no puede ser obtenidos.

También posee la molécula  Rhamnose, la cual es delegada en el proceso de estimulación de la regeneración celular, garante del tejido conectivo, que se encarga su desarrollo y haciendo que la piel tome un aspecto aun más terso por más tiempo después de una lesión. También esta molécula desempeña la función de hacer que la dermis y epidermis sean más resistentes.

Esta molécula se usa para la fabricación de productos de la industria farmacéutica y cosmética para tratar envejecimiento de la piel, en presentaciones comerciales de cremas hidratante y exfoliantes.

Se ha comprobado gracias a estudios clínicos que la acción antiinflamatoria de la planta se debe a los glucósidos del ácido quinóvico; pero la acción varía si se separan los heterósidos del ácido quinóvico.

La hirsutina ejerce como un bloqueador de los conductos de calcio en el corazón y los vasos sanguíneos.

Químicamente la acción sanadora de la planta ofrece un 50% de efectividad en tan solo 14 días de tratamiento; según estudios, con tan solo el extracto del 0.01%. del producto, sin alterar la producción de los linfocitos T y aumentando su eficacias en un 15% por encima de la indometacina, el Acenocumarol y el ibuprofeno, que además está contraindicado en el uso de la planta. Las mitosis de células H y L se disminuyen, mientras que las de los fibroblastos normales se mantienen.

Adicionalmente la uña de gato reduce las moléculas inflamatorias  TNF- α y  NF-κB; frena la liberación de iNos, la cual es una enzima que origina los radicales libres como mecanismo ante la respuesta inmune del propio organismo; y por ultimo bloquea la liberación de COX-1 y COX-2, que son las enzimas que juegan un papel decisivo en los casos de inflamación y de dolor.

Así mismo, la química de los alcaloides oxindol pentacyclic actúan directamente sobre todo el sistema nervioso central; mientras que los alcaloides de oxindole tetracyclic afectan el sistema inmune. La interacción entre ambos alcaloides ocasionando efectos secundarios suprimiendo los efectos de ambos sobre el organismo.

Por otra parte en caso del efecto inmunoestimulante los extractos del fármaco con un contenido aproximado de 6 mg/g de oxindoles totales proveen beneficios en la producción de interleucinas 1 y 6.  En caso particular del cáncer de mamas se han obtenido resultados altamente favorables en pruebas con células MCF7 que sustituyen experimentalmente a las glándulas mamarias.

Propiedades

Esta planta tiene altos grados de concentración en principios activos conteniendo más de 30 componentes, incluidos  por lo menos 17  alcaloides, en conjunto con glucósidos, taninos, fragmentos de esteroles y otros compuestos diferentes presentes abundantemente en la raíz y la corteza; entre ellos:

Acidos indólicos, glicósidos, terpenos, isomitrafilina, speciofilina, pteropodina y oxindoles, ácido quinóvico, gambirtanina, dihidrogambirtanina, hirsutina,  isopteropodina, fitoesteroles, polifenoles, taninos, tetracíclicos, betasitosterol, rinchofilina, isorinchofilina, pentacíclicos, mitrafilina, y otros flavonoides y esteroides.

Fue el mismo Keplinger el primero en patentar los componentes químicos que se extraen de la planta de uña de gato, después de los éxitos obtenidos en sus experimentaciones, especialmente el alcaloide llamado oxindole; a cargo de la compañía farmacéutica Immodal Pharmaka; de dicho alcaloide se ha comprobado que es, inmunoestimulador; lo que quiere decir que ejerce ciertas funciones sobre el sistema inmune.

El alcaloide más resaltante obtenido de la planta es el Isopteropodina, que es el que favorece al sistema inmune, actuando como antioxidante; es decir, es el que actúa liberando los radicales libres.

La calidad y cantidad de las sustancias activas presentes en la planta uña de gato; al igual que el resto de los seres vivos, depende exponencialmente de la estación del año en que se coseche y su localización geográfica así como también de fisiología particular de cada organismo receptor.

¿Cómo se toma?

La corteza y la raíz, que se encuentran secas o frescas, se puede tomar en infusión o tés principalmente como técnica fitoterapéutica, aunque también se puede hallar en tintura, molida, en polvo,  grageas, tabletas, cápsulas, en gel, cremas y ungüentos, caramelos, spray, baños, liquido sublingual, extracto acuoso liofilizado y como ingrediente en suplementos herbales, entre otros, debido al amplio campo de comercialización.

En épocas antiguas se utilizaba en tinturas, infusiones o zumos, chapeo, decocción y raspado.

En el caso de la tintura, esta se obtenía lavaban la corteza de la planta con simple agua o con el zumo de limón o vinagre de vino de manzana para que los beneficios mágicos y medicinales de dicha planta actuaran con mayor eficacia.

En algunas culturas dicho preparado se entierran o se dejan en el sereno durante al menos 12 horas antes de ser consumido,  pues se consideraba que esta acción potenciaba el efecto medicinal de la planta. Este mismo proceso se practicaba con el carambolo.

En el caso de tratamientos óseos la infusión era mezclada con bebidas fermentadas a base de aguardiente para dar energía física.

En infusión y té

Según las tribus amazónicas,  la corteza que se utiliza para las infusiones, debe ser raspada, chapea y posteriormente puesta a hervir.

Estas infusiones se pueden realizar por medio de la decocción o los hervidos; después de hervir 200 ml. de agua, colocar en una taza junto a una cucharada de la planta especialmente con la corteza interna y/o la raíz, empaquetada o suelta y dejar reposar por un periodo entre 4 y 8 min; colar y consumir en pequeñas cantidades a lo lardo del día a temperatura ambiente.

Otra forma de preparación es  hirviendo a fuego lento de 10 a 12 gr. de la corteza de la planta en más o menos un lt. de agua durante 10 minutos, colar y endulzar preferiblemente con miel de abeja o azúcar al gusto y tomar periódicamente en sustitución del agua mineral.

Aunque la receta tradicional es 2 trozos corteza no menores a los 15 cm. de largo por 5 cm de ancho en al menos un lt. de agua, dejando hervir por unos 20 min. aproximadamente, y filtrar seguidamente, bebiéndolo 3 veces por día.

Por medio de la misma técnica de la infusión se puede obtener el zumo de las ramas y de la corteza cocida, la cual puede ser tomada como bebida, previene en caso de enfermedades venéreas.

También puede ser utilizado como baño de uña de gato por medio del cocimiento de las hojas hirviendo al menos 30 gr. de hojas frescas o secas en un lt. de agua; dejando reposar por 10 min. y verte el agua en una tina; y en emplastos por medio de la corteza triturada.

Polvo de corteza

No puede ser obtenida por proceso natural, es un elemento disoluble en agua; se mezcla una cucharada rasa de polvo en una taza de agua o yogurt consumiendo 2 veces al día, contraindicado en jugos de frutas. En el caso de este proceso en particular, los defensores de las técnicas terapéuticas naturales aseguran que se pierden todos los efectos medicinales de la planta, recomiendan que su uso sea molido.

Extracto acuoso

El primero de estos métodos acuosos es el sublingual; esto quiere decir, que el medicamento se ingiere de forma oral  colocándose bajo la lengua; de esta forma la medicina se transfiere al torrente sanguíneo más  rápido que con otros tipos de medicamentos mejorando su efectividad y rapidez al no necesitar el proceso de metabolización por el organismo.

El otro mecanismo es por medio del extracto liofilizado; el mecanismo más reciente de tratamiento. Si bien la sabia de la uña de gato se puede ingerir directamente de la planta cuando es cortada, en la actualidad se realiza una preparación industrializada por medio del uso de la cromatografía y la espectrometría de gases.

Este procedimiento asegura garantizar la preservación de los principios terapéuticos de la planta, la cual ya ha sido aprobada en el uso en animales de raza canina.

Combinaciones herbales

La planta uña de gato con frecuencia se combina para obtener mejores resultados, el alivio y curación de enfermedades con la ingestión de carácter medicinal y terapéutico con otras hierbas con muy buenas críticas; alguna de estas plantas son:

Uxi amarillo y uña de gato

La Endopleura es el género de  un árbol con propiedades medicinales cuya única especie el Endopleura uchi. Conocido como Uxi; y es conocida popularmente como Uxi amarillo o uxi liso. Crece naturalmente en el territorio amazónico que va desde  Brasil,  hasta  Venezuela; pasando por la Guayana Francesa y Guyana.

Sus propiedades medicinales se encuentran exclusivamente en su fruto; muy codiciado por los conocedores botánicos.  La pulpa de la fruta contiene un alto concentrado de ácido graso, muy especialmente oleico. No obstante, el té de su corteza utiliza en el tratamiento anti-inflamatorio, especialmente en casos uterinos y tumores.

Su principio activo más significante es la bergenina la cual actúa como antioxidante, diurético y estimulante inmunológico.

Esta planta está recomendada para ser consumida junto al te de de uña de gato, sin embargo, es recomendable que esta si es en infusión o té sea tomadas en horarios distintos luego de la digestión de una y otra; diariamente y en periodos no mayores a 15 días. Ambas influyen en el proceso inmune e inflamatorio del organismo.

El uxi amarillo además se puede encontrar además en suplementos alimenticios, capsulas, polvos y otros afines que se pueden encontrar en botiquerias, y herbolarias, pero son más frecuentes de ubicar en ferias populares.

Para preparar una infusión de uxi amarillo se debe colocar en un cazo 10 gr. de la corteza en un lt. de agua; dejar hervir durante al menos unos 3 min. Después dejar reposar durante otros 10 min. colar y consumir máximo 3 tazas al día.

Garra del diablo y uña de gato

Garra del diablo es el nombre popular que recibe una planta medicinal originaria de África del sur de nombre de origen griego harpagófito; nombre que se le da debido a la forma de su fruto, de forma ovoide muy leñosa recubierta de espinas en forma de ganchos.

Los principios activos de esta planta son utilizados tanto en la medicina tradicional como en la alopática como tratamiento para mejorar los dolores, musculares, articulares y óseos, especialmente indicado para casos de lumbalgia y artrosis; también se usa para tratar afecciones cardiacas; para lo que se utiliza raíz y los tubérculos de la planta.

Los principales factores que ocasionan la artritis son las infecciones por virus o bacterias, el desgaste de los cartílagos por envejecimiento y las fracturas.

La acción principal de los alcaloides presentes en esta corteza es la de estimular el sistema inmunitario. Esta permite luchar arduamente contra las enfermedades autoinmunes que atacan a los tejidos sanos de los cartílagos,  las fracturas óseas, las infecciones de virus y bacterias y el desgaste causado por el envejecimiento; la harpagófito junto con la uncaria tomentosa atacan directamente los tejidos sobre los cartílagos como  tratamiento regenerador.

El harpagófito se consigue en comprimidos o en cremas de uso tópico, pero es mayormente utilizado en infusiones. La cantidad de planta a utilizar para la infusión debe ser a discreción ya que no existe una dosis precisa, dejando hervir por al menos 5 min. en un lt. de agua dejando reposar por 10 min. y posteriormente colarlo.  Se recomienda ingerir 2 o 3 veces al día.

Para aminorar su sabor amargo se puede incluir en la receta menta o tomillo, o puede también ser endulzada con stevia o miel.

Calaguala con uña de gato

La calaguala es un helecho original bosques tropicales del continente centroamericano; llamada científicamente Polypodium leucotomos. Fueron los mayas quienes descubrieron un inmenso poder depurativo; tiene además propiedades antioxidante, antiinflamatorio y antiespasmódico gracias a sus principios activos como lo son por ejemplo la calagualina, la polipodina y los ácidos grasos, muy especialmente el rizoma.

Ha sido utilizada para mejorar todo tipo de enfermedades, entre ellas la sífilis, la bronquitis espasmódica,  la artritis reumática y el herpes zoster. Junto a la uña de gato la calaguala se utiliza para mejorar los síntomas de enfermedades inflamatorias; para ello, se hierve una cucharada de las plantas mezcladas en un cuarto de lt. de agua durante unos 5 min. dejando reposar al cenero por al menos 12 horas, se cuela y se consumen 2 o 3 tasas en ayunas.

Equinácea con uncaria

La equinácea de hoja estrecha es el nombre común de una planta medicinal de 2 especies la,  Echinacea angustifolia y la Equinacea purpurea; ambas son una planta de raíz negra y picante que crece naturalmente en América del norte. Esta planta en sus dos especies goza de la fama de ser un optimo estimulante en el aumento de las defensas de organismo antes enfermedades infecciosas como por ejemplo los distintos cuadros gripales; pero también se ha utilizado en tratamiento contra de la piel y ulceras gástricas.

Su nombre es un compuesto de origen griego y latín; echino, es griego y significa espinoso; y angustifolia significa de hojas estrechas; purpurea significa de color purpura.

La equinácea y la Uña de Gato en combinación son utilizadas para tratar afecciones de distintas índoles. Previenen naturalmente la propagación de los virus a través de los tejidos corporales, estimulando la eficacia en los procesos de recuperación y curación. Es estimulante del apetito y contribuye con el proceso digestivo; también es usado en el tratamiento de lesiones en músculos y tendones.

La equinácea  se puede encontrar en cápsulas, como tintura, en gotas, jarabe o en caramelos y en tés o infusiones; en este caso, la dosis debe ser de 2 cucharadas de planta por cada taza de agua, se procede a hervir el agua y posteriormente se le agrega la planta; se deja reposar por uno 5 min. y luego se consume, preferiblemente en ayunas.

El jengibre y la uña de gato

El jengibre es una especie de tubérculo que crece en Asia pero también es fácil de encontrar en zonas tropicales; que forma parte de la especie zingiberáceas como la cúrcuma y el cardamomo. Esta planta posee un alto contenido de principios activos, entre ellos,  la valina, la arginina y la leucina.

Conocida como la planta maravilla el jengibre es un recurso alimenticio sano utilizado mayormente como aderezo pero con fines medicinales contribuye a mejorar cuadros gripales, la fatiga por cansancio, la disfunción eréctil y la calidad de vida en pacientes con enfermedades terminales.

La ingesta directa de jengibre acompañado con te de uña de gato, contribuye a mejorar y prevenir distintas patología; sepa más sobre para qué sirve el jengibre, y mejore su salud y la de los suyos con medina sana y alternativa.

Uña de gato y ginseng

El ginseng es una planta medicinal milenaria muy apreciada por las culturas asiáticas, especialmente en la medicina tradicional china, por lo que se conoce como ginseng chino; con propiedades benéficas muy similares a este existe el ginseng siberiano, llamado científicamente Eleutherococcus senticosus.

Con fines medicinales de esta planta se utiliza la raíz para realizar infusiones preferiblemente, aunque también por medio de procesos industrializados se encuentra en distintas presentaciones. Gracias al ginseng se pueden mejorar los procesos neurológicos referentes a la memoria, aumentar la longevidad, sobre todo en personas con diagnósticos terminales, entre otras muchas alteraciones a la salud.

Para preparar el té de ginseng se utiliza 2 gr. de la raíz, por cada taza de agua, la cual se encuentra en el mercado, generalmente en polvo; esta cantidad se puede mezclar con otras plantas medicinales como por ejemplo la uña de gato, se debe calentar el agua a unos 80 o 90° F. servir en una taza con las hierbas a consumir dejar reposar y posteriormente colar para ser ingerido. El calor excesivo desecha las propiedades saludables de ginseng.

La flor de algodón y la uña de gato

Algodón es el nombre común de un arbusto Malvaceo presente en los 5 continentes; su nombre científico es Gossypium. Utilizado principalmente en la industria textil , por miles de años, el algodón también tiene propiedades curativas gracias a los principios activos tales como el furfutol, la acetovanilona, el  fitosterol, la serotonina, la oleína, el ácido palmítico, el esteárico, el araquico y el peptinico en sus hojas, su semilla y su flor.

Las hojas son de color verdes y aterciopeladas que van oscureciendo de tonalidad conforme se van desarrollando; la flor, en tanto, grandes y medianas varía de color, sus pétalos están presentes en una especie de doble fila, que caen como péndulo desde la rama, por otra parte la semilla se encuentra en el fruto, que es de donde sale la frica que se conoce como algodón; que son los filamentos que cubren la semilla que tiene forma de globo, al abrirse el fruto después de  la maduración.

La planta del algodón es utilizada para tratar problemas de migrañas, jaquecas y dolores de cabeza comunes; en cuadros febriles y diarreicos; para tratar heridas; beneficia el sistema respiratorio y contribuye con la producción de leche materna. Además, la semilla es de uso veterinario; forma parte integral de la dieta de bovinos para mantener su energía.

La flor del algodón junto a la corteza de la uña de gato era utilizada por los nativos americanos para mejorar afecciones en el sistema digestivo; este era ingerido en forma de infusión, y dicha tradición aun se conserva en los pueblos indígenas aun sobrevivientes.

En la cocina peruana

La cocina peruana es muy reconocida a nivel mundial, posee una amplia variedad de gustos y colores debido a la colonización y la propia globalización a través de la inmigración. Las recetas originales de los pueblos nativos de América se funden en los platillos de los nuevos residentes.

Entre los usos medicinales que se le da a la uña de gato dentro de la gastronomía peruana es como aderezo; obtenido a través del raspado de la corteza de la misma forma que se utiliza la nuez moscada, sin embargo, esta no es la única manera en que se consume la planta en medio del arte culinario.

Uña de gato con huevo

Considerado el súper alimento, el huevo, contiene tanto en su interior como en su exterior múltiple beneficios.  En la clara, que se utiliza cruda y mezclada con te de uña de gato para mejorar los síntomas de la gastritis y las úlceras gástricas, aun cuando existe riesgos de contraer salmonella, es rica en proteínas, minerales, grasas saludables y glucosa.

Por lo general las clara de huevo tiene la reputación de mejorar la energía motora del organismo, estimular el crecimiento sano de músculos y huesos,  mejora el metabolismo, reduce los índices de colesterol malo en sangre, entre otras funciones.

Jugo de guanábana y uña de gato

La guanábana es una fruta de pulpa fibrosa de color blanca y muy aromática; cree en el árbol epónimo, pero conocida como graviola por las tribus indígenas que habitan y habitaron en países de América.; su nombre científico es Annona; de origen latín, que equivale a muricata, italiano, que significa; erizado; lo que describe la cascara de la fruta que es de color verde y con pequeñas espinas o púas.

La guanábana es popularmente reconocida por curar el cáncer y los problemas cardíacos mediante el consumo del té de las hojas del árbol; que se realiza hirviendo un lt. de agua y agregando 6 hojas deshidratadas de la planta; que se pueden obtener dejándolas secar al sol o; sometiéndola unos min. al horno o microondas, después de haber sido lavadas, se dejan reposar junto a fuego lento por un par de min. y otras 10 fuera de él. Colar y beber.

Una alternativa más flexible de consumir de la guanábana es a través del consumo de jugo realizado con la pulpa de la fruta madura; que unida al té de uña de gato mejora los síntomas, la calidad y esperanza de vida de personas con cáncer en etapa terminal y después de largos tratamientos radioactivos; para ello simplemente debe sustituir el agua mineral por el agua que se entiende en la infusión de uña de gato en el preparado común del jugo; receta que se consigue en cualquier establecimiento.

Salmuera de uña de gato

Aunque comúnmente se utiliza para el preparado una especie distinta a la uncaria, algunos pueblos utilizan el fruto de esta para su elaboración, se coloca en un cazo a fuego lento,  agua, junto a una pizca de sal, y otras especies que pueden ser perejil o tomillo y pimienta. Cuando llegue el punto de ebullición se agrega el fruto de la planta hasta que hierva nuevamente y se retira del fuego.

En un envase con tapa se procede a cubrir internamente como colchón y paredes con más hiervas aromáticas a las que se le pueden agregar hojas de limonero, en ella se coloca el preparado realizado hasta el tope del envase y se cubren los espacios con una mezcla de sal y vinagre, se tapa y se deja reposar en un lugar fresco y oscuro. El preparado se utiliza como anti-pasto exótico.

Valor nutricional de la planta uncaria

La uña de gato se utiliza farmacéutica e industrialmente como complemento alimenticio; el cual se mide su valor nutricional según la dosis, el ingrediente esencial y los componentes complementarios que se utilizan en la elaboración del producto.

Generalmente al ingerir complementos alimenticios a base de uña de gato se ingieren además de los componentes naturales de la planta celulosa microcristalina, fosfato dicálcico, magnesio vegetal, dióxido de silicio, carboximetilcelulosa sódica reticulada, goma de acacia, dextrina, dextrosa monohidrato, lecitina, citrato sódico. Que ejercen como sustitutos de sales y azucares, levadura y  trigo, soya y lactosa.

Este tipo de productos no poseen colorante, edulcorante ni estabilizante artificial; estos son productos de venta abierta, fáciles de encontrar en tiendas herbolarias, fitoterapéuticas y cotiquearías; algunos de ellos son: Las uña de gato de Heritage con de arroz en polvo; Arkocápsulas de Arkopharman; uña de gato de Sakai y CelProtek de Nutricioni.

Aprovechamiento de la madera

Los grandes troncos y lianas que forma el árbol de uncaria son altamente demandado en la carpintería y ebanistería para la realización de muebles y adornos debido a que la madera de esta planta es bastante compacta y resistente a termitas y polilla. Muy pocas piezas son utilizadas como carbón vegetal. Además; las lianas son una enorme fuente de H2 que es utilizada como bebida refrescante alternativa en jornadas de campaña.

¿Qué enfermedades cura?

Esta planta medicinal está indicada para mejorar problema de la salud de distintas índoles como:

Para el cáncer

La uña de gato es utilizada para mejorar y reducir los efectos secundarios de la radiación y la quimioterapia y toda exposición a radiaciones ionizantes como es el caso de la leucopenia; estimulando la producción de linfoquinas y de prostaglandinas, una sustancia que estimula la acción inmunitaria del organismo, mejorando la actividad fagocítica de los granulocitos neutrófilos, y los macrófagos aumentando la inmunoglobulina.

La planta ha sido utilizada en distintos tipos de canceres o enfermedades neoplásicas como por el ejemplo el sarcoma de Kaposi y la leucemia, evitando en este y otros casos la metástasis, aumentando la producción de glóbulos blancos y leucocitos quienes colaboran en la destrucción de agentes patógenos; aumentando la esperanza de vida de muchos pacientes.

Cáncer de mama

Se cree que la planta tiene el poder de prevenir 14 tipos de cánceres previniendo el aumento desmesurado de las células tumorosas dentro del organismo combatiendo los radicales libres, ganando el reconocimiento como un potente reductor de la producción de la necrosis tumoral alfa, reduciendo el cáncer de mama y de colon hasta en un 90%.

Para la próstata

Utilizada para corregir lesiones en los casos de prostatitis y otras enfermedades testiculares, la maceración de la corteza de la planta en alcohólica y la tintura de la misma, actúa como afrodisíaco masculino.

Para la hipertensión

Contribuye en la prevención de enfermedades cardíacas y vasculares, regula la presión arterial alta, aumentando la cantidad de monocitos en la circulación periférica y evitando apoplejía, ataques y arritmias, anginas de pecho, hipertensión, arteriosclerosis, siendo un óptimo vasodilatador relajando los vasos sanguíneos aumentando el riego sanguíneo gracias a la disminución del colesterol en sangre y previniendo la flebitis, trombosis, tromboflebitis e isquemias.

Aunque reduce los coágulos de la sangre, también es utilizado para contener hemorragia.

Para el hígado

Reconocida el tratamiento contra la cirrosis, por su alto nivel de efectividad también en casos de hígado graso, alteraciones en la vesícula biliar.

Para la gastritis

La uña de gato fortalece el buen ejercicio del tracto digestivo, facilitando las sus funciones, útil, además, en la regeneración de la flora bacteriana en casos de diarreas; aunque también ha sido utilizado en caso de estreñimiento, depurando el tracto intestinal; mejorando la estomatitis vesicular, la diverticulitis y otras  enfermedades diverticulares.

Beneficia a pacientes que padecen enfermedades tales como colitis, gastritis, úlceras estomacales particularmente las úlceras duodenales pero no para la úlcera péptica, intestino perforado y síndrome de colon irritable, enfermedad de Crohn, E. coli, goteo anal y el  síndrome de escape intestinal, además trata, también, la disentería y los problemas de parásitos, disbiosis intestinal y la bacteria del helicobacter pylori, reduce casos de hemorroides, ya que protege los eritrocitos frente a agentes tóxicos.

En resumidas cuentas, la uña de gato fortalece y apoya, en todo sentido el sistemas gastrointestinal; además de reducir medidas aunque es considerado estimulador del apetito.

Para la diabetes

La uña de gato está indicada en caso de diabetes; ya que controla y regula el azúcar en sangre; ya que disminuye la producción los organismos del páncreas que alteraciones en la producción de la insulina.

En caso de infecciones

Gracias a los principios activos de la uña de gato, esta es usada para combatir las infecciones comunes de carácter viral y bacteriano en etapas tempranas, estimulando y reforzando la función del sistema inmune como tuberculosis, la malaria varicela, el sarampión, el rubiola, el paludismo, la salmonella, entre otras como las infecciones por pseudomonas aeruginosa y por el estafilococo áureo.

También es utilizada en el tratamiento de otro tipo de infecciones como las infecciones oculares como es el caso de conjuntivitis, incrementa resultados satisfactorios en los casos de resfriado común, asma tipo A, bronquitis, la garganta irritada y otras enfermedades pulmonares y respiratorias como la sinusitis y la rinitis tipo B.

Adicionalmente combate cuadros febriles, dengues, infecciones bucales y en la prevención de alergias a medicamentos,  al polen o a alimentos. Ayuda con el tratamiento de otitis, tinnitus, e infecciones de transmisión sexual, como la gonorrea, y otras.

Para los riñones

Ha sido indicada en casos de ácido úrico alto, co-ayuda en el proceso depurativo de los riñones eliminando toxinas del organismo aumentando el nivel de orina, contribuyendo en caso de retención de líquidos, cálculos en los riñones y en las infecciones urinarias como la cistitis y uretritis; la incontinencia urinaria.

Para la piel

Comúnmente utilizado para combatir el lupus, el acné, promueve la curación y cicatrización de heridas; así como la desinflamación de lesiones cutáneas y subcutáneas como las fístulas, quemaduras y picaduras de animales ponzoñosos.

También tiene propiedades rejuvenecedoras, siendo utilizado para tratamientos antiarrugas y capilares contra la caída del cabello; por lo que recientemente se ha comenzado a utilizar, además, en el uso veterinario para atacar un tipo de escabiosis canina llamada demodeccia donde la planta colabora como inmunoestimulante en el organismo del can.

Para el herpes

El uso de la uña de gato está indicada para trabajar el herpes simple  labial y genital y el herpes zoster, el cual es conocido como culebrilla, combate los hongos como el causado por la Cándida y otras lesiones micoticas, la psoriais, la escabiosis, la rosácea y las verrugas.

Resultado de imagen para raspaduras en la boca

Para la artritis y la artrosis

Además de prevenir la artritis y la artrosis, esta planta, está indicada para la osteoartritis, la osteoporosis, la bursitis, el reuma, disminuye el riesgo de padecer gota y hasta para la artritis reumatoide y la ciática; y en general efectiva en el alivio de todo tipo de inflamaciones y dolores articulares, musculares y óseos.

Además de contribuir con el malestar de lesiones como la displasia cervical, y también en casos de dolores leves y agudos de cabeza y de dientes.

Para VIH/SIDA

Los primeros estudios farmacológicos fueron canalizados en descubrir las propiedades benéficas que la planta pudiera o no tener sobre pacientes diagnosticados con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH); con la intensión de mejorar los síntomas propios de la enfermedad utilizando dosis altas.

Estos estudios demostraron que aparentemente en efecto la planta actúa favorablemente sobre el sistema inmune, sin embargo para la comunidad médica internacional; aun en la actualidad los resultados no son del todo concluyentes.

En contra parte a esa realidad existe otros estudios de laboratorio con resultados prometedores los cuales reflejan la posibilidad de que la uña de gato estimula al sistema inmune de tal forma, que induce el progreso de la enfermedad del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Por tanto al no existir estudios regularizados y con resultados veraces, es muy difícil medicamente determinar si hace bien o no en este tipo de casos. Aun así, la uña de gato, sigue siendo un poderoso aliado en el fortalecimiento y la colaboración, en regla general, para todo el sistema inmunológico; considerándose la hierba más eficaz en el aumento de la inmunología y prolongado la calidad y esperanza de vida en los individuos.

En caso de alteraciones hormonales

También sirve como co-ayuda en la regulación del ciclo menstrual y otros desequilibrios hormonales en las mujeres como los quistes ováricos, la endometriosis; también ha demostrado ser eficiente en la mejora de los síntomas en el caso de debilidad general del cuerpo especialmente en personas que son químicamente sensitivas y actuando como vigorizante.

Para enfermedades neurológicas

Existen investigaciones que aseguran que la planta también actúa sombre sistema nervioso central, mejorando la memoria, contribuyendo con el tratamiento contra el Alzheimer. Co-ayudante en la estabilidad emocional en caso de depresión orgánica como en el caso de  la ansiedad.

 En la genética

Se cree que repara los enlaces químicos del ácido desoxirribonucleico (ADN) en los polimerasas alfa; y del ácido ribonucleico (ARN), previniendo enfermedades y el deterioro orgánico general; actuando directamente sobre los cromosomas.

Otras uñas de gato extrañas al género uncaria

Muchas especies de plantas se comercializan bajo el nombre de uña de gato, no obstante estas no pertenecen al genero uncaria.

Acacia gregii

En la ciudad de Texas, Estados unidos y en Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila de Zaragoza y Chihuahua, México, existe una planta llamada  popularmente también uña de gato; su nombre científico es Acacia gregii; a la que se le conoce también como garra de gato, pata de gato, acacia de gato; y por su puesto uña de gato; erradamente llamada Mimosa laxiflora, ya que el árbol posee en sus ramas unas espinas muy afiladas en forma de garras de felinos como ocurre con la uncaria.

La acacia greggii fue descrita por el célebre  naturalista, médico y botánico estadounidense Asa Gray; quien publica su hallazgo en  y publicado en la revista Smithsonian Contributions to Knowledge en el año de 1852. Su nombre proviene del griego akakia, que significa espinas y del epónimo Josías Gregg un californiano aficionado a la naturaleza.

Esta uña de gato mexicana es muy fácil de identificar y diferenciar de la uña de gato amazónica; cree en lugares cercanos a el agua; donde existen yacimientos de aguas profundas; la inundación es su mejor aliado; para poder germinar la semilla obligatoriamente debe pasar por un proceso de escarificación; es decir, se recorta el proceso de maduración manualmente.

Las raíces de la planta son tan profundas que puede soportar muy fácilmente a largos periodos de sequia; justamente en esa época sus hojas de color verde grisáceo son semi-cuadradas y están ausente la mayor parte del tiempo.

Su altura máxima no supera los 10 mts. y su tronco mide entre 20 y 30 cm. Sus  flores crecen por espigas cilíndricas, cada una de las flor está conformada por cinco pétalos amarillos. Su fruto es una extraña legumbre de color marrón que guarda las semillas de la planta.

Entre los principios activos que se encuentran en la planta se encuentran el beta-metil-fenetilamina, la catequina, la fisetina, la hordenina, la fenetilamina, la quercetina y la tiramina. A pesar de contener un poderoso veneno llamado prunasina la acacia es comúnmente utilizada únicamente como alimento para el ganado.

La mayoría de las tribus nativas del continente norteamericano evitadas el consumo del fruto de esta planta; más sin embargo; los Chemehuevi quienes estaban asentados en las laderas del rio Colorado; donde aún conservan parte de la tierra, le dan atributos nutritivos. La madera de esta planta era aprovechada en el área de la construcción de herramientas.

Mimosa laxiflora

La mimosa laxiflora, es una de las 700 especies del género mimosa; un arbusto cuyo hábitat se enmarca desde América Central hasta América del Sur. Un árbol de tamaño promedio con una flor muy parecida al diente de león.

Lampranthus spectabilis

Conocida también como Mesembryanthemum spectabile debe su nombre a  la derivación de origen griego lamprós que significa brillante y ánthos que es flor, conocida popularmente como uña de gato, mesen rojo o rayo de sol.

Una planta rastrera original de los desiertos surafricanos que tiene la habilidad de albergar en sus hojas una alta cantidad de agua; como el aloe vera; su altura máxima promedio es de 25 cm. y 3 mts. de largo; sus hojas de color verde azulado son en forma de triangulo y su flor varia de tono entre el rosado y el purpura.

Adaptable a cualquier tipo de suelo y considerada hierva mala no tiene popularidad de ser una planta con beneficios medicinales.

Sedum sediforme

Una planta que cree exclusivamente en la región mediterránea; cuyo nombre científico  de origen latino significa de genética única; una planta adaptable a la sequia por contener en sus hojas, muy erguidas y carnosas, de casi 30 cm, reservas de agua.

Por las características de las hojas la planta es comúnmente llamada uva de Nuestro Señor, arroz, cuchilla de monte, sierra de Cazorla, uña o uva de de gato, lagarto, león, pájaro y pastor. Su uso es meramente ornamental y no se conocen beneficios medicinales en ella.

Otra planta ornamental es la Tecoma amarilla; la cual puede ser de su interés, conozca más sobre ella.

Medicina paliativa

Es la rama dentro del tratamiento médico que se especializa en atención en pacientes diagnosticados con enfermedades terminales; donde las esperanzas de vidas son reducidas a causa de la reacción adversa a los tratamientos curativos convencionales.

Su objetivo fundamental es encontrar la mayor y mejor calidad de vida en los pacientes que ya ha sido desahuciados; sin que esto se traduzca en una intensión directa en acortar o alargar la vida de la persona; lo que en ocasiones ocurre.

Este tratamiento es un mero co-ayudande en el alivio del dolor y los síntomas propios de las enfermedades de este tipo; que incluyen aspectos psicológicos y espirituales no solo de la persona enferma sino de todo aquel que interactúa en su derredor y que involucra incluso, el periodo de duelo; para lo que las plantas y hiervas medicinales son aplicadas junto a los conocimientos ancestrales de diversas comunidades; las cuales se compaginan con los tratamientos médicos y farmacológicos habituales.

La organización mundial de la salud (OMS), define este tipo de tratamiento como un mecanismo de abordaje de enfermedades en estados muy avanzados y que se consideran irreversibles; por lo que los médicos tratantes pretenden mejorar las condiciones de vida de los pacientes afectados y de sus familiares; por medio de la prevención y del alivio del sufrimiento, a través de lo que los especialistas del dolor y de otras alteraciones consecuentes de la propia enfermedad.

Entre los efectos que ejercen los cuidados paliativos con el uso de las plantas medicinales se encuentran; el control de los síntomas; muy particularmente el dolor y el control de los síntomas por efectos secundarios de los tratamientos alopáticos como por ejemplo lo son ciertos tipos de disneas, las náuseas y vómitos, estados depresivos, problemas de cicatrización; entre otros.

La práctica paliativa no es tan antigua como el uso de las plantas con objetivos medicinales; su inicios se dan en la ciudad de Londres en Inglaterra en el año de 1970 cuando la reconocida dr. Cicely Saunders promueve los primeros centros de atención alternativa para los pacientes terminales; practica que rápidamente se expandió por todo el continente europeo, llegando a establecerse en 95 países.

Medicina adaptogénica

Llamada también medicina sistémica en la utilización de sustancias naturales, a lo que se refiere específicamente a hierbas y plantas, bajo una técnica conocida como Teoría Sistémica; que consiste en asegurar cualquier sustancia 100% natural tiene la capacidad de nivelar el estado de salud de quienes consumen dichos medicamentos; los cuales están elaborados bajo la tricotomía energía, inteligencia biológica y organismo, que involucra la interacción mente-cuerpo, estructura-función aplicable a animales y humanos.

Esta técnica medicinal se llevo a cabo en la Unión Soviética entre los años de 1947 y 1991; durante la llamada guerra fría; por el  ruso Dr. Nicolai Lazarev, en sus inicios fue utilizado para mantener la calidad en deportes y atletas.

El fin de esta práctica era en principio mantener la energía y fuerza física; agilizar la cura de enfermedades de distintas categorías virales y bacterianas; cuadros gripales, febriles y diarreicos, dolores musculares, aciculares y óseos ocasionados por lesiones simples como los golpes, roturas de ligamentos, tendinitis, fracturas; mejorar síntomas por gastritis, lesiones hepáticas e infecciones en el conducto urinario.

También fue utilizado como co-ayudande de lesiones cutáneas, como quemaduras, erosiones, moretones, cortadas y raspaduras a muy corto plazo. Estos efectos se conocieron rápidamente y el uso de la técnica fue adoptada por el publico general; sobre todo por su pocos o casi nulos efectos secundarios.

La planta uña de gato goza de gran fama por los seguidores de métodos naturalistas para combatir múltiples enfermedades sin embargo es poco reconocida por la medicina alopática, aunque se le conozca típicamente como una medicina indicada para el tratamiento de enfermedades terminales.

Sea cual fuere el caso; nunca está de más siempre recordar que como cualquier medicamento, las plantas deben ser utilizadas con descripción y prescripción; ya que como se ha explicado su eficacia depende de múltiples variables, y de ser mal manipulada pueden provocar reacciones contraproducentes, intoxicación por sobredosis o interacciones nocivas con otras sustancias.

Por tanto, se le recomienda al lector, que si la uña de gato es un elemento que siempre debe estar en la lacena, si desea consumir esta u otra planta medicinal, tenga en cuenta mantener un control médico adecuado como con el uso los medicamentos farmacéuticos; por lo que lo invitamos a conocer mucho más del mundo fitoterapéutico y las Plantas Medicinales

No olvide que el uso indebido o indiscriminado de plantas medicinales puede causar la muerte.

Leave a Comment