≡ Menu




Anamú: ¿Qué es? Nombre científico, propiedades, beneficios, contraindicaciones, usos y mucho más

Las plantas medicinales que nos ofrece la naturaleza tienen un poder terapéutico que alivian muchas dolencias del organismo humano. Pero existen algunas que además brindan una acción inmunoestimulante, las cuales son un tipo de plantas que no se encuentran muy a menudo en el reino vegetal. Este es el caso de la hierba medicinal anamú de la categoría de medicamento que estimula la respuesta celular inmune, que es de uso tradicional en las regiones tropicales del área del Caribe y de la cual estaremos tratando en el presente post.

Anamú

El anamú

¿Qué es el anamú?

El anamú es una planta medicinal tradicional cuya principal peculiaridad es que contribuye a estimular las propiedades inmunes a nivel celular, lo cual redunda en que la misma puede ser aplicada para el tratamiento de muchas afecciones del cuerpo humano que afectan al sistema inmunológico, entre ellas el cáncer. Su efectividad ha sido corroborada por las evaluaciones que le han hecho a esta hierba autoridades médicas encargadas de regularizar el uso de una planta con fines  medicinales.

Es por ello que se le efectuaron estudios toxicológicos y farmacológicos. Asimismo, se han realizados análisis etnomédicos y preclínicos, cuyos resultados satisfactorios acreditan al anamú como «medicamento herbario inmunoestimulante». Ver también: Plantas medicinales y sus propiedades.

Ahora bien, ¿qué significa inmunoestimulante? El término inmunoestimulante, según el diccionario de la página web del National Cancer Institute (NCI) de Estados Unidos, se refiere a aquella «sustancia que aumenta la capacidad del sistema inmunitario de combatir las infecciones y las enfermedades». El anamú cuenta en su contenido herbario con sustancias que cumplen esa particularidad de estimular al sistema inmunológico de una persona para que pueda fortalecerse y combatir dicha afección.

Origen

El anamú es una planta natural originaria de las regiones tropicales de América. Se localiza específicamente en selvas tipo amazónicas, donde es mayormente cultivada, aun cuando, como se señaló, también crece de manera silvestre.  Se le encuentra también en las Antillas, en algunos países de América Central, en las zonas costeras del sur de la Florida, en el norte de México y África.

Anamú

América Central y las Antillas

Nombre científico

El nombre más conocido de esta planta medicinal en la región de las Antillas es el de anamú, y se le cataloga como la planta curativa del Caribe. Taxonómicamente tiene su denominación y categorización científica; a saber:

Nombre científico: Petiveria alliacea L.

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnolio

Clase: Magnolio

Subclase: Caryophyllidae

Orden: Caryophyllates

Anamú

Realizando identificación taxonómica del anamú

Familia: Phytolacaceae 

Género: Petiveria

Especie: Petiveria alliacea

Hábita: Norteamérica.

Autor: Carl von Linnaeus, botánico sueco, quien publicó sus hallazgos sobre esta planta en Species Plantarum, Vol 1: 342. 1753 en mayo 1753.

¿Para qué sirve?

Son muchas las aplicaciones en las que puede usarse el anamú. Sus propiedades le aportan atributos contra diversas enfermedades:

  • Sirve para detener el crecimiento de células cancerosas, principalmente las del hígado, del cerebro, la sangre, las mamas.
  • Disminuye la diabetes.
  • Alivia los dolores producidos por la artritis y los de cabeza. Para ello, se lavan muy bien dos hojas grandes o cuatro medianas y colocan en dos tazas. Luego se hierven dos vasos de agua y se vierten en las tazas donde está el anamú. Se tapan. Se deben tomar las dos tazas al día una vez ya fríos. Se repite según el dolor por tres o cuatro días. El quinto día el dolor debe haber desaparecido.
  • Cura las infecciones de orina.
  • Sirve contra los malestares estomacales.

Características

En líneas generales, el anamú o Petiveria alliacea L. es una planta herbácea tropical perenne (dura más de dos años), que crece de manera silvestre tanto en tierras baldías como cultivadas y ofrece maravillosos beneficios para la salud.

Tiene un tallo delgado, recto, no muy ramificado, de 05, a 1 metro de altura. Presenta hojas alternas que miden de 6 – 19 cm.  Sus flores son blancas de tamaño pequeño. Su fruto es una baya en forma de cuña y que tiene cuatro ganchos doblados hacia abajo. La planta despide un fuerte olor a ajo sobre todo en las raíces, de allí que también se le llame «hierba de ajo».

Las diferentes parte de la planta despiden un fuerte olor penetrante, que según los entendidos, también tiene capacidad curativa.

Esta planta ha motivado mucho interés en países fuera del área amazónica.

Propiedades

Considerando los diversos usos que se le han dado a esta hierba, se han podido establecer y definir apropiadamente muchas propiedades, entre cuyos principales efectos se encuentran:

  • Efectivo inmunoestimulante.
  • Actúa como analgésico.
Anamú

Propiedades del anamú

  • Posee poder antiinflamatorio, específicamente de los dolores de artritis y gastritis.
  • Sirve como antipirético.
  • Resulta un buen anestésico.
  • Funciona como antidispéptico.
  • Tiene efecto antiespasmódico.
  • Se usa como hipoglucemiante.
  • Es antimicrobiano, ya que combate bacterias, parásitos y hongos.
  • Se presume que tiene acción antitumoral. Al respecto se efectúan estudios para determinar su eficacia.

Propiedades medicinales

Muchas de las propiedades de la planta se ha corroborado a partir de los estudios y usos etnomédicos que se hacen con la planta, entre los cuales se contemplan, en especial, los relacionados con acciones como antiinflamatorio, hipoglucemiante y analgésico y en los relativos al tratamiento del cáncer. Sus extraordinarias cualidades para atacar enfermedades que afectan al sistema de defensa del cuerpo han sido reconocidas por los expertos, quienes han estudiado las diversas partes de la planta por separado a fin de establecer las potencialidades para la salud de cada una.

Contiene numerosos compuestos activos entre los que destacan los triterpenos, polifenoles, flavonoides, beta-sitosterol, esteroides, cumarina (sustancia anticoagulante en pocas cantidades), astilbina, alantoína, ácido linoléico, ácido leíco, ácido palmítico, compuestos sulfurados como el benzil-hidroxi-etil-trisulfito, la tritiolaniacina, el dibenzil-trisulfuro, que se ha encontrado útil al detener el crecimiento de las células cancerígenas, y el D-pinitol (3-O-metil-quiroinositol), cuyo efecto principal es como el de la insulina, con lo cual se logra reducir las cantidades de glucosa en la sangre.

Anamú

El valor del compuesto o principio activo

Investigación de los efectos antitumorales

Desde hace varios años, algunas universidades efectúan análisis al anamú a fin de establecer en forma fehaciente su efectividad como antitumoral. Un ejemplo de estos estudios es el que se inició en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, en los que se analizó la planta seca y puesta en etanol, mezclándola con diferentes solventes. De allí se obtuvieron varios de sus compuestos y se prepararon algunos extractos.

Se fraccionaron los extractos y se aplicaron a las células tumorales, lo que permitió analizar sus efectos biológicos. Se encontró una acción antitumoral en los extractos con mezcla de acetato de etilo y varias proporciones de solvente. A fin de verificar estos hallazgos se remitieron estos extractos a Francia, específicamente al Instituto de Productos Naturales, en donde se aplicaron tecnologías más avanzadas con las que se identificaron las características de los compuestos.

Con esta información se generó la documentación referencial pertinente para cotejar a qué moléculas corresponden los compuestos obtenidos. Se procedió en el estudio a aplicar los extractos a las células tumorales de cáncer de seno y de leucemia y se detectó una estimulación del sistema inmune. Asimismo, se observaron modificaciones de las células tumorales, en las que, por un lado, se alteran y mueren y, por otro, indicaciones de consumo energético, detención del crecimiento celular, la cual evita que la célula se replique.

Anamú

Investigación del anamú

Crear una empresa del anamú

A partir de estas investigaciones se han presentado propuestas para crear a nivel universitario estructuras para el de desarrollo, distribución y comercialización de productos farmacéuticos basados en los extractos de plantas medicinales como el anamú para llevarlos y ponerlos directamente al servicio de las comunidades.

Existen planteamientos de investigadores de creación de empresas de base tecnológica para la producción de fármacos a partir de los compuestos naturales con el fin de comercializarlos entre las comunidades brindando facilidades y asistencia con respecto a los mismos. Se busca, asimismo, que las universidades se vean favorecidas, ya que se reforzarían sus lineas de investigación y obtendrían beneficios económicos para apoyar esas actividades de investigación y desarrollo. Se incluirían en esta empresa desarrollos y productos con otras especies herbáceas medicinales, tales como:

  • Estafiate
  • Noni
  • Centella asiática
  • Passiflora caerulea
  • Llantén
  • Alcachofa

    Anamú

    Alcachofa

  • entre otras.

Mediante la estandarización de los procesos tendientes a la obtención y utilización de los principios activos relacionados con la acción antitumoral del anamú y con la debida documentación y normativa legal pertinentes sobre estos medicamentos naturales, se haría factible introducirlos en las terapias regulares de tratamiento de enfermedades tan delicadas y complicadas como son el cáncer, la diabetes, etc.

Beneficios

Entre los distintos beneficios del anamú destacan que:

  • Es un analgésico natural
  • Alivia los dolores de la artritis
  • Mejora diversas afecciones respiratorias
  • Alivia los dolores de cabeza y migrañas, así como dolores en articulaciones
  • Estimula el sistema inmunológico, generando las defensas necesarias contra distintos padecimientos
  • Se emplea contra resfriados e infecciones
  • Es un antiinflamatorio natural
  • Protege contra bacterias y hongos.

    Anamú

    Hongos y bacterias

Por otra parte con el humo del anamú se pueden ahuyentar los insectos causantes de enfermedades.

¿Cómo se usa?

Para usar el anamú, se requiere lavar muy bien las hojas, con las cuales se pueden hacer dos tipos de té, uno con las hojas aún verdes y otro con las hojas secas o deshidratadas.

Procedimiento para deshidratar las hojas de anamú

  • Se lavan las hojas. También se pueden deshidratar las flores y el fruto.
  • Se secan con un paño, una toalla, o una servilleta
  • Se colocan en una caja de cartón por cuatro o cinco días. La caja de cartón ayuda absorber todo el líquido, con lo cual se deshidratan más rápido las hojas, el fruto o las flores.
  • A continuación se tapa la caja dejando una pequeña abertura como respiradero para que salga el aire caliente
  • Una vez deshidratadas, las hojas desprenden más fácilmente las propiedades y compuestos beneficiosos para la salud.
  • Se procede a preparar el té con unos pocos gramos de las hojas deshidratadas.

    Anamú

    Hojas deshidratadas

También se puede utilizar esta planta como infusión, para lo cual se cocinan en un litro de agua con unos 30 gramos de anamú y se deja a fuego lento por 10 minutos. Se cuela y se deja reposar en un sitio fresco o en la nevera. Se deben tomar dos tazas diarias.

Contraindicaciones

No obstante, la gama de beneficios que ofrece el anamú, es importante conocer que existen ciertas contraindicaciones sobre su uso. Entre ellas podemos mencionar:

  • No se debe exceder su uso más allá de las dosis recomendadas para cada caso según la dolencia, ya que puede ocasionar reacciones adversas.
  • No se recomienda para mujeres embarazadas, ya que el anamú puede estimular las contracciones uterinas, induciendo a un aborto involuntario.
  • Lo deben evitar las personas con problemas de coagulación o que se encuentran bajo algún tratamiento con fármacos anticoagulantes, puesto que el anamú es una planta cuyos compuestos pueden adelgazar la sangre favoreciendo la posibilidad de hemorragias.
  • En el caso de hipoglucemia o diabetes la planta debe usarse de forma responsable bajo la supervisión de un médico debido a que puede contribuir a disminuir los niveles de glucosa en la sangre.

    Anamú

    Diabetes y el anamú

Se recomienda en todo caso consultar al especialista antes de consumir esta hierba.

Otros usos del anamú

Esta planta también puede ser empleada para:

  • Adelgazar
  • Dolor de muelas
  • Prevención de caries
  • Abscesos
  • Dermatitis
  • Diarrea
  • Flatulencias
  • Forúnculos
  • Amigdalitis

    Anamú

    Amigdalitis

  • Asma
  • Catarro
  • Calambres
  • Histeria
  • Fiebre.

Otros usos medicinales

También ser efectivo en la cura de otros padecimientos; a saber:

  • Cistitis: Se puede usar para tratar la cistitis. Se recomienda colocar medio manojo de raíces machacadas en un litro de agua y se deja hervir por diez minutos. Se retira del fuego y se deja reposar. Se cuela y se debe tomar durante todo el día.
  • Problemas circulatorios: Mejora los problemas de circulación para lo cual se deben colocar en tres litros de agua 20 hojas muy bien lavadas de anamú y se hierven hasta que queden 2 litros. Luego se agregan 3 cucharadas de linaza y se deja refrescar. Se debe beber dos tazas de esta infusión al día.
  • Quistes de ovarios: Sirve para tratar los quistes de ovarios. Se hierve por siete minutos una cucharada de hojas de anamú y una de la planta llamada desbaratadora (de Centro América). Se cuela, se deja reposar y se bebe una taza de este remedio al día por 15 días, se descansa 15 días y luego nuevamente 15 días más con el remedio.

    Anamú

    Quistes en ovarios

  • Golpes y contusiones: Cuando se tengan golpes o contusiones, se machacan dos hojas de anamú y se colocan en una media taza de agua hirviendo. Se tapa y se deja refrescar. Empapar un paño con esta preparación y colocar sobre la zona afectada.
  • Tos: Se prepara un té de anamú hirviendo en un vaso de agua tres raíces de la planta. Cuando esté bien caliente se agregan dos cucharadas de azúcar crema, que es la que se obtiene de la cristalización del jugo de caña. Se debe tomar dos veces al día.
  • Herpes labial y zoster: Para tratarlos se colocan emplastos de hojas de anamú en las zonas afectadas dejándolas la mayor cantidad de tiempo posible.

Efectos secundarios

Se ha señalado como efecto secundario que el uso del anamú aumenta el riesgo de sangrado, en virtud del compuesto activo de la cumarina que es un anticoagulante. Es por ello que los especialistas no lo recomiendan en pacientes con trastornos de circulación, mujeres con menstruaciones abundantes, pacientes con riesgos de accidentes cerebrovasculares o derrame cerebral, con aneurismas.

Otros nombres

En vista de que es una planta cuyo uso se ha extendido a otras regiones del continente americano, en cada una de ellas encontramos distintas denominaciones según cada país. Veamos algunas de ellas: 

  • Anamú en Cuba, Panamá, República Dominicana
  • Zorrillo en México
  • Ipacina en Honduras, Nicaragua
  • Apacín en Guatemala
  • Mucura en Perú
  • Tipi en Brasil
  • Pipí en Argentina
  • Ave en Haití
  • Mapurite en Venezuela
  • Guinea hen weed en Jamaica.

Anamú

    Anamú o mapurite en Venezuela

Planta medicinal

Las plantas medicinales se han convertido en elementos importantes entre los seres humanos, en virtud de que permiten contar con una forma natural de curar algunas dolencias. Dentro de esta categoría de plantas se reportan muchas plantas que por sus propiedades ayudan a mejorar la salud de las personas. Entre este tipo de planta encontramos al anamú.

El anamú puede ser empleado tanto para prevenir como para curar algunos padecimientos del cuerpo humano. De esta hierba o planta se aprovechan todas partes; es decir: hojas, tallo, raíces, frutos y semillas.

La industria farmacéutica ha reconocido el valor de estas plantas medicinales silvestres y sus propiedades, por lo que llevó a cabo investigaciones para utilizar los principios activos y fabricar extractos de éstas.

Estas hierbas tienen su efecto sobre la salud debido a que se actúa sobre el metabolismo, aprovechando de generar sustancias cuyos nutrientes se derivan del medio ambiente.

Capsulas

De las investigaciones llevadas a cabo con el anamú se logró la fabricación de extractos de la planta en forma de capsulas o tabletas, productos que lograron ser aprobados y que ya se encuentra en el mercado. Incluso se encuentra registrado por la Food and Drug Administration (FDA), la cual la clasificó como «Producto de Apoyo al Sistema Inmunológico y Estimulante General, en la categoría de Suplementos Nutricionales Herbarios»

El producto puede ser administrado vía oral. Se comercializa en presentaciones simples de capsulas de 100, 400 y 500 mg en envases de 50 y 100 capsulas cada uno.  

¿Cómo se toma?

Como ya se ha visto en secciones anteriores, el anamú se puede tomar como una infusión. Para ello se hierve un litro de agua por unos 15 minutos en un recipiente agregando unos 8 gramos de la planta. Después que haya hervido, se retira del fuego, se  deja reposar, se cuela en un recipiente de vidrio, se resguarda en la nevera y se ingiere una taza al día.

Se sugiere ingerir dosis de una a tres tazas diarias, dependiendo de la dolencia y del período del tratamiento aplicado.

Anamú

Té medicinal

También se prepara como un té colocando una cucharadita de hojas y/o flores secas en agua hirviendo. De esta manera, se logra obtener una bebida con compuestos activos naturales, que además aporta nutrientes necesarios para el organismo.

Tradicionalmente este remedio casero se ha ido transmitiendo de generación en generación conservando su esencia.

El anamú, al igual que otras plantas medicinales más comunes, tales como el tomillo, la ruda, la lavanda, el eneldo, entre otras, ya forman parte del acervo cultural medicinal de la región.

El anamú es de muy fácil preparación y digestión.

Para desinflamar

Esta hierba posee la capacidad antiinflamatoria, que ha probado ser un remedio casero efectivo contra la inflamación. Gracias a sus compuestos activos que atacan directamente sobre los órganos inflamados, se logra aliviar los dolores y reducir la inflamación. Ello nos previene de tener que consumir productos farmacológicos, que resultan costosos y que pueden generar efectos secundarios indeseados, tal como ocasionar diarrea, mareos, irritación estomacal y ansiedad.

Anamú

Inflamación

Las hierbas medicinales, aun cuando pudiera tener algún efecto secundario, no son agresivas al cuerpo y son de fácil obtención. Además, los remedios caseros preparados con esta hierba se puede usar de muchas maneras, ya sea una dolencia crónica o la inflamación en un órgano específico. Se logra la desinflamación de varias maneras, dependiendo si es un dolor crónico o si la inflamación es recurrente, curando no solo en el momento, sino haciendo desaparecer definitivamente la dolencia.

Se recomienda también para disminuir la inflamación, tener una dieta saludable.

¿Sirve para bajar de peso?

Se ha señalado que el anamú es un adelgazante natural, en virtud de que puede bajar los niveles de azúcar en sangre, lo que redunda en perder peso. Aunado a ello está el que esta planta posee la propiedad antiinflamatoria, contribuyendo a evitar de manera natural ganar kilos.

Por otra parte, las hormonas llevan a cabo debidamente su función de quemar la grasa que se almacena en el cuerpo, desechándose los tejidos adiposos. Es de mencionar que se ha empleado esta hierba para rebajar de peso, gracias a sus propiedades limpiadoras del hígado y de la vesícula.

Anamú

Adelgazar

Características del anamú como adelgazante

El anamú presenta las siguientes características que favorece la pérdida de peso:

  • Antioxidante, lo que aumenta el gasto energético
  • Diurético
  • Depurativo y digestivo
  • Carminativa (facilita deshacerse de gases)
  • Remueve los tejidos adiposos del organismo para eliminarlos
  • Generar sensación de saciedad
  • Elimina las toxinas
  • Evita el estreñimiento
  • Favorece la rápida digestión de los alimentos.

    Anamú

    Rápida digestión

De acuerdo con los médicos, la perdida de peso se debe hacer de forma paulatina y bajo estricta vigilancia médica. Lo importante es «quemar» gradualmente las grasas y combinar con el ejercicio físico moderado y una dieta balanceada rica en proteínas. Las hierbas medicinales pueden contribuir en mucho en este sentido, gracias a los nutrientes que aportan.

Veamos a continuación varios usos del anamú para distintas enfermedades.

Para el cáncer

Desde la época de la colonia ya se conocían los poderes curativos de la planta en diversas afecciones, entre ellos los de curar algunos tipos de cáncer. Se han reportado algunos casos de personas que han logrado detener el avance de los procesos cancerígenos ingiriendo cotidianamente bebidas preparadas con el anamú.

Para ello los médicos naturistas recomiendan usar para los casos de esta enfermedad los cultivos de anamú provenientes de siembras en suelos vírgenes y donde dichos cultivos no hayan recibido de forma constante y directa los rayos solares.

Se han reportado diversos casos de personas en algunos países latinoamericanos que han sido tratadas con el anamú, las cuales aseveran basándose en sus pruebas médicas y la disminución de sus malestares, que algunos de los carcinomas considerados como irreversibles mejoraron ostensiblemente, en virtud del efecto citotóxico del anamú sobre las células cancerígenas, llegando a matar algunas de ellas.

 Anamú

Estudios a nivel celular

De los muchos estudios que se le han hecho al anamú sobre su efecto sobre el cáncer, una proporción se han realizado in vitro con satisfactorios resultados. Sin embargo, se cree que este efecto podría ser similar en humanos. Los estudios sugieren que esta planta puede llegar a inhibir el desarrollo de cáncer de mama y combatir activamente otros tipos de cáncer la leucemia y algunos cánceres cerebrales.

Algunos médicos naturistas señalan que para obtener un mayor y mejor efecto debe ser administrado en forma dosificada y en combinación con otras plantas como tabaco cimarrón, guisazo de caballo, yamagua. Otros no están de acuerdo y alegan que usándolo solo es más efectivo el anamú.

Tal como se señaló el compuesto activo dibenzil trisulfuro se ha encontrado útil para combatir el cáncer de acuerdo con las investigaciones realizadas, aunado al efecto antitumoral de los otros principios activos de la hierba.

Para la sinusitis

Como es de todos sabido, la sinusitis es la inflamación de los senos paranasales, que son las cavidades a ambos lados de la nariz, cubiertas por un delgado tejido llamado mucosa, que es el que humidifica y filtra el aire que respiramos. Estas cavidades se pueden inflamar debido a una infección, obstruirse y convertirse en foco de bacterias y gérmenes.

Mediante la utilización del anamú en combinación con el eucalipto, es posible lograr la desinflamación y eventual sanación de la sinusitis a través de un baño de vapor. Para ello, se toman varias raíces de anamú y de eucalipto, se hierven en un recipiente con dos vasos de agua, luego se retiran del fuego y se acerca la cara a los vapores de esta cocción colocándose una toalla sobre la cabeza para mayor aprovechamiento de los vapores. Se debe repetir este proceso diariamente hasta despejar completar las fosas nasales.

Anamú

Inhalando vapores de anamú y eucalipto

Para la tos

La tos es el mecanismo de defensa de nuestro cuerpo para repeler cuerpos extraños nocivos y el exceso de mucosidad y proteger las vías respiratorias, pero resulta molesto cuando se hace repetitivo. Se distinguir entre lo que se conoce como tos seca o irritativa y tos productiva.

La primera es la que se produce sin ninguna flema o mucosidad y es ocasionada por la irritación de la garganta o de las vías respiratorias superiores. Las principales dolencias que provocan la tos seca están: resfriados, gripes, enfermedades pulmonares, sustancias como el tabaco o el polvo (que irritan la garganta), alergias o determinados medicamentos.

Por su parte, la tos productiva es la que extrae moco o flema de la garganta o los pulmones y se suele producir como síntoma de un resfriado común o gripe. Es posible que se presenten casos en los que una tos seca inicial se transforme en productiva luego a medida que la gripe progresa y se genera mucosidad.

Anamú

Ataque de tos

El uso de plantas para el tratamiento de las enfermedades respiratorias es muy efectivo desde hace mucho tiempo. En ocasiones si no se han tratado debidamente pueden llegar a dejar como secuela una molesta tos con flema. A este respecto el anamú ha probado ser muy efectiva para curar esta dolencia. Con la infusión de anamú para el caso de la tos seca se puede calmar y reducir la inflamación de las vías respiratorias y contribuye a la sudoración gracias a sus propiedades antiinflamatorias.

En cuanto a la tos productiva, el té de anamú reduce la mucosidad y ayuda a expulsarla, así también alivia los ataques de tos y a reducir el proceso de infección.

Para el colon

La colitis es la inflamación del intestino grueso, lo cual puede ser debido a una infección por virus, parásitos, intoxicación por alimentos, trastornos inflamatorios, falta de flujo sanguíneo, entre otros.

Cuando el colon se inflama, causa dolor abdominal y cambios en el ritmo intestinal, con dolores dispersos o localizados en un área, punzantes con cólicos e intensidad moderada. Se suele aliviar con la defecación. Hay cambios en la frecuencia y consistencia de las deposiciones. Se puede producir estreñimiento o diarrea, o alternados entre sí. Se pueden presentar excesos de gases.

Anamú

Colitis

Para aliviar y sanar el colon se utiliza el té de anamú, el cual resulta una opción muy recomendada que alivia los dolores intestinales y estomacales, reduce la inflamación y los gases. Se recomienda tomarlo en los períodos de estreñimiento del colon, no así en los cuadros de diarrea. Se sugiere tomar  una taza a la hora del desayuno y otra a media tarde. Se prepara con unos cuantos gramos de las hojas de la planta.

Evitar los alimentos que pueden producir gases (coliflor, legumbres, fritos, frutos secos, bebidas alcohólicas, chucherías o confitería).

Además es aconsejable:

  • Beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día para prevenir el estreñimiento.
  • Mantener un horario estable para las comidas.
  • Consumir una dieta saludable, balanceada, pobres grasas y ricas en proteínas y fibras.
  • Evitar los productos que puedan empeorar los síntomas, como el tabaco, el alcohol, el café, las grasas y los que produzcan gases en exceso como las bebidas carbonatadas o refrescos o las comidas muy condimentadas que ocasionan irritación, ni aceitunas o encurtidos con especies y vinagre.

    Anamú

    No recomendables para el colon

  • Comer pocas cantidades, ya que los grandes volúmenes de comida sobrecargan el intestino. Además, esto puede llevar a que los alimentos se fermenten en el intestino y que produzca más gases.
  • Comer más seguido, masticando bien.

Para quistes ováricos

Aún cuando en la mayoría de los casos son inofensivos, suelen generar mucho dolor. Se trata de sacos llenos de fluido, que se producen internamente o en la superficie de los ovarios. Aparecen antes de la menopausia. Generan síntomas como la hinchazón, vómitos, náuseas, dolor pélvico, dolor al orinar, dolor al defecar, dolor al tener relaciones sexuales, o problemas de fertilidad.

La aparición de estos quistes se puede deber a:

  • Desbalance hormonal
  • Menstruación temprana
  • Menstruación irregular
  • Hipotiroidismo
  • Fumar
  • Índice de masa corporal por encima de 30
  • Algunas medicaciones.
Anamú

Quistes ováricos

Los estudios médicos señalan que no son parte de ninguna enfermedad, pero se han presentado los casos de quistes patológicos, que pueden ser cancerígenos o benignos. Cuando causan dolor abdominal o dolor al ir al baño, menstruación irregular o dolor durante el sexo, se debe buscar un tratamiento para este problema.

Al respecto el anamú ofrece una opción como remedio casero que puede llegar a reducir e incluso hacer desaparecer dichos quistes. Infusiones de anamú tres veces al día para que las propiedades analgésicas y desinflamatorias de la hierba hagan efecto. También se pueden machacar las hojas junto con las raíces antes de poner a hervir la infusión para que suelten toda la sustancia curativa

Para la rinitis

La rinitis es una afección o inflamación de la mucosa nasal, cuyos síntomas más notorios son secreción nasal, estornudos, ojos llorosos, congestión de la vía nasal, picor que aparece de forma gradual o brusca y, en ciertas ocasiones, dificultad para percibir olores. La duración de estos síntomas es por lo general por más de una hora por dos o tres días consecutivos.

Es la respuesta de todo organismo a un factor irritante. Por lo general proviene de los distintos tipos de harinas de panaderos, de alimentos precocidos, manufactura del pienso, enzimas de detergentes, medicamentos y algunas maderas tropicales.

DETALLES DE ADJUNTOS

Rinitis

Según los estudios efectuados, se produce más frecuentemente en zonas con alto índice de contaminación y el primer factor que ocasiona la rinitis son los llamados aeroalérgenos, los cuales suelen clasificarse de la siguiente manera:

  1. Agentes de interior: se refieren a los ácaros del polvo doméstico, que se encuentran mayormente en el interior de las alfombras y tapetes de las viviendas, en los colchones, en la saliva y orina de animales caseros (perros, hámsters, gatos)
  2. Agentes de exterior: incluyen polen y algunos hongos atmosféricos, que provienen de plantas tales como las gramíneas, artemisa, parietaria y de algunos árboles como el plátano, abedul, olivo, etc.
  3. Agentes laborales: son los agentes que se transportan a través del aire instalado en los sitios de trabajo, promovidos por el polvo acumulado en el mismo.

El anamú se presenta como una opción natural para tratar la rinitis en virtud de sus propiedades antiinflamatorias, antivirales, antibacterianas, que ayudan a aliviar los síntomas de la secreción y congestión nasal. Para ello se hierve una taza de agua a la que se agregan las hojas de la planta y luego de colarla se consume dos veces al día por una semana o más, si persisten los síntomas.

Anamú

Té de anamú

Para la gripe

La enfermedad infecciosa de la gripe es producida por el virus de la influenza, que ataca el aparato respiratorio y se contagia con facilidad a través del estornudo, la tos o por las gotas de saliva que se expulsan al hablar.

El anamú nos ofrece la oportunidad de curar de manera rápida y natural esta infección, por ser antiviral, antiséptico, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, aumenta la resistencia a organismos extraños  y mata los microbios. Su uso, además de sano, es económico y casi sin efectos secundarios.

Se recomienda tomar la infusión del anamú tres veces al día y pronto se ven los resultados.

Para la próstata

La próstata es el órgano glandular del sistema reproductivo masculino, la cual va unida al cuello de la vejiga de la orina y a la uretra.  Es la encargada de producir el semen, líquido viscoso y blanquecino, que es el que contiene la esperma o espermatozoides

Anamú

La próstata

La próstata se ubica alrededor del conducto por el que circula la orina que va desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. Tiene forma de una castaña y aproximadamente el tamaño de una nuez. Cuando se agranda su tamaño demasiado, ocasiona los problemas prostáticos. Ese aumento de tamaño de la próstata normalmente ocurre después de los 50 años.

El anamú sirve para el tratamiento de esos casos de agrandamiento de la próstata, gracias a sus propiedades desinflamatorias. No obstante, se recomienda preferiblemente la consulta médica y si ya se tiene tratamiento farmacológico, es importante  asesorarse con el especialista a fin de establecer si es conveniente usar el remedio natural.

Las infusiones de esta hierba actúan directamente sobre la hipertrofia prostática benigna, aumenta la cantidad de micción diaria, lo que relaja la vejiga, inhibiendo el crecimiento de esta glándula.

Para la parálisis facial

La parálisis de Bell, llamada así en honor al anatomista escocés Charles Bell, quien la analizó y describió, pero comúnmente conocida como parálisis facial, es la incapacidad de controlar los movimientos de los músculos faciales del lado donde el nervio facial ha resultado lesionado. Esto puede ser producto de:

  • La inflamación o hinchazón del nervio encargado de controlar el músculo de la cara
  • Un accidente cerebrovascular: infarto cerebral
  • Tumor cerebral
  • Reacción después de una infección viral en el oído o en la garganta
  • Enfermedad de Lyme: enfermedad infecciosa que producen las bacterias espiroquetas del género Borrelia, transmitidas por algunas especies de garrapatas.
  • Estrés.

Se ha señalado que puede ocurrir a cualquier edad y que no se conoce en forma precisa la causa.

Para contrarrestar los efectos de la parálisis facial, el anamú puede ser de mucha utilidad en vista de sus propiedades desinflamatorias, además ayuda a activar la circulación. Se recomienda hervir cinco hojas de anamú en una tasa de agua por cinco minutos y tomar dos veces al día.

Para los miomas

Los miomas son tumores que aparecen en la pared del útero o matriz extracelular y a veces en el cuello del útero o cérvix.  Por lo general son benignos, no cancerosos, pero pueden ser dolorosos y traer algunos problemas durante la menstruación.

Anamú

Tipos de miomas

Se originan a partir de las células que se encuentran en los músculos uterinos. Son dos las causas fundamentales que los generan:

  1.  Por aumento en la progesterona, ya que esta hormona colabora con el aumento de los miomas
  2.  Por la edad, puesto que son más frecuente a partir de los 20 años.

Se sabe que la mitad de los miomas uterinos no dan síntomas. Cuando se presentan, son variables según la zona donde estén localizados, su tamaño y la dirección en que crecen. Entre los síntomas más comunes están: sangrado menstrual abundante, sangrado entre períodos con coágulos, sensación de presión en el estómago, estreñimiento, micción frecuente, molestias y dolor.

Para prevenirlos, se debe mantener un peso adecuado, una dieta saludable baja en grasas, realizar ejercicios con regularidad, chequeos anuales ginecológicos.

La hierba medicinal anamú resulta muy apropiado para tratar los miomas, pues por sus cualidades analgésicas y desinflamatorias, alivian y ayudan a controlar el crecimiento de los mismos, a través de la toma de dos o tres infusiones al día, lo que mejora en pocos días el sangrado.

Anamú

Anamú para los miomas

Para la gastritis

Sabemos que la gastritis es la inflamación que se produce en el revestimiento interno del estómago y en la actualidad es muy común debido a los malos hábitos alimentarios, al estrés, así como también a la falta de ejercicio físico.

Los especialistas distinguen dos tipos de gastritis; a saber:

  • Gastritis aguda, que se caracteriza por ser repentina y pasajera.
  • Gastritis crónica, que se prolonga por largo tiempo y que es más frecuente que la anterior.
plantas medicinales comestibles

Gastritis

En cuanto a los síntomas de esta dolencia, éstos pueden variar de un organismo a otro y entre los más frecuentes están: las náuseas, vómitos, inflamación abdominal, dolor estomacal, intolerancia a algunos alimentos, inapetencia, indigestión.

Son varias las plantas medicinales comestibles que se pueden usar para curar o aliviar la gastritis, pero el té de anamú ha resultado ser muy efectivo para contrarrestar todos esos síntomas de la gastritis por sus características antiinflamatorias, al reducir la hinchazón y la irritación, y digestivas, lo que fortalece al estómago

Para baños

La tradición de las culturas indígenas han usado esta planta no solo en el área medicinal para la cura de enfermedades, sino también en rituales religiosos para alejar las malas energía y la mala suerte. En este tipo de situaciones se le ha dado otro nombre al anamú y se le llama espantabrujos como en Brasil.

Con estos mismos fines se le ha utilizado también en la Amazonia Peruana, como un baño contra la brujería. En estos casos se le ha usado para cortar las energías negativas de brujos o hechiceros. Se le ha dado a la planta el poder de espantar o eliminar entes oscuros o espíritus malignos implantados en el campo áurico o vibracional de las personas.

Para ello las personas se deben hacer baños con agua preparada con las ramas y raíces del anamú para deshacerse esas posibles energías perversas que les han sido enviadas. También se pueden eliminar esas malas vibraciones que pudieran haberse alojado en la vivienda colocando en la puerta de entrada de la misma siete ramas de anamú amarradas con una cinta roja para alejar esos malos espíritus.

Anamú

Baños con Anamú

Con llantén

Son varias las aplicaciones que se pueden efectuar del anamú junto con el llantén, lo genera un producto que ofrece muchos beneficios gracias a la combinación de las cualidades de ambas hierbas.

Beneficios

Entre los beneficios que aporta el producto obtenido de la combinación de anamú con llantén encontramos los siguientes:

  • Sirve como un antibiótico natural
  • Actúa como agente antibacteriano
  • Ayuda a la desinflamación de las vías respiratorias
  • Tiene efectos diuréticos, muy apropiado en procesos de adelgazamiento
  • Favorece la coagulación de la sangre en heridas promoviendo la cicatrización
  • Posee propiedades antivirales
Anamú

Antiviral

  • Es antitumoral
  • Combate las células cancerígenas
  • Fortalece el sistema inmune, ya que es un purificador
  • Es utilizado para contrarrestar la tos o catarro.

Con ginebra

Es una bebida que tuvo su origen en el área medicinal con la cual se buscaba combatir la malaria y la peste bubónica que se generaron en distintas épocas anteriores. Desde ese entonces ya se consideraba a esta popular bebida con propiedades beneficiosas para el organismo, todo ello gracias que se usaban para su fabricación diversos ingredientes son saludables. Aparte de que posee un  bajo contenido calórico y es un producto que es rico en antioxidantes.

DETALLES DE ADJUNTOS

Ginebra medicinal

Se obtiene por destilación de la cebada sin maltear, que es el proceso mediante el cual a los granos de cereal, para que germinen, se les sumerge en agua y luego se les seca rápidamente con aire caliente. A continuación, se rectifica con bayas de enebro y se aromatiza con cardamomo, angélica y otras hierbas. Su fragancia y aroma característico (corteza de cassia, lirio y cáscara de naranja) es producto de las hierba empleadas.

En la actualidad tiene una graduación alcohólica que varía entre 37° y 47°. En su fabricación se usan alcoholes de cereales frescos de 96°, altamente neutros (la suma de impurezas no debe exceder de 0,5 gramos por litro).

En el área medicinal se ha utilizado con mucha efectividad por sus propiedades antiinflamatorias, por lo que se administra en diferentes dolencias y se le combina con otros productos de tipo natural para obtener mejores y más rápidos efectos. Este es el caso cuando se le emplea junto con el anamú.

La ginebra ha logrado mucha aceptación desde su misma creación. Se empleaba para aliviar algunas dolencias en la región de Irlanda de donde es originaria en épocas medievales. Luego, su uso se extendió hacia el área social, donde es mayormente utilizado en la actualidad.

Entre sus beneficios y características relacionadas con la salud podemos destacar

Anamú

Tragos de gin tonic para la salud

  • Para su elaboración se emplean varias especies distintas de hierbas. Se utilizan en su manufactura las infusiones que se obtienen de muchas hierbas, que le dan una textura y sabor muy particular. Podemos mencionar que entre esas hierbas maravillosas se encuentra el coriandro, el cedrón o la pimienta, cada una de las cuales contienen ingredientes con propiedades específicas que benefician la salud.
  • Este alcohol es de muy bajas calorías. Esto resulta muy interesante y provechoso para las personas que están pendientes y cuidan de su peso, manteniendo un control constante sobre el mismo. Para estos casos, la ginebra constituye una buena opción por el bajo contenido calórico que aporta, si se le compara con otras bebidas alcohólicas con una mayor proporción de calorías. Por otra parte, es de señalar que contiene enzimas, las cuales son apreciables puesto que regulan su efecto digestivo, lo que se traduce en que no se presentan malestares después de comer. Como sabemos, algunas emplean mucho azúcar en su preparación, siendo éste el principal componente que puede hacer subir el índice calórico que se consume cuando se combina con alcohol.
  • Una característica importante de la ginebra son sus propiedades antiinflamatorias, lo que se conjuga muy bien cuando se le emplea con el anamú. Para la fabricación de la ginebra se utilizan las pasas maceradas, lo cual se remonta a los primeros tiempos cuando se creó la bebida. Esta propiedad ha sido y es muy efectiva y beneficiosa en los cuadros clínicos de afecciones como la artritis. El logro de este beneficio se atribuye al empleo de la hierba el enebro, la cual es muy eficaz para reducir la inflamación en todo el cuerpo, especialmente en las articulaciones. Se ha utilizado con muy buenos resultados, como se señaló, en los padecimientos de artritis, que, al igual que el anamú, son efectivas para reducir la inflamación en todo el cuerpo.

    Anamú

    Dolor de artritis

  • Asimismo, se ha corroborado desde los mismos inicios medicinales de la ginebra que el gin-tonic previene la malaria. Esto es debido que para la preparación de este trago se usa la quinina, la cual ha sido reconocida como sustancia que combate la malaria y es remedio ampliamente utilizado contra esta afección.
  • En la ginebra hay presencia de agentes antioxidantes. Esto se debe a que en las bayas de enebro hay un alto contenido de antioxidantes, con los cuales se logra la neutralización eficaz y efectiva de los radicales libres en el organismo y, además, se relacionan con una forma de prevención del cáncer.
  • Por otra parte, se ha reconocido la bondad de esta bebida para con los riñones. Es así como se ha corroborado que la ginebra ayuda a prevenir toda clase de infecciones urinarias, en virtud de que se trata de un producto con atributos diuréticos, que estimula el drenaje y limpieza de los riñones. No obstante, cabe mencionar al respecto que el consumo de abundante agua es importante en esta caso como medio de compensación, de lo contrario podría resultar contraproducente el uso de la ginebra para estos fines.

Y el embarazo

Todos sabemos que muchas de las infusiones que se preparan con las hierbas medicinales, por carácter natural, son inocuas y generan muy o casi ningún efecto secundario a las personas. No obstante, cuando se trata de las mujeres embarazadas, es importante contar con la opinión calificada de un médico, en vista de que la gran mayoría de las plantas medicinales están contraindicadas durante el embarazo, por sus características abortivas, aparte de los posibles efectos que pudieran ocasionar sobre el feto

Anamú

Contraindicado en el embarazo

Este es el caso del anamú, el cual está totalmente contraindicado en mujeres embarazadas, pues estudios realizados han revelado los efectos negativos en el desarrollo del feto y los efectos abortivos, que han causado en algunos casos la pérdida del bebé.

Petiveria alliacea

Petiveria es el nombre taxonómico que se le ha dado al género monotípico​ de plantas fanerógamas, que son las plantas vasculares que producen semillas y que pertenecen a la familia de las petivereaceas. Esta categoría de género solo cuenta con una sola especie, que es la Petiveria alliacea, que como ya se ha señalado es originaria de Norteamérica, Centroamérica, las Antillas y Sudamérica tropical.

Anamú

Petiveria alliacea

Las plantas Petiveria alliacea tienen los tallos erectos de tamaño entre 3-20 dm, con hojas con estípulas o apéndices de 2 mm con pecíolos de 0,4-2 cm, elípticas a oblongas. Las flores son de color blanco o verde a rosado, lanceoladas u oblongas y sus frutos son tipo seco estriados.

Durante todo el año se produce la floración del anamú. El hábitat natural de la planta es en bosques, matorrales, basurales o huertos, a una altitud de 0-40 metros.

A este especie pertenece el anamú.

Anamú

Algunos aspectos importantes a resaltar del anamú.

  • Es una planta herbácea perenne, lo que significa que solo crece hasta aproximadamente un metro de altura.
  • Se ubica mayormente en áreas tropicales: en algunos países de Centro y Sur América, en algunas áreas del Caribe como Cuba. También se cultiva en África.
  • Las raíces son más poderosas que las hojas.
  • Se le ha dado también el nombre de hierba de ajo. Esto se debe a que despide un fuerte olor a ajo. Sobre todo se desprende ese olor de las raíces.
  • Se le ha bautizado también como apacín, apazote y apacina, esto según la tradición de uso de cada país.
  • En 1990 se demostró en un estudio con ratones el poder hipoglucemiante, que es la reducción de los niveles de azúcar en la sangre. Este efecto se logró una hora después de administrado el producto a nivel sanguíneo, en el que se registró una disminución de más del 60% del azúcar en la sangre.
  • En un estudio en 1993 se demostró las capacidades del anamú como inmunoestimulante, con lo cual promueve la acción estimuladora del sistema inmunológico.
  • En 1997 y 2001 estudios confirmaron estas propiedades inmunoestimulantes.
  • Estudios llevados a cabo en Suecia demuestran las capacidades del anamú como analgésico y antiinflamatorio igual a los de los nuevos fármacos recetados contra la artritis.
  • Los principios activos benzaldehido y cumarina han sido ampliamente documentadas como antitumororales y/o anticancerigenas.

    Anamú

    Efectos antiinflamatorios de la hierba

  • Tiene efectos antileucémico y citotóxicos contra varios tipos de células cancerosas. Se sugiere remitirse al estudio publicado en noviembre de 2008 en la revista BMC Complementary and Alternative Medicine, en el que se evidencia como el anamú combate las células cancerosas. También indica que se han propuesto otras investigaciones para estudiar la capacidad de esta planta para atacar los tumores malignos.
  • El anamú se ha empleado mayormente en los casos de cáncer, artritis, malaria, reumatismo
  • En algunas regiones se utilizan todas las partes de la planta. Por ejemplo en Brasil se usa cada una de ellas para hacer tipos diferentes de infusión según donde se ubica la dolencia que se va a tratar.
  • En Cuba se usa una decocción de la planta entera en casos de cáncer y diabetes.
  • Se le emplea como diurético, estimulante, sudorífico y antiespasmódico.
  • Se le usa para aliviar las dolencias en el período menstrual.
Anamú

Dolor menstrual

  • Ha resultado efectivo como un analgésico local y como antiinflamatorio en diversas afecciones de la piel.
  • Sólo la raíz posee propiedades anestésicas y analgésicas.
  • El anamú posee también propiedades antivirales.
  • Los compuestos biológicamente activos del anamú son: flavonoides, triterpenos, esteroides y compuestos a base de azufre.
  • Se han demostrado sus  propiedades antitumorales del anamú
  • Se ha empleado también para problemas de la memoria.
  • La inflamación de la vejiga se puede tratar perfectamente y sin problemas con las raíces machacadas del anamú en forma de té.
  • Receta de uso: Hervir 30 gramos de las raíces y las hojas secas del anamú en un litro de agua y tomar 1/4 de taza de 1 a 3 veces al día. También se puede aplicar localmente si se va a tratar una lesión cutánea superficial.
Anamú

Preparación de la infusión de anamú

Precauciones al anamú

  • No usar durante el embarazo pues estimula las contracciones uterinas.
  • No debe utilizarse sin supervisión médica en el caso de personas que toman anticoagulantes. Esto debido a la cumarina.
  • Personas con problemas de hipoglucemia o diabetes solo deben usar bajo prescripción médica por sus efectos hipoglucemiantes, que reducen el nivel de azúcar en la sangre.
  • Un estudio de la Universidad del Cauca en Colombia señala que el anamú contiene sustancias mutagénicas, la cuales generan cambios en el material genético y que posiblemente son carcinógenas, pues son mutaciones causantes de cáncer.
  • Los autores del estudio aclaran que el anamú no es un potente mutágeno, pero si se consume en grandes cantidades puede provocar problemas de salud.

Leave a Comment